Logo del Gobierno de Canarias

Diversidad y multiculturalidad, este junio en La Oliva

Programación de la Casa de los Coroneles para junio de 2023

La Casa de los Coroneles programa dos conciertos, un taller y un espectáculo familiar, además de iniciar dos nuevos ciclos de cine

Todas las actividades son gratuitas y se celebran en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles ofrecerá este mes de junio una programación diversa y multicultural, donde convivirán el jazz, la música étnica, los clásicos, la fotografía y el cine. Las actividades comienzan este jueves con una proyección cinematográfica y culminan el último día del mes, con la celebración de un taller.

En total, siete citas culturales, todas ellas gratuitas y a celebrar en la sede temporal de la Casa, el Teatro Raíz del Pueblo. Las entradas pueden reservarse desde una semana antes de cada evento en la web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en La Oliva.

Música

La música será una de las grandes protagonistas de este junio con dos potentes propuestas: el concierto de jazz de Moisés P. Sánchez y el espectáculo del artista senegalés Momi Maiga. Además, el grupo Anentus Quartet llevará la música clásica al público familiar.

El músico Moisés P. Sánchez presenta ‘Soliloquio’ el sábado 10 de junio, a las 20:00 horas, en Raíz del Pueblo. Las entradas ya están disponibles para ver a este pianista, compositor, productor, improvisador y arreglista, multipremiado dentro y fuera de nuestras fronteras. Será un recital de piano solo sin un programa prestablecido, solo el de la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.

La siguiente cita musical será el sábado 17 de junio, también a las 20:00 horas, con el espectáculo ‘Nio’, de Momi Maiga. Con solo 26 años, Momi es un virtuoso de la kora, instrumento tradicional de África Occidental, además de destacar por su fluidez vocal y como compositor. Inmerso en el rico patrimonio musical de Senegal y otros países cercanos, procede de los reconocidos músicos de la familia Cissokho y se educó con sus ricas tradiciones musicales.

La cita para público familiar de este mes de junio es el concierto de Anantus Quartet: ‘Flute Fiesta’, el sábado 24 a las 12:30 horas.  Un espectáculo didáctico e interactivo en el que se tratarán conceptos como afinación, ritmo, melodía o expresión. De forma sencilla y visual, los músicos acompañarán a las familias a un viaje muy especial por la historia y la evolución de la flauta y otros instrumentos de la misma familia, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Sobre el escenario, cuatro grandes intérpretes: Abel Aldás, Fernando Gómez, Juan José Hernández y Antonio Nuez.

Taller de fotografía

La fotografía, más allá de lo visible’ es el título de un taller que ofrecerá la artista visual Raquel Zenker, que se celebrará las tardes del 28, 29 y 30 de junio. Tres jornadas teórico-prácticas en las que se analizará el vínculo entre lo real y lo ilusorio a partir de la imagen fotográfica y sus usos como herramienta asociada al pensamiento mágico.

Se trabajarán narrativas visuales a través de los conceptos de presencia y ausencia y en un contexto como es la isla de Fuerteventura, haciendo hincapié en sus fábulas, mitos y leyendas.  El taller se dirige a público de cualquier edad, que tan solo deberá llevar una cámara que permita el modo manual, pen drive y material para tomar apuntes.

Cine

Dos ciclos cine comienzan este mes en La Oliva, uno de carácter anual y otro a desarrollar durante junio y julio. El primero de ellos es ‘Diversidad, igualdad y cultura’, que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de Filmoteca Canaria y en colaboración con la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo, promover desde el cine estos valores y contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

La primera sesión será este jueves día 8, con la proyección de ‘Anhell69’, de Theo Montoya, un documental colombiano que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín. Después será el turno de ‘Ammonite’, de Francis Lee, el día 15, una historia de amor en la Inglaterra de 1840, entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. El ciclo se completa con dos filmes a proyectar en julio: ‘Calima rosa’ (día 6) y ‘Close’ (día 13).

Por su parte, la Unidad de Patrimonio del ICDC presenta en La Oliva un ciclo a celebrar en diferentes fechas desde ahora hasta que finalice el año: ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. Con esta propuesta se persigue la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado.

La primera sesión será el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas: ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, de Maria Schrader. Una película biográfica sobre el escritor austríaco, para quien la memoria se erigiría en uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra la barbarie y el olvido.

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias, la FECAM, la FEMP y el Ministerio inauguran los talleres sobre políticas culturales

Juan Márquez, Raúl Afonso y Juana Escudero en la inauguración.

Con estos talleres y tras la publicación en el BOC de la nueva Ley, comienza el despliegue del Sistema Público de Cultura de Canarias.

El viceconsejero cree que es fundamental poner a disposición de los técnicos herramientas que puedan medir y evaluar las políticas que se llevan a cabo.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes de la FECAM y alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso junto a Juana Escudero Méndez, Subdirectora de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), inauguraron hoy la primera edición de los talleres de formación sobre evaluación y planificación de políticas culturales. Los asistentes aprenderán a manejar herramientas prácticas para poder sustentar el desarrollo de las políticas culturales locales e indispensables para la planificación, seguimiento y evaluación de las mismas. Con esta acción formativa, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Cultura, formarán a responsables políticos municipales, gestores culturales locales, técnicos programadores y coordinadores de programas y proyectos.

‘Canarias aprobó una Agenda 2030 que coloca la dimensión cultural entre sus principales estrategias de desarrollo y ahora cuenta con una ley que articula un sistema público y que nos insta, entre otras cuestiones, a la formación y tecnificación de los gestores públicos. Si aspiramos a una política cultural capaz de impulsar el desarrollo social o las economías locales, esto pasa por una gestión planificada y evaluable’, afirmó el viceconsejero Juan Márquez.

Raúl Afonso incidió en esta idea ya que hace falta la formación de los responsables de cultura de los diferentes municipios para coordinar con efectividad las políticas culturales, “lo que no se puede tener es un auditorio de 1.500 plazas en un municipio de 8000 habitantes porque estará infrautilizado”. Juana Escudero consideró importante tener herramientas de medición que permitan elaborar y evaluar los planes culturales en los municipio.

Próximas citas

Las siguientes citas previstas en marzo tendrán lugar en los municipios de Agüimes, Puerto de la Cruz y Candelaria. Durante el mes de abril y junio concluirán estos talleres con las ediciones en La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro.

Esta acción es la primera apuesta práctica de la reciente aprobación, en el Parlamento de Canarias, de la Ley del Sistema Público de Cultura de Canarias que recoge el deber de las administraciones y los entes y organismos del sector público de impulsar y promover la formación continua de los profesionales para garantizar que se encuentran capacitados para el desarrollo de las tareas que le sean encomendadas.

La formación correrá a cargo de Álvaro Fierro, doctor en Economía y profesor de la Universidad del País Vasco y director de Culturmetria, experto del que cabe destacar su amplia experiencia profesional en la investigación y coordinación de proyectos de gestión cultural y en la evaluación de políticas públicas.

Así, durante tres horas y media (de 10.00 a 13.30 horas) expondrá las novedades que de la Guía para la Evaluación de las Políticas Culturales Locales publicación, fruto de la colaboración entre la FEMP y el Ministerio de Cultura y Deporte, un documento que contiene 173 indicadores que permiten facilitar el trabajo de las entidades locales para conocer el ecosistema cultural local, “tan importante para luchar contra el reto demográfico y nutrir a nuestra economía y desarrollo social”

Etiquetas

El Ejecutivo culmina el proceso de reestructuración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural

El Consejo aprueba medidas destinadas a cubrir los gastos de personal derivados del mayor número de efectivos fijos tras la reciente reestructuración de esta sociedad mercantil pública, así como los derivados de su gestión cultural

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy jueves, 29 de diciembre, la variación del presupuesto de explotación y capital del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) correspondiente al ejercicio 2022, así como una ampliación de crédito destinado a esta sociedad mercantil pública.

Estas medidas tienen como objetivo cubrir los gastos de personal derivados del mayor número de efectivos fijos establecidos en su reciente reestructuración, así como otros derivados de su actividad para la gestión cultural.

Como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia, desde el área de Cultura del Gobierno de Canarias, y en concreto desde el ICDC, se ha puesto el foco principalmente en sostener durante estos últimos años el tejido empresarial de la cultura en Canarias, conformado por casi 6.000 empresas (pequeñas y medianas empresas, autónomos y el tejido asociativo), que dan empleo a más de 25.000 personas en la actualidad.

Con el fin de preservar este nivel de empleo, se precisa otorgar un apoyo público al sector con el fin de garantizar el sostenimiento del entorno cultural de las islas y preservar la actividad cultural en nuestro Archipiélago, un apoyo que se viene prestando a través de dicho Instituto.

De ahí que, con la nueva política cultural del Gobierno de Canarias, se fijara como prioridad una serie de actuaciones, siendo una de ellas la reestructuración de la empresa pública Instituto Canario de Desarrollo Cultural, dotándola de más personal fijo, por un lado, con ejecución de la política cultural diseñada por el Gobierno y poder así paliar los efectos de la crisis del coronavirus sobre el ecosistema cultural, y por otro, dar cumplimiento al objeto social de la misma.

Etiquetas

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

El presidente de Canarias defiende la cultura como un derecho humano de primer orden en un acto celebrado en TEA, presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y al que además asistió el ministro de Cultura, Miquel Iceta

El jefe del Ejecutivo autonómico resalta los innumerables referentes de la creación artística en Canarias de los últimos siglos e invita a los residentes y turistas a conocer mejor el profundo legado cultural del archipiélago

Torres recuerda el incremento presupuestario de esta área regional desde 2020, la etapa de crecimiento que vive el subsector audiovisual en las islas y el impulso dado a la accesibilidad de estas actividades por la Ley del Sistema Público de Cultura

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó este mediodía (jueves 1 de diciembre de 2022), durante la entrega de las Medallas de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2021, acto celebrado en Tenerife Espacio de las Artes (TEA), en Santa Cruz de Tenerife, la decidida apuesta por la cultura en las islas y la contribución de los creadores canarios al prestigio y la promoción mundial del archipiélago. En ese acto oficial, presidido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y al que también asistió el ministro de Cultura, Miquel Iceta, entre otras autoridades, el jefe del Ejecutivo autonómico resaltó la relevancia y el acierto de elegir Canarias para esta convocatoria e invitó a todos (residentes y turistas) a conocer el profundo legado cultural del archipiélago.

Torres felicitó a los 33 galardonados, entre ellos la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y dio la bienvenida a los presentes recordando que se encontraban en la tierra de Óscar Domínguez, Lola Massieu, Manolo Millares, Pérez Galdós, Mercedes Pinto o María Rosa Alonso, entre otros tantos creadores isleños. También en las islas que vieron nacer a Josefina de la Torre, Andrea Abreu, Alexis Ravelo, Teddy Bautista, María Mérida, Valentina la de Sabinosa, Caco Senante, Pedro Guerra, Quevedo y muchos más artistas reconocidos dentro y fuera de Canarias.

En su intervención, el presidente se detuvo en la contribución de Óscar Domínguez al surrealismo y lo que supuso Tenerife y la revista Gaceta de Arte para ese movimiento a escala internacional; una relevancia mundial que fue posible pese a la lejanía y la insularidad de Canarias o que quizá se enriqueció precisamente por esa singularidad de un archipiélago volcánico en medio del Atlántico, “tal y como nos acaba de recordar el volcán de La Palma”.

Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021
Torres realza la apuesta por la cultura en Canarias en la entrega de las Medallas de Oro en las Bellas Artes 2021

Torres defendió la cultura y el acceso a ella como “un derecho humano de primer orden” que debe ser garantizado por las administraciones públicas. En esta línea, subrayó el impulso unánime del Parlamento de Canarias a la Ley del Sistema Público de Cultura, “primer texto normativo en España que blinda el presupuesto de la Comunidad Autónoma y que establece las garantías administrativas necesarias para hacer efectivo el derecho a la cultura”, de manera que sea mucho más accesible para toda la ciudadanía.

La dimensión cultural en la Agenda Canaria 2030

El jefe del Ejecutivo también ejemplificó esa apuesta por la creación artística con el hecho de que, en sintonía con la ONU, Canarias incluyera la dimensión cultural en su Agenda 2030 para la implantación de un modelo de sociedad y región más sostenible en Canarias, y “no solo por reafirmar nuestra estrategia de desarrollo sostenible integral, sino por entender que la cultura es clave en el desarrollo humano y de la sociedad”.

En su condición de RUP y de puente entre tres continentes, el presidente de Canarias subrayó, asimismo, el impulso dado en las islas en los últimos años a la industria audiovisual, con un diferencial fiscal del 80% respecto al resto del país y garantizado desde junio de 2021, para siempre y a través del Régimen Económico y Fiscal (REF). Esta singularidad se ha traducido en un récord de producciones en las islas, de inversión total y de creación de empleo neto (con el 22% más de puestos de trabajo desde 2019).

Etiquetas

Félix Francisco Casanova, Letras Canarias 2023

Félix Francisco Casanova, Letras Canarias 2023

El Gobierno de Canarias acuerda dedicar la próxima edición al poeta, tras numerosas adhesiones de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de las islas

El Gobierno de Canarias dedicará  la próxima edición del Día de las Letras Canarias a Félix Francisco Casanova, una de las voces más singulares de la poesía y la narrativa de las islas. La designación del poeta palmero ha contado con el respaldo unánime de la comunidad literaria, cultural y bibliotecaria de Canarias. El Consejo de Gobierno ha dado este jueves su visto bueno a la propuesta de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes para poner el foco en la difusión de su obra a lo largo del próximo año.

El Ejecutivo autonómico homenajea anualmente, desde 2006, a través del Día de las Letras Canarias, a una figura relevante de la literatura canaria, a la que dedica durante doce meses un amplio programa de actividades para contribuir a difundir su obra y su trascendencia literaria. Esta agenda comienza con el acto institucional que se celebra cada 21 de febrero, día en el que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813. En las últimas ediciones han protagonizado esta celebración grandes nombres como Josefina de la Torre, Natalia Sosa Ayala y Dolores Campos-Herrero.

Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de La Palma, 1956-Santa Cruz de Tenerife, 1976) era hijo del poeta y médico Félix Casanova de Ayala. En los años sesenta, la familia trasladó su residencia a Tenerife y en ese tiempo comenzaron a percibirse sus inquietudes artísticas. Fue un gran apasionado de la música y la poesía llegó con esta, ya que sus primeros poemas fueron escritos en inglés como letras de rock. Otras pasiones de Casanova fueron el cine, el cómic o la fotografía. Su actividad creativa se intensificó en los primeros años del decenio de los setenta. De hecho, comenzó dando a conocer en la prensa varios textos que había escrito junto con su amigo Ángel Mollá, con el nombre de Equipo Hovno. Ambos llegarían a firmar un manifiesto.

En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro El invernadero el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, El don de Vorace. Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario Una maleta llena de hojas, el Premio Matías Real, organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario Yo hubiera o hubiese amado, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, a los diecinueve años, su padre se encargó de publicar La memoria olvidada (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca Cuello de botella (1976).

Etiquetas

El Gobierno fomenta el acceso de la población juvenil a la cultura a través de treinta líneas de trabajo

La consejera Manuela Armas explicó ayer en el Parlamento que el Ejecutivo trabaja en la creación de nuevos públicos impulsando programas en las áreas de artes plásticas, cine, teatro, música y la promoción de la lectura

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, informó ayer en sede parlamentaria de las líneas y programas implementados por su departamento para promover y facilitar el acceso de la población juvenil a la actividad cultural. Según indicó, la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural viene trabajando en este objetivo, así como en la creación de nuevos públicos, a través de una treintena de acciones: programas de cine, artes plásticas y visuales, teatro, danza, música y fomento de la lectura destinados a este público.

La consejera explicó que la integración cultural, garantizando el acceso y el apoyo a los nuevos lenguajes o los nuevos talentos artísticos es fundamental para generar y ampliar públicos. Con este propósito, según señaló, se han implementado varias actuaciones que tienen muy presente a las jóvenes y los jóvenes y que incluyen actividades específicas, desde la exhibición, formación, participación, así como oportunidades para los nuevos talentos por medio de convocatorias públicas.

Así, la Unidad de Artes Escénicas trabaja en líneas de programación específicas para este colectivo, con el objetivo de fomentar y garantizar su acceso a la cultura. Destacan propuestas como “Domingos en Familia” en el Teatro Guiniguada; “La Granja, ¡menudo espacio!”, en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado, con dos espectáculos mensuales; “El Parlamento del Futuro”, un proyecto de mediación artística dirigido a jóvenes de entre 14 y 25 años, apoyado por la Dirección General de Juventud; la nueva programación en el Espacio La Granja denominada “Juventud y Cultura”, con actividad escénica específica; “#Guiniguada”, un formato fresco, cercano y crítico; y “Calentar La Carne”, de la artista y bailarina Paula Quintana, que incorpora un gran cuerpo-coro de adolescentes con los que se realiza un trabajo de investigación y creación que convierte la danza en un acto de resistencia y empoderamiento.

Desde la Unidad del Libro y Fomento de la Lectura se publica anualmente la convocatoria para promover la creación literaria a través de la colección “Nuevas Escrituras Canarias”, destinada específicamente a autorías canarias de menos de 35 años. En la misma línea se inscribe la convocatoria de apoyo a la creación literaria, a través de la selección de veinticinco muestras literarias que formarán parte de la “Audioteca de Literatura Canaria Actual”, un repositorio de jóvenes voces de la literatura de las islas. De igual modo, las nuevas publicaciones de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural se incluyen en la plataforma eBiblio Canarias, un servicio gratuito de préstamo de libros electrónicos, para facilitar el acceso del público lector más joven.

Se gestiona también un amplio programa de actividades culturales destinadas a todo tipo de públicos, incluido el segmento infantil y juvenil, a través de la Unidad de Artes Plásticas y Visuales de Canarias. Visitas comentadas y talleres; una actividad de acercamiento al arte contemporáneo en un entorno de diálogo y reflexión; el Premio Escolar de Pintura anual para los grupos educativos que visitan las exposiciones, junto a diversos talleres que organiza el Centro de Arte La Regenta, son algunas de las iniciativas más destacadas.

Canary Island Film

Desde la unidad Canary Island Film, que promociona el cine y el audiovisual y apoya a la industria cinematográfica local con programas formativos y promocionales, realiza convocatorias públicas para la selección, promoción y difusión de eventos o actividades audiovisuales con una mayor puntuación para aquellos eventos que tengan en cuenta los colectivos de edad.

En relación a la actividad formativa, la consejera destacó la convocatoria del campus “Málaga Talent”, que vinculado al Festival de Cine de Málaga se dirige a menores de 28 años. Además, a lo largo del año, dicha Unidad desarrolla acciones para estudiantes de Formación Profesional, concretamente charlas en el marco de festivales de cine sobre la industria audiovisual.

La música es también protagonista de las iniciativas culturales destinadas a la juventud del archipiélago, gracias a la creación y gestión de la Joven Orquesta de Canarias, la organización del Festival de Música de Canarias y proyectos asociados, como el Festival Contemporáneo y Festival En Paralelo, así como el patrocinio de proyectos externos a través de convocatoria pública y programas de movilidad.

JOCAN verano 2022

En su intervención, Manuela Armas subrayó que la Joven Orquesta de Canarias continúa con el objetivo de contribuir a complementar y perfeccionar la formación orquestal de las y los jóvenes intérpretes, “facilitando la adquisición de una alta cualificación como instrumentistas de orquesta, para ayudar a encauzar su futuro laboral, a la vez que definir desde las islas un proyecto artístico de excelencia, con identidad propia y con vocación de que trascienda en el panorama cultural nacional e internacional”.

Además, recordó que el Festival de Música de Canarias reserva un porcentaje de sus aforos para entradas de precio reducido, para estudiantes de conservatorios, escuelas de música insulares y municipales, así como miembros de las bandas locales.

 

Etiquetas

Ayudas económicas y promoción para jóvenes artistas que ganaron en los certámenes Juventud y Cultura del Gobierno

La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22

La directora general de Juventud, Laura Fuentes, ha entregado esta semana los diplomas a artistas de diferentes islas que han ganado los certámenes Juventud y Cultura 21-22 en las disciplinas de relato corto, poesía, fotografía, cómic y vídeo. La Dirección General de Juventud ya ha tramitado el pago de los premios en metálico y empieza ahora a grabar o editar las obras premiadas en la edición 21-22 y que, tal y como recogen las bases, van desde los 200 a 1.000 euros, según la modalidad.

En la modalidad de Relato Corto recibieron los premios de 800 y 400 euros, María González Acosta por su obra “Mi abuela”, y Pedro Miguel García Cabrera por «Ante mi frontera». En la de Poesía se otorgaron a Pablo Fernández Curbelo por “Al otro lado del silencio” y a Serigne Fallou Samb Guisse por “Gorée”. En esta misma categoría se concedieron cuatro accésits con derecho a publicar a Andrea Caraballo Hernández por su obra: “Más de 100 poemas que te escribí”; Lucas Jesús Plasencia González por «Poemas de la sangre»; Irene Alonso Díaz por su obra: “Los Perros” y un cuarto accésit a Luis Miguel Machín Martín por “Largo viaje hacia la noche”.

En el Certamen de Música Joven, los diez primeros premios finalistas, consistentes en 1.000 euros, la grabación de un tema en un disco recopilatorio, un vídeo y una actuación promocional, se otorgaron a los grupos y solistas: Baldosa, Tori Ferrer y Venus de Tenerife; Distortion de Lanzarote; Vodka and Rock, Animal Roots, Princess Namine, Ernesto Montenegro y Fabi Boss de Gran Canaria yJohn Cabas de Fuerteventura.

La categoría de Vídeos Cortos se concedió un primer premio dotado con 800 euros a Helena Melián Fuentes, por su obra «Ana; yo no quería llamar la atención»
y el segundo premio, dotado con 400 euros a Pablo Jesús Pastrana del Pino, por su obra «Abuela».

Foto de grupo de la entrega de diplomas en Tenerife
Foto de grupo de la entrega de diplomas en Tenerife

En Graffiti, el primer premio dotado con 800 euros fue para Miguel Antonio Vera Cabrera, por su obra «Fluctation», y el segundo premio dotado con 400 euros para Daniela Vásquez Salazar, por su obra «Nos nos callaremos nunca más…» Ambos Graffitis serán realizados en el espacio Centro Atlántico de la Juventud del Gobierno de Canarias en La Laguna.

En la modalidad de Ilustración y Tiras Cómicas, se concedió el primer premio en blanco y negro dotado con 800 euros a Javier Sosa Suárez, por «La catástrofe de Minamata», el segundo premio dotado con 400 euros fue para David Ravelo Reyes por «Real Fighter».

Acto de entrega de los diplomas en Gran Canaria
Acto de entrega de los diplomas en Gran Canaria

En la modalidad Cómic en color, el primer premio dotado con 800 euros fue para Adriana Sofia Duarte Guevara por «Retoños», y el segundo premio para Renato Meyer Guardia por «Esquimalita».
En la modalidad de ilustración, el primer premio dotado con 200 euros fue para Ana Cristina Amaya Hernández por «Acúmulo», el premio especial al mejor guión de Cómic, dotado con 200 euros fue para Mónica Umpiérrez Rebordinos por «Océano indefenso». Todas las obras premiadas serán publicadas en un cómic recopilatorio promocional que será distribuido por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

En la modalidad de Fotografía, recibió el primer premio individual dotado con 500 euros, Michelle Fuertes Medina, por «oro azúl», el segundo premio individual dotado con 400 euros fue para Irene González Corrales, por «los soles de Gran Canaria». El primer premio Series dotado con 800 euros fue para Alberto Sarabia Hierro, y el segundo premio Series dotado con 500 euros para Nadia Martín García.

Para la realización de estas convocatorias, el Gobierno de Canarias ha contado con la colaboración de la Fundación Canaria de Juventud Ideo, Fundación DISA Canarias, Fundación ‘la Caixa’, CaixaBank, Fundación La Caja de Canarias y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

El objetivo de este programa bianual ‘Juventud y Cultura’ es reconocer a jóvenes creadores en distintas modalidades artísticas e impulsar su trabajo a través de ayudas económicas, la publicación de sus obras o la promoción por todo el Archipiélago.

Etiquetas

Acuerdo favorable y casi unánime de la Comisión de Memoria Histórica sobre el Catálogo de Santa Cruz

Acuerdo favorable y casi unánime de la Comisión de Memoria Histórica sobre el Catálogo de Santa Cruz

Julio Pérez subraya que se ha logrado el objetivo que se pretendía, aplicar a ley, tras “un debate sereno, detenido y constructivo”

Las Palmas será el siguiente catálogo en ser informado por la Comisión de la Memoria Histórica

En el acuerdo de la mayoría se sugiere excluir del catálogo la revisión de honores y distinciones, que deberá hacerse por cada municipio sin esperar al catálogo

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha acordado por mayoría, este lunes, informar a favor del contenido del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz de Tenerife propuesto por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y realizado por el equipo de investigación integrado por las doctoras María Isabel Navarro, Yolanda Peralta y el doctor Ricardo Guerra, de la Universidad de La Laguna (ULL).

Este acuerdo se ha adoptado, tal y como ha informado al final de la sesión el propio Julio Pérez, después de estudiar un informe realizado por un grupo de trabajo designado por la propia comisión, del que formaban parte Mercedes Pérez, representante de la Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife; Candelaria González, representante de la Universidad de Las Palmas, y José Juan Pestano, por parte del Laboratorio de Genética de Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, que han contado con el asesoramiento técnico del sociólogo y experto en Memoria Histórica Dailo Barco.

La propuesta ha logrado el voto favorable de casi todos los miembros que forman parte de la comisión, salvo los dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, su alcalde, José Manuel Bermúdez, y primer teniente de alcalde, Guillermo Díaz, que han votado en contra, no por discrepar del contenido del Catálogo, pues han manifestado estar de acuerdo en su mayor parte, sino por el procedimiento seguido, al considerar, sustentado en un informe jurídico, que no es el adecuado para su aprobación.

Salvo estos dos votos en contra, el resto ha respaldado tanto el contenido como el procedimiento seguido para informar del Catálogo y también las observaciones que se van a trasladar a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, para que las tenga en cuenta de cara a su aprobación. En primer lugar, que no incluya la revisión de honores y distinciones, al entender que no es propia del Catálogo ni requiere su aprobación, sino que es competencia y responsabilidad de cada entidad local llevarla a cabo.

También se ha hecho referencia a algunos vestigios concretos como la toma en consideración del informe elaborado por el Colegio de Aparejadores de Santa Cruz de Tenerife en relación a la ubicación del busto de Joaquín Amigó, y la conveniencia de retirar los escudos del régimen franquista que continúan estando en las vidrieras de la Subdelegación del Gobierno y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha explicado que con el acuerdo adoptado este lunes se logra el objetivo que se pretendía, que es cumplir la ley, pues no se trata de aplicar un criterio subjetivo o una opinión política, sino la ley, y hacerlo como ha ocurrido hoy tras “un debate sereno, detenido y constructivo”. Ahora, ha agregado, quedan los siguientes pasos que tiene que adoptar la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y las distintas corporaciones locales.

Julio Pérez ha anunciado que la siguiente propuesta de catálogo a informar por la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, según ha señalado el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, será el de Las Palmas.

En la sesión celebrada este lunes por la Comisión Técnica de Memoria Histórica han estado presentes, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, además de su titular, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Vallejo, y la jefa de sección de Justicia y Asuntos Generales de la DGRAJ, Jana Millares, en calidad de secretaria de la Comisión. Los vicepresidentes de la misma, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas; Juan Márquez y Mercedes Pérez.

Como vocales, junto a los dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, invitados expresamente por Julio Pérez, han asistido Candelaria González, representante de la ULPGC; José Juan Pestano, por el IML; el presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix Andrés González; el presidente de la Asociación de Menores Sustraídos, Francisco González, la vicepresidenta segunda del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación Canaria de Islas (Fecai); el jefe de servicio del Archivo Histórico de Las Palmas, Samuel García, y el representante de la Asociación Memoria Histórica de Arucas Manuel Ortego. En calidad de invitado ha estado Dailo Barco.

El Gobierno de Canarias había recomendado que la ULL no participara en el debate de este punto, tras haber suscrito un convenio con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, para la realización de estos catálogos, ni tampoco la catedrática autora del estudio que ha servido de base para el Catálogo de Santa Cruz, María Isabel Navarro. Ni la ULL ni Navarro han asistido hoy a la Comisión de la Memoria Histórica.

Etiquetas

Canarias afianza en un congreso la relevancia turística y cultural del Camino de Santiago entre Volcanes

Turismo de Canarias organiza los días 16 y 17 de junio en Maspalomas un encuentro con expertos, como el ex ministro de Justicia Francisco Caamaño, o el miembro de número de la Academia Xacobea, Luis Celeiro

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, ha organizado el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, un encuentro que tendrá lugar en Expomeloneras, en Maspalomas, los días 16 y 17 de junio. Con esta cita se pretende analizar, debatir y dar a conocer el papel del Camino de Santiago en las Islas como un itinerario espiritual, físico, además de nexo cultural entre continentes y como clave para el desarrollo de una oferta turística que ponga en valor el patrimonio natural y cultural con respecto a la biodiversidad y al cambio climático.

El Congreso reunirá por primera vez en Canarias a expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial de reconocido prestigio de todo el territorio nacional e internacional como el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luis Celeiro; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y exministro de Justicia, Francisco Caamaño; el ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani, o el Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva.

Junto a ellos, también participarán representantes expertos de las dos universidades canarias y el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo, que abordará el camino de Santiago desde otra perspectiva, como un recorrido por el universo.

Entre los objetivos marcados para la celebración de este congreso se encuentran el dar a conocer el Camino de Santiago en Canarias como un patrimonio capaz de fomentar el encuentro de personas, revalorizar el rol de las Islas como unión entre civilizaciones, potenciar el turismo cultural, profundizar en el debate sobre la espiritualidad en el siglo XXI en un clima de incertidumbre y de conflicto, y propiciar un marco estable para futuros debates sobre la interacción entre el arte, la ciencia y la relación partiendo del acervo cultural y artístico del Archipiélago.

Para ello, el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes girará en torno a cinco ejes temáticos: ‘Camino de Santiago como itinerario espiritual y físico’; ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’; ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’; y ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’.

Durante la primera jornada, que tendrá lugar el día 16, se abordarán los dos primeros ciclos temáticos. El primero de ellos, ‘El Camino como itinerario espiritual y físico’, será presentado y moderado por el administrador único de RTVC y miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, Francisco Moreno, y contará con la participación del Catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM, Juan Antonio Álvarez Pedrosa; el médico neurocirujano y ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani; y el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas, Alfred Gutiérrez.

El segundo ciclo temático, ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’, estará presentado y moderado por el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luís Celeiro; y contará con las ponencias del director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas; la catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María de los Reyes Hernández Socorro; y la antropóloga de la Institució Milá i Fontanals del CSIC, Yolanda Aixelá.

El viernes, 17 de junio, tendrán lugar los siguientes ciclos temáticos. Comenzará con ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’, que estará presentado y moderado por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, María Teresa Carballeira; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y ex ministro de Justicia, Francisco Caamaño; la directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho y Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea, Alesandra Silveira; y el catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Honorio Velasco.

El cuarto ciclo temático, ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’, será presentado y moderado por la catedrática Emérita de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia; y contará con las ponencias del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva; y el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González.

El último ciclo temático, ‘Turismo y patrimonio natural en el Camino de Santiago entre Volcanes, estará moderado por el Biólogo. Director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje, Miguel Ángel Montenegro; y participarán el catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), José Mangas; el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; y el presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo, José Luis Echevarría.

Etiquetas

La Biblioteca de Artistas de Canarias incorpora a Juan Hidalgo, el creador ajeno a la norma

 El monográfico dedicado al autor se presenta este miércoles 25, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte La Regenta

Con el objetivo de valorar las investigaciones y creaciones artísticas que se desarrollan en el archipiélago, el Centro de Arte La Regenta presenta el volumen nº 71 de la Colección Biblioteca de Artistas de Canarias, dedicado a Juan Hidalgo. Este tomo, editado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, indaga en la obra de un artista multidisciplinar, impulsor de la performance, cuya brillante obra desafió toda normatividad estética, alcanzando una importante proyección internacional.

El volumen se presentará el próximo miércoles 25 a las 19:00 horas en el Centro de Arte La Regenta. En el acto intervendrán Fernando Castro Flórez, filósofo y autor de los textos, Carlos Astiárraga, comisario de varias exposiciones de Hidalgo, y Carlos Díaz-Beltrana, director de la colección. La presentación podrá seguirse, por streaming, a través de la cuenta de Facebook del Centro de Arte La Regenta.

En esta monografía se podrá encontrar un estudio en profundidad de la trayectoria de Hidalgo, a través de los textos Fernando Castro Floréz, filósofo y crítico de arte, que indaga en una creación y una vida disidentes, en las que la libertad, la acción, la conciencia periférica o el deseo marcaron profundamente su trabajo.

‘La vida como obra de arte’

Juan Hidalgo (Gran Canaria, 1927-2008) premio Canarias de Bellas Artes en 1987, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura español. Premio Nacional de Artes Plásticas en 2016, dedicó su vida a la creación de una obra que se abarcó la música, la composición, la fotografía, la pintura, la performance y la poesía.

Estudió piano y composición en París y en Ginebra. En 1964, junto a Walter Marchetti, crea ZAJ, uno de los principales grupos de vanguardia musical, escénica, artística y poética del siglo XX. A través de este, desarrollaron un torrente de actividades experimentales relacionadas con el accionismo, las performances, el teatro musical, los conciertos de música experimental, las instalaciones, el nuevo arte postal, los libros de artista, la poesía visual y objetual, así como la fotografía de acción.

La profunda relación que establece con John Cage, fue esencial para adentrarse en ‘la música de acción’, a través de la performance y el happening, y hacer florecer un trabajo de carácter heterodoxo, en ocasiones provocativo, que entendía el arte como la propia vida y que desarrolló hasta el final de su vida. En palabras de Fernando Castro Flórez: ‘Juan Hidalgo es, como su admirado Cage, un «maestro de nada», y su vida puede ser entendida como un complejo koan. Algo simple y, acaso, maravilloso como ese tiempo en el que puede acontecer lo inesperado o darse lo inaudito.’

Etiquetas