Logo del Gobierno de Canarias

Javier Franco visita las instalaciones del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

“Canarias cuenta con un centro de primer orden en la investigación y desarrollo de proyectos de I+D+I en materia agraria con la gestión de más de una treintena de proyectos”, indicó el director de la ACIISI

La presidenta del ICIA recordó que unos de los objetivos principales de este organismo autónomo es la transferencia de conocimiento al sector primario y destacó que este encuentro ha permitido estudiar posibles vías de colaboración entra ambas entidades

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, visitó este lunes 4 de diciembre, las instalaciones del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y mantuvo un encuentro con la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, con el objetivo de conocer de primera mano los proyectos de investigación del Instituto y coordinar líneas de estrategias conjuntas para avanzar en el sector.

“Canarias cuenta con un centro de primer orden en la investigación y desarrollo de proyectos de I+D+I en materia agraria con la gestión de más de una treintena de proyectos entre propios, nacionales y europeos,”, indicó el director de la ACIISI, quien recordó la participación del ICIA en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, RIS3 ampliada, con la aportación de líneas de trabajo conjunto y proyectos tractores que contribuyen al liderazgo científico-técnico en procesos claves del sector primario canario basados en la sostenibilidad ambiental, la calidad y competitividad agroalimentaria y la prevención y control sanitario.

La presidenta de este organismo autónomo, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, recordó que la actividad del centro se enmarca en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación dentro del sector primario canario, considerados factores indispensables para su desarrollo. El ICIA es una herramienta al servicio del sector para generar conocimiento y tecnologías orientadas al desarrollo sostenible de los sistemas agrarios, y avanzar hacia nuevos procesos de producción más competitivos.

Janira Gutiérrez explicó que este primer encuentro les ha permitido conocer la organización y funcionamiento de ambas entidades, y estudiar vías de colaboración, así como la existencia de posibles líneas de financiación para impulsar los proyectos desarrollados desde el ICIA.

 

 

Etiquetas

José Álvarez Hernández, ganador del concurso fotográfico del Jardín Botánico

“Hola caracola” de María Ruiz, y “En picado” de Adrián Martín, recibieron los dos accésits de este certamen, destinado a promover y difundir el patrimonio natural y cultural del Jardín de Aclimatación de La Orotava, y organizado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, los Ayuntamientos del Puerto de La Cruz y de La Orotava, y la aerolínea Binter

El consejero de Agricultura, Narvay Quintero, puso en valor “la riqueza del recinto, un espacio único en Europa que alberga más de 1.000 especies, y el gran trabajo de conservación de recursos fitogenéticos autóctonos que se desarrolla desde este centro”

José Álvarez Hernández ha obtenido el primer premio de la séptima edición del Concurso de fotografía “Apúntate al JAO”, por su imagen “Lengua viperina”. “Hola caracola”, de María Ruiz, y “En picado”, de Adrián Martín, recibieron los dos accésits del certamen destinado a promover y difundir el patrimonio natural y cultural del Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín de Botánico del Puerto de La Cruz. Esta iniciativa está organizada por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la colaboración de los Ayuntamientos de Puerto de la Cruz y de La Orotava, y la aerolínea Binter.

El centro acogió hoy el acto de lectura del fallo del jurado que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez, el alcalde del Puerto de La Cruz, Marco González, y el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava, Luis Perera, además de algunos de los finalistas del concurso.

Durante la cita, el consejero puso en valor “la riqueza del recinto, que alberga más de 1.000 especies y constituye un espacio único en Europa gracias, entre otras cuestiones, a la singular climatología de las Islas, que posibilita la conservación de valiosas colecciones de tropicales y suptropicales”. El miembro del Ejecutivo canario destacó también el “gran trabajo científico para la conservación de recursos fitogenéticos autóctonos que lleva a cabo el ICIA, y que representa la parte menos visible de esta área expositiva”.

Por otro lado, el alcalde del Puerto de La Cruz, reconoció “el compromiso del Gobierno canario con el Jardín Botánico, a través del ICIA, resaltando la singularidad de este espacio al fusionar la cultura con la experiencia del visitante”. Además, anunció que la exposición, compuesta por las diez imágenes finalistas del certamen, estará ubicada en esta ocasión “en lugar tan emblemático de la ciudad como el Mirador “Punta del Viento”, en el Paseo de San Telmo”, localizado cerca de la sede de la corporación local. También señaló que, “a través de este certamen, se refuerza el hermanamiento con el municipio de La Orotava gracias a la naturaleza”.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava, Luis Perera, valoró que se haya ampliado este certamen a la Hijuela de La Orotava, un Bien de Interés Cultural situado detrás del ayuntamiento. “Con alrededor de 4.000 metros cuadrados, este espacio es considerado por los orotavenses como la verdadera joya de la corona del municipio”, añadió.

El primer premio incluye un pasaje de ida y vuelta para dos personas a uno de los destinos internacionales de Binter con salida desde Canarias, y los dos accésits disfrutarán de un billete de ida y vuelta para dos personas a uno de los destinos nacionales de esta compañía, también con salida desde el Archipiélago canario.

Las bases del concurso establecían que la imágenes debería centrarse en la temática ‘el JAO y su Hijuela’. Además, se requería que las fotos fueran originales, nunca antes publicadas ni presentadas en otros concursos, y que los autores aseguraran su autenticidad. También era necesario que las fotografías fueran tomadas de forma que no alteraran las visitas públicas a este espacio y se cuidara la conservación de los lugares y personas fotografiadas.

En cuanto a las especificaciones técnicas, las imágenes debían tener una resolución de 300 píxeles por pulgada (ppp) con un tamaño de 70×50 cm en formato horizontal (jpg).

Un tesoro vegetal

El Jardín Botánico alberga valiosas colecciones de plantas tropicales y subtropicales, apreciadas tanto por su valor económico como por su belleza ornamental. Destacan especialmente las variedades de Palmeras, Bromelias, Aráceas y Moráceas.

Con una superficie expositiva de 20.000 metros cuadrados, este espacio contiene árboles de gran interés, ya sea por su impresionante tamaño, antigüedad, rareza o por proceder de lugares muy lejanos. Además, el Jardín también desarrolla un importante papel científico al realizar intercambios de germoplasma a nivel internacional y poseer un herbario dedicado a la flora canaria con más de 47.000 pliegos botánicos. Además, llevan a cabo diversos programas de estudio sobre la flora y vegetación de Canarias y sobre conservación de especies endémicas.

Etiquetas

El Gobierno canario lidera un plan de rescate para el cultivo de la piña de El Hierro

La Consejería de Agricultura adquirirá unas 150.000 plantas sanas

El ICIA incorporará una línea de trabajo a sus estudios que abordará el estado y la fertilidad de los suelos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, reunió hoy sábado, 18 de noviembre, a representantes del Ayuntamiento de La Frontera, miembros de la Sociedad Cooperativa Campo de Frontera y de la SAT Frutas del Hierro para establecer una hoja de ruta para el rescate del cultivo de la piña en la isla, que se ha visto afectado en los últimos años por distintas plagas y enfermedades que han reducido la producción de esta fruta.

En el encuentro también estuvieron presentes el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez, los diputados herreños Lucía Fuentes y Raúl Acosta, y el senador herreño Javier Armas.

En este contexto, se sientan las bases de un Convenio de colaboración entre el Ejecutivo canario, el Cabildo de El Hierro (aunque no estuvo presente en esta cita) y los productores, destinado a regenerar y modernizar el cultivo de piña tropical en la isla, cuyas medidas se concretaron en el encuentro de hoy. Entre las actuaciones previstas, destaca el compromiso de la Consejería de adquirir 150.000 unidades de plantas sanas. Los productores asumirán una parte de los gastos de la compra de este material (entre 30 y 40 céntimos).

Durante la sesión, Quintero destacó la importancia de involucrar a todas las entidades representativas del sector agrícola de la isla para ejecutar las acciones del acuerdo y señaló que “el cultivo de piña afronta una crisis, con una reducción de hasta un 50% en la producción debido a diversas plagas, principalmente la cochinilla algodonosa, y enfermedades”.

“Por este motivo es urgente intervenir en el control de las plagas, la desinfección de terrenos y el uso de material vegetal con garantías sanitarias para recuperar este cultivo, crucial para la economía insular”, añadió.

El cultivo de piña en El Hierro, especialmente en el municipio de La Frontera, ocupa unas 130 hectáreas y genera alrededor de 1,3 millones de kilos anuales destinados al mercado regional canario, desarrollando un papel significativo en la economía insular.

A los estudios de producción y control de plagas que el ICIA ha venido desarrollando en relación a este cultivo, se sumará una nueva línea de trabajo que abordará el estado y la fertilidad de los suelos.

 

Etiquetas

Quintero destaca la importancia de la investigación para el mantenimiento del rico patrimonio vitícola canario

El consejero puso en valor el papel del ICIA para la divulgación y transferencia de conocimiento al sector primario del Archipiélago

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, celebró hoy viernes, 10 de noviembre, sus I Jornadas Vitivinícolas. Durante la inauguración del encuentro, el consejero del Área, Narvay Quintero, acompañado por la presidenta del centro, Janira Gutiérrez, destacó la importancia de los estudios de las variedades de vid para la preservación del rico patrimonio vitícola del Archipiélago.

“Tenemos unos vinos únicos, singulares, reconocidos en todo el mundo, que son fruto de las variedades de uva centenarias adaptadas a unas condiciones climáticas particulares, de ahí la importancia de promover y respaldar la investigación en esta materia”, señaló.

Durante su intervención, el responsable del Departamento puso en valor esta cita, “punto de encuentro para la divulgación y transferencia de conocimiento desde el Instituto al sector primario, uno de los aspectos que queremos reforzar desde el Gobierno de Canarias durante esta Legislatura con el fin de dar respuesta a las demandas de este, y también para visibilizar y poner en valor el trabajo que desarrolla el personal investigador de este organismo autónomo”.

La cita reunió a expertos como el enólogo Rafael Armas, que repasó el pasado, presente y futuro de la viticultura en Canarias, y la técnica del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Inmaculada Rodríguez que abordó la conservación y recuperación de variedades de vid, y las particularidades del acervo vitícola canario.

La intervención del investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Carlos Ventura, se centró en los virus de la vid y su certificación sanitaria, y el director del Departamento de Producción Vegetal en zonas Tropicales y Subtropicales, Pedro Modesto Hernández, y la técnica de dicho servicio, Alejandra Lazzaro, se refirieron a la recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios.

Etiquetas

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias gestionará 486,2 millones de euros en 2024

Narvay Quintero explicó hoy en Comisión parlamentaria que los presupuestos del próximo ejercicio de su departamento se dirigen “a dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y a sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo”

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 486,2 millones de euros durante el ejercicio 2024, según anunció hoy el consejero del Área, Narvay Quintero, en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. Durante su intervención, el titular del Área explicó que de esta cuantía, 127,4 millones de euros corresponden a fondos propios, 53,5 millones a fondos estatales, y 305,3 millones proceden de la Unión Europea. 

«Estos presupuestos buscan dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo; en un contexto marcado por el alto coste de los insumos previo a la pandemia del COVID y que se ha intensificado con la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez de agua, el abandono de tierras, la falta de relevo generacional, las dificultades de producción por nuestra condición de territorio ultraperiférico y fragmentado, y la dependencia de las importaciones”, destacó.

Por ello, según defendió Quintero, esta planificación económica está encaminada a avanzar hacia la soberanía alimentaria, aumentando la producción local, a través de la búsqueda de nuevos mercados, y promocionando y concienciando a los consumidores sobre la importancia de apostar por los productos de kilómetro cero, con lo que contribuimos a favorecer el desarrollo de las zonas rurales desde un enfoque sostenible y a la fijación de población en el medio rural. “Nuestro propósito es mejorar la situación de la pesca profesional y recreativa, impulsar el asociacionismo como medida de fortalecimiento del sector primario, y potenciar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y pesquera como empresarios y empresarias en este sector”, agregó.

De los 305,5 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 20,4 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común  2023-2027 (PEPAC) y 15,9 millones de euros corresponden al FEMPA.

Asimismo, la financiación estatal se distribuye en 32 millones de euros del POSEI adicional; 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola; 3,5 millones de euros de fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), y 10 millones de euros del Plan de Reconstrucción de La Palma en materia agraria.

En cuanto a los fondos de la Comunidad Autónoma, que suman 127,4 millones de euros para 2024, el consejero explicó que estos se incrementan un 1,1% respecto a 2023 si se excluye la partida del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), “financiación comunitaria pero que figura como fondos propios”. En este sentido, aclaró que la ficha financiera del FEMP (15,9 millones de euros) experimenta una merma en 25,5 millones debido al cierre del programa actual y la implementación del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), ya prevista en su programación  plurianual.

“Además esta comparativa se realiza en base a 2023 cuyo presupuesto creció respecto a 2022 principalmente por los 8,5 millones de ayudas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, de los que ya no disponemos, y por los 10 millones para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica, cuantía que para el próximo año está incluida en una partida presupuestaria que figura en la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas y no en la de Agricultura”, matizó.

En cuanto a los presupuestos de la Dirección General de Agricultura, Quintero destacó las partidas de 18,8 millones de euros para inversiones en regadío (de los cuales 14,4 corresponden a inversión pública, lo que se traduce en un incremento de más del 55% respecto al actual ejercicio) y la dirigida a los Cabildos insulares para la mejora de las infraestructuras agrarias (que cuenta con una dotación de 1,5 millones de euros, lo que supone un 44,3% más). En el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC) los presupuestos recogen 3,9 millones para ayudas agroambientales y para la conservación de recursos genéticos y 12,5 millones para líneas de actuación que promueven el desarrollo rural.

Desde la Dirección General de Ganadería se destinan 113.114 euros a la actualización y modernización de los registros ganaderos (de explotaciones ganaderas, de identificación individual de animales, de transporte de animales vivos, etc.) así como 288.747 euros para avanzar en la regularización de explotaciones ganaderas. Se consigan 642.132 euros a la conservación, fomento y mejora de las razas autóctonas canarias, y en materia de sanidad animal, 735.000 euros a subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y 1,2 millones de euros a la campañas de erradicación de enfermedades y saneamiento ganadero. También se subvenciona a las asociaciones apícolas con 85.000 euros.

En el marco del PEPAC destacan las líneas dirigidas a la modernización y mejora de las explotaciones agrarias, financiada con 10,1 millones de euros, a la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, dotada con 12,8 millones de euros, y la de inversiones en transformación, que suma 1,7 millones de euros. Los fondos para potenciar los seguros agrarios pasan de 3,4 a 4 millones de euros y se destinan 700.000€ a culminar la elaboración de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAS) y la publicación del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios. Además se consignan 1,61 millones de euros a impulsar el asociacionismo agrario y a inversiones en las tres Escuelas de Capacitación Agraria de Canarias.

Las cuentas de la Dirección General de Pesca contemplan unos dos millones para las entidades asociativas pesqueras, de los cuales 1,69 millones de euros se dirigen a las cofradías (+200.000 euros) y el resto a sus federaciones; y 16 millones del Poseican Pesca, correspondientes a dos anualidades. Se mejoran las líneas dirigidas a la conservación y mantenimiento de infraestructuras e instalaciones pesqueras, maquinaria y suministros (473.140 euros, es decir, 150.000 euros más que en 2023), se refuerzan los medios asignados a las inspección y vigilancia pesquera (80.000 euros, lo que supone 10.000 euros de incremento), y se implementa una nueva ayuda a la renovación de la flota canaria por importe de 800.000 euros. También figuran 420.000 euros para el desarrollo de estudios científicos.

Los presupuestos de Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)  recogen 763.991 euros para consolidar el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Verduras, 706.468 euros en concepto de ayudas a los Consejos Reguladores como órganos de gestión de las diferentes DOP del Archipiélago (cuantía que crece en relación a los CCRR de las DOP de Vinos para abordar la creación de un panel de cata canario), y 925.766 euros para el fomento de la producción ecológica, su desarrollo, comercialización y consumo, con los que se financia el Programa  Ecocomedores de Canarias entre otras acciones. Asimismo, se sufraga la promoción institucional de los productos canarios con 599.497 euros, y se mantienen los recursos del programa de control y certificación de las DOP e IGP y de apoyo a la creación de marcas de calidad diferenciada (230.000 euros), así como los dirigidos al fomento de la calidad agroalimentaria (70.000 euros), con los que se prevé la puesta en funcionamiento de un registro oleícola, entre otras medidas. Experimentan un aumento presupuestario las actuaciones para el control del fraude mediante el análisis y vigilancia de productos agrarios y agroalimentarios (60.000 euros, es decir, 10.000 euros más) y los fondos para el laboratorio de calidad agroalimentario (220.000 euros, 20.000 euros más).

En relación a la asignación económica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Quintero puso en valor el aumento en un 4,6 % de la inversión destinada a proyectos estratégicos de Investigación y Desarrollo (I+D) en el ámbito agrario (1.293.697€). Con estos fondos se mantienen diez líneas de investigación aprobadas por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias (CAIAs) para el año 2023 (entre las que se encuentran los estudios para la gestión integrada de plagas, la reducción de desperdicios alimentarios, de especies de interés forrajero, y la mejora en la gestión sostenible de las explotaciones avícolas y caprinas, entre otros) y se incorporan otras nuevas cuyos fines son conservar y diversificar las alternativas de cultivo en papaya, cacao, café o tunera.

Asimismo, se incentiva el desarrollo de estrategias agroecológicas con una inversión de 150.000 (+66%), se refuerza el montante asignado a impulsar la transferencia y la divulgación científica con el objetivo de trasladar los resultados de las investigaciones agrarias al sector primario (347.508 euros, un 15% más que en el presente ejercicio) y se apuesta también por la experimentación para el desarrollo de sistemas más eficientes de riego con 43.508 euros. Se mantiene la asignación (214.000 euros) para incentivar la eficiencia energética a través de la mejora de las instalaciones (cubiertas, envolventes e impermeabilizante de los diversos edificios), infraestructuras y equipamientos del ICIA (500.000 euros).

Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) mantiene su presupuesto, de 4.254.672 euros, respecto a 2023. Dicha cuantía se destina a reorganizar y dar estabilidad financiera y laboral a la empresa, así como a reforzarla como medio propio de la Consejería y de otras administraciones públicas, como Cabildos y Ayuntamientos, para el desarrollo de las políticas agrarias y pesqueras, la promoción de los productos de cercanía, y servir de apoyo a los pequeños productores facilitando la comercialización de sus producciones.

Con estos fondos se prevé recuperar el proyecto “Crecer Juntos” y la marca “Volcanic Xperience” para la valorización de las producciones locales a través de sinergias con otros sectores como el turístico entre otras iniciativas.

En cuanto a las inversiones destinadas a la recuperación de La Palma tras la erupción volcánica, el consejero señaló que se han asignado 165.000 euros a la realización de un mapa de calor, 300.000 euros a una asistencia técnica para “localizar suelo agrario”, 443.493 euros a ayudas al sector primario, y 50 millones al Plan de Reconstrucción de La Palma, “de los cuales, una buena parte se destinan a la recuperación agraria”.

Etiquetas

El Gobierno canario optimiza ayudas europeas e incorpora dos líneas de apoyo por 10 millones en 100 días de gestión

El consejero de Agricultura hizo balance hoy de estos tres meses de actividad, en los que ha mantenido encuentros con organizaciones profesionales y de productores para conocer las necesidades específicas de cada subsector

Quintero destacó de este periodo las modificaciones REA para mejorar el apoyo a la alimentación animal y anunció una nueva para incrementar el balance para facilitar la papa de semilla, y destacó las ayudas directas al sector ganadero y pesquero para compensar los sobrecostes de los insumos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en rueda de prensa para informar de sus primeros 100 días de gestión, periodo del que destacó las acciones desarrolladas por su Departamento para optimizar los programas de ayudas europeas y la puesta en marcha de dos ayudas directas al sector ganadero y pesquero por un importe total de casi diez millones de euros.

Durante su intervención, Quintero señaló que en este tiempo ha mantenido encuentros con todas las organizaciones profesionales agrarias y también con asociaciones de productores para conocer las necesidades de cada subsector y establecer los objetivos y líneas estratégicas de la Consejería a medio y largo plazo, así como las medidas de carácter urgente a implementar por el Departamento, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), realizadas en julio y en septiembre, para la mejora de las ayudas a la alimentación animal (de hasta un 20%, el máximo permitido por Europa), y una tercera que se efectuará en los próximos días, para incrementar el balance de importación de la papa semilla, lo que permite asegurar la cosecha canaria de este tubérculo del próximo año. En este ámbito, comentó que la Consejería se ha propuesto además adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.

Asimismo, se refirió a la ayuda directa por valor de más de ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas; y a la destinada al sector pesquero, dotada con más de 900.000 euros, para compensar los sobrecostes que afrontan los pescadores canarios a raíz del incremento de los precios del combustible por esta guerra.

También se han llevado a cabo modificaciones en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), como el aumento de la ayuda al sector tomatero (tomate cherry), “y se ha posibilitado que los productores de plátano afectados por la erupción volcánica de La Palma puedan seguir cobrando las ayudas”.

Por otro lado, subrayó que pese a no contar con competencias “para atajar la crisis de la papa”, la Consejería promovió diversas reuniones con todos los sectores afectados y con los Gobiernos de España y del Reino Unido “para desbloquear esta compleja situación y asegurar la producción canaria de este tubérculo del próximo año”.

Además, se han mantenido reuniones con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. (SEIASA) y con los Cabildos insulares para avanzar en la tramitación de los ocho proyectos de modernización y mejora de regadíos de Canarias incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el Archipiélago canario, los cuales supondrán una inversión de 51 millones de euros; y se presentó a la Comunidad de Regantes de El Paso el proyecto de la red de riego de Hermosilla-Tajuya, financiado con 7,4 millones de fondos del Ejecutivo canario y que dará cobertura a 98,2 hectáreas y a 758 fincas.

Asimismo, para cumplir con las competencias del Ejecutivo canario de supervisión de la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria se ha diseñado junto al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) una estrategia de inspecciones para cumplir con lo estipulado en dicha norma, también se ha logrado adelantar la tramitación de las bases reguladoras de las ayudas contempladas en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para el período 2024-2027 y se ha reactivado la elaboración del Reglamento de Usos del Suelo Agrario y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA).

“Desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias hemos venido trabajando en estos 100 días en la elaboración de los proyectos estratégicos de investigación de próximo año, que tendrá que aprobar el Consejo Asesor del ICIA”, indicó. Próximamente arrancará un estudio de clonación de papaya por cultivo in vitro, y otro de análisis de la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias, y, como novedad para 2024, se prevé desarrollar tres proyectos de cooperación, uno de ellos con Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en una nueva variedad de yuca.

Dificultades heredadas

Durante su intervención, el consejero reconoció que el nuevo equipo de gobierno se encontró a su llegada a la Consejería “con varios problemas como la consolidación de incrementos de distintas medidas del POSEI adicional (que financia el Estado) para las campañas 2022 y 2023 sin cobertura financiera”. “Esto supone 6,7 millones y 10,2 millones respectivamente que debe abonar el Gobierno de España y que el anterior Ejecutivo canario no requirió en su momento; situación a la estamos tratando de dar solución”, apuntó.

Otros de los asuntos heredados que el Departamento ha tenido que gestionar al comienzo de Legislatura son los decretos urbanístico y agrícola para la reconstrucción de La Palma tras el volcán, sobre los cuales pesan advertencias del Gobierno de España de invasión de varias competencias estatales, sobre la posible inconstitucionalidad de algunas disposiciones que afectan a la propiedad privada, además de la necesidad de informe de evaluación ambiental, y varios requerimientos para aclarar contenidos.

Quintero explicó también que se está trabajando para dar estabilidad económica y estructural a la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, adscrita a la Consejería, ante la compleja situación que atraviesa de déficit financiero (que supera los dos millones de euros).

Etiquetas

Quintero: «Dignificaremos el sector primario y visibilizaremos a sus profesionales para atraer a los jóvenes»

El consejero compareció hoy en Comisión parlamentaria junto a los miembros de su equipo directivo para informar de los objetivos y líneas estratégicas de su Departamento para esta legislatura

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha comparecido hoy martes, 19 de septiembre, en Comisión parlamentaria junto a su equipo directivo para informar sobre las líneas estratégicas y objetivos de la Consejería para esta nueva legislatura, entre los que se encuentran lograr el máximo aprovechamiento de las ayudas europeas, estatales y autonómicas; desarrollar la Estrategia de Soberanía Alimentaria; culminar y publicar las Directrices de Ordenación de Suelo Agrario (DOSA) y el Reglamento de Usos de Suelo Rústico Agrario; e incentivar la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria y pesquera para garantizar el relevo generacional.

Según explicó Quintero, la gestión de su Departamento estará encaminada a mejorar la situación de la pesca artesanal, visibilizar el papel del sector agrario como servicio ambiental frente a los incendios forestales, definir los aspectos sin concretar de la Ley de Cadena Alimentaria para garantizar la protección a los productores, así como ejecutar la Ley de Calidad Agroalimentaria, promocionar las producciones locales a través de la generación de sinergias con otros sectores económicos como el turismo, garantizar la transferencia de conocimiento científico al sector, y simplificar los trámites burocráticos.

“Son muchos los retos que afronta el sector primario, pero también muchas las oportunidades que ofrece; hay muchos hombres y mujeres, y jóvenes, que han emprendido el camino de ser empresarios agrarios o pesqueros, formados, innovadores y con muchas ganas de seguir generando empleo, economía, paisaje, manteniendo población en nuestra medio rural y mejorando la calidad de vida en estas zonas”, resaltó el consejero.

“Nuestra principal tarea es visibilizar y poner en valor a estos profesionales; para ello, trabajaremos para dignificar el sector, para fortalecer y sentar la bases para conseguir un sector estable, moderno, profesionalizado y, en consecuencia, competitivo”, agregó.

Tras la presentación de los miembros del Departamento que le acompañan “para afrontar las exigentes tareas que tenemos por delante”, el titular del Área se refirió a los incendios de Tenerife y La Palma, así como a la plaga del escarabajo de la papa “episodios que han vuelto a poner el foco público en la necesidad de proteger e impulsar el sector primario del Archipiélago, apoyar nuestra producción local y avanzar hacia la soberanía alimentaria en la medida de nuestras posibilidades”.

Las actuaciones a desarrollar desde la Viceconsejería de Sector Primario se dirigen a maximizar el aprovechamiento de las ayudas europeas, estatales y autonómicas; avanzar hacia la soberanía alimentaria y mejorar la situación de la pesca artesanal; “fines que se lograrán mediante actuaciones que permitan acortar los plazos de abono de las ayudas del POSEI y del PEPAC, y optimizar el REA para evitar perder fondos no ejecutados”.

“Se incentivará el asociacionismo, se mantendrán mesas de diálogo continuas para el seguimiento de las metas establecidas, apoyaremos la búsqueda de nuevos mercados, tanto locales como de exportación, y promocionaremos los productos de kilómetro cero y de calidad diferenciada; al tiempo que supervisaremos la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria y fomentaremos las sinergias con el sector turístico con el proyecto Crecer Juntos”, añadió.

Otro aspecto fundamental de la gestión de la Consejería tiene que ver con reforzar el papel del sector primario como servicio ambiental, a través de los fondos FEADER y la colaboración con los Cabildos para la recuperación de las tierras abandonadas.

Asimismo, se desarrollará la estrategia de Soberanía Alimentaria que promover las producciones locales, el aumento de la tasa de autoabastecimiento, el impulso de las cadenas cortas de comercialización y el “tan necesario relevo generacional”. En este sentido, prestaremos asesoramiento continuo a los jóvenes que quieran dedicarse a la agricultura, la ganadería o la pesca. “La soberanía alimentaria no solo implica a esta Consejería o a este gobierno, sino que es algo de todas las administraciones y la sociedad; solo así conseguiremos su implantación”, destacó.

Por otro lado, desde la Dirección General de Agricultura se trabajará para alcanzar los objetivos de la nueva Política Agraria Común (PAC) a través del fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado; la visibilización del sector agrario como un sector que contribuye al cuidado del medioambiente y la acción por el clima; y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales. Esta Administración se ha marcado como meta lograr la recuperación de la normalidad agraria de la isla de La Palma tras el volcán, la obtención de papa de semilla en Canarias y el saneamiento de este tubérculo producido en el Archipiélago, y dar respuesta a la necesidades de agua de uso agrícola colaborando con las corporaciones insulares.

Las actuaciones de la Dirección General de Ganadería van encaminadas a lograr un sector atractivo y generador de empleo de calidad en todas las islas. Para ello, se implementará un plan formativo anual a partir de las necesidades planteadas por el sector, se simplificarán los trámites burocráticos, se actualizará la base de datos del Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), y se buscarán soluciones técnicas viables para convertir la gestión de residuos ganaderos en una actividad complementaria que pueda aumentar los ingresos de los ganaderos.

Desde ambos Departamentos (Agricultura y Ganadería) se concluirán las Directrices de Ordenación de Suelo Agrario (DOSA) y su aplicación informática, con lo que se dará una respuesta técnica a las futuras ubicaciones de explotaciones ganaderas de Canarias para evitar la situación “irregular de muchas explotaciones actuales”, y se procederá a la publicación del Reglamento de usos de suelo rústico agrario. También se busca impulsar las Escuelas de Capacitación Agraria y los Institutos de Formación Marítimo-Pesquera como centros referentes de formación y para la inserción laboral.

La gestión pesquera en Canarias se enfocará principalmente en mejorar la situación de la pesca artesanal. Para alcanzar este propósito, se aprovechará el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) para la renovación de la flota por motivos de seguridad y eficiencia energética, además de luchar por cuotas justas para la flota canaria.

Asimismo, se prevé impulsar una relación armoniosa entre la pesca artesanal y la pesca recreativa y se defenderá la mejora de los acuerdos y tratados nacionales e internacionales de pesca que afectan al sector pesquero canario, con el propósito de incrementar las cuotas de especies como el atún rojo y la tuna, ampliar los periodos de pesca y garantizar un reparto equitativo entre nuestras flotas.

Entre otros fines, se incluye la agilización de los procedimientos para obtener ayudas, becas o subvenciones, así como la tramitación de títulos, licencias o autorizaciones. Además, se trabajará para propiciar e integrar las oportunidades que genera la economía azul, como las derivadas de la pesca-turismo, y se apoyará el desarrollo sostenible de la acuicultura como actividad complementaria a la pesca artesanal, y la mejora de las instalaciones, infraestructuras y equipamiento destinados al sector pesquero profesional a través de sus cooperativas y las cofradías.

Desde el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) se abordará el desarrollo de los aspectos aún por concretar de la Ley de Cadena Alimentaria y la ejecución de la Ley de Calidad Agroalimentaria. Se estimulará el incremento de productos canarios amparados por sellos y marcas de calidad diferenciada y la promoción institucional de estas producciones, además de continuar apoyando a los Consejos Reguladores y a los productores de vinos, quesos, miel, etc.

Asimismo, Quintero se comprometió a favorecer la producción ecológica en Canarias a través de medidas dirigidas a consolidar el programa de Ecocomedores y el Plan Escolar de Frutas y Verduras, y a crear un registro oleícola, para dar respuesta al incremento de la producción de aceite de oliva en las Islas en los últimos años.

“Proseguiremos con las actuaciones de control y certificación de la calidad de los productos agroalimentarios, el asesoramiento a empresas alimentarias, y también con la gestión de ayudas y subvenciones al sector en el ámbito de las competencias de este organismo autónomo”, apuntó el consejero.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias será una herramienta para promover la transferencia del conocimiento al sector primario reforzando la comunicación y la divulgación de los resultados de los trabajos realizados en el Instituto, y para potenciar la investigación, la innovación y la tecnología en el sector agrario, alineándolo con las políticas públicas europeas, nacionales y canarias, a través de la redacción de un Plan Estratégico de Acción para el ICIA.

Así, se prevé ampliar las instalaciones donde se ubica el banco de germoplasma para la recuperación y almacenamiento del material genético de razas autóctonas, para garantizar la supervivencia de las especies; y mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agrario, reforzando la colaboración con este para dar respuesta a nuevos desafíos económicos, ambientales y sociales.

Del mismo modo, se impulsará la internacionalización de la actividad científica y técnica del ICIA para posicionarlo en el marco de programas nacionales e internacionales, promocionando la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento, y se garantizará el mantenimiento de las colecciones de especies vegetales de interés científico y agronómico.

Para finalizar, el consejero señaló que “se trabajará en la reorganización y en conseguir la estabilidad financiera y laboral de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), así como en reforzarla como medio propio de la Consejería y de otras administraciones públicas, como Cabildos y Ayuntamientos, para desarrollar y difundir nuestro producto local y ayudar a los pequeños agricultores. Además, se relanzarán el proyecto Crecer Juntos y la marca Volcanic Xperience para la valorización de las producciones locales a través de sinergias con otros sectores como el turístico.

Etiquetas

Janira Gutiérrez Peraza, nueva presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Forma parte del nuevo equipo de gobierno de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Ejecutivo canario

Janira Gutiérrez Peraza tomó posesión el pasado viernes, 4 de agosto, de su cargo como presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en un acto celebrado en la sede de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Gobierno de Canarias, en Tenerife, y presidido por el consejero del área, Narvay Quintero, acompañado por otros miembros del equipo de gobierno de este departamento.

La nueva responsable del ICIA nació en Santa Úrsula en 1981. Es licenciada en Biología, Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología Vegetal, Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria, y Especialista en Gestión Enoturística y Análisis Sensorial de Vinos por la Universidad de La Laguna. Su trayectoria profesional ha estado ligada a proyectos de investigación, asesoramiento técnico y docencia, complementada con la publicación en artículos de revistas científicas, así como con la participación en conferencias y seminarios. Inició su trayectoria política como concejal de Agricultura y Medio ambiente en el Ayuntamiento de Santa Úrsula (2015-2019) y fue tercera teniente de alcalde y concejal de Administración General, Agricultura y Medio Ambiente de esta corporación local hasta 2023.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es un organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria, que tiene como objetivo principal la programación, ejecución y seguimiento de las actividades de investigación y el desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en el ámbito del archipiélago canario.

Etiquetas

Investigadores de la Macaronesia presentan en Tenerife cómo reducir organismos nocivos en distintos cultivos

Entre estos trabajos destacan las investigaciones del Archipiélago canario y Cabo Verde para la mejora del monitoreo de Moscas de la Fruta, y sobre el Mal del Panamá en platanera desarrolladas por Canarias y Madeira

La sede del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), en Valle de Guerra (Tenerife), acogió el pasado jueves, 27 de julio, la jornada de clausura del proyecto CUARENTAGRI, un encuentro en el que se presentaron los resultados de diversos estudios para reducir o evitar el establecimiento de organismos nocivos en distintos cultivos en Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde y Senegal.

Entre las acciones expuestas en la cita, que contó con la presencia del entonces presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón, destacan la presentación del listado preliminar de plagas prioritarias para la región macaronésica, así como de un sistema de alerta agrícola desarrollado para la región autónoma de Azores, los trabajos realizados en Madeira sobre la distribución de Drosophila suzukii en esta región, la monitorización de Bactrocera dorsalis llevada a cabo en la Isla de Santiago (Cabo Verde), los estudios de Canarias y Cabo Verde para la mejora del monitoreo de moscas de género Dacus (Moscas de la Fruta), y las investigaciones sobre el Mal del Panamá causado por Fusaruim Oxysporum f. sp. cubense en cultivos de platanera en Madeira y Canarias.

El proyecto CUARENTAGRI está enmarcado dentro de la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG V-A España-Portugal MAC 2014-2020 y financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La finalidad de esta iniciativa, que ha tenido una duración de cuatro años y medio, ha sido evitar o reducir el establecimiento de nuevos organismos nocivos para los cultivos de las diferentes zonas de estudio (Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde y Senegal), haciendo hincapié en una mejor formación de personal técnico competente en esta materia, así como en fomentar la información al sector y a la ciudadanía en general en este campo.

Para ello, se ha trabajado en realizar un reconocimiento de las plagas que pueden afectar a los cultivos de las regiones participantes, bien por las importaciones de vegetales procedentes de terceros países o bien por las nuevas comunicaciones existentes entre estas, cada vez más frecuentes debido al auge turístico en estas zonas. Además, se diseñaron y establecieron medidas de reducción del riesgo de entrada de estas plagas y se implantaron redes de alerta para la detección precoz de las mismas, llegando a iniciar la elaboración de planes de contingencia para su erradicación.

Durante la sesión, el Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Francisco Beitia, ofreció una ponencia magistral sobre el control biológico de las Moscas de la Fruta. La experiencia profesional de este científico, que también ha trabajado en el Institut Nationale pour la Recherche Agronomique (INRA), en Francia, y en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en Madrid, destaca por su dedicación al campo del control de plagas agrícolas, con especial atención al control biológico de estas por medio del uso de enemigos naturales.

En la página web del proyecto (www.cuarentagri.com) está disponible toda la información generada a partir de los trabajos desarrollados en el marco de esta iniciativa, entre los que se encuentran vídeos y presentaciones de los seminarios virtuales llevados a cabo, informes técnicos, publicaciones científicas y otros documentos de interés.

Etiquetas

Un experto internacional en piña tropical visita explotaciones de esta fruta en El Hierro de la mano del ICIA

El investigador Andrés Rebolledo, que ha contribuido al desarrollo de este cultivo en México, compartirá sus conocimientos y experiencias con productores de la isla

El investigador Andrés Rebolledo Martínez, referente internacional en el cultivo de la piña tropical con más de 40 años de experiencia en este ámbito, visitará mañana sábado, 22 de julio, explotaciones de esta fruta en El Hierro, acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Juan Francisco Padrón.

Este investigador del Programa de Frutales Tropicales del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México, que ha contribuido al desarrollo de dicho cultivo en este país de América del Norte, mantendrá encuentros con productores de la isla, dirigidos a conocer la producción de la isla y compartir sus conocimientos y experiencia con agricultores herreños.

Rebolledo, doctor en Ciencias en Fruticultura, ha intervenido en congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre este cultivo y es autor de cuatro libros sobre la producción de piña y más de 30 artículos publicados en revistas internacionales. Esta semana ha participado en las Jornadas Interregionales FRUTTMAC 2023, un encuentro celebrado en el ICIA y destinado a presentar los resultados del proyecto de cooperación territorial en apoyo a la fruticultura tropical de los archipiélagos de la Macaronesia “FRUTTMAC”.

Etiquetas