Logo del Gobierno de Canarias

El Dr. Negrín y ULL desarrollan un dispositivo que mide actividad cerebral implantado por primera vez en el mundo

Implante cerebral

Esta innovación permite enviar y recibir señales del cerebro de forma menos invasiva con la finalidad de contribuir, en un futuro, al tratamiento de diversas patologías como pueden ser, entre otras, el Parkinson

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y un grupo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) han desarrollado un dispositivo para medir la actividad cerebral en el marco de un proyecto denominado ODIN. Se trata de un nuevo implante óptico intraóseo cuyo primer prototipo ya ha sido desarrollado e implantado en un modelo animal. Este dispositivo permite enviar y recibir señales del cerebro de forma menos invasiva con la finalidad de contribuir, en un futuro, al tratamiento de diversas patologías como pueden ser, entre otras, el Parkinson.

El servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Negrín, concretamente los doctores Jesús Morera, Sara Bisshopp y Brian Melchiorsen, han formado parte de este proyecto, junto al doctor José Luis Martín Barrasa, veterinario anestesista y responsable del área de experimentación y bienestar animal de la Unidad de Investigación del centro hospitalario.

Los neurocirujanos han llevado a cabo una cirugía compleja usando un robot quirúrgico para guiar la trayectoria de implantación tanto de los electrodos profundos como del prototipo de implante intraóseo desarrollado por el equipo de investigación de la Universidad de La Laguna, liderado por Estefanía Hernández Martín, actual investigadora de la institución académica tras haber dirigido a equipos multidisciplinares en Ingeniería y Neurología en la Universidad y Hospital de California. También forman parte de este equipo de investigación los doctores José Luis González Mora y Francisco Marcano, así como los ingenieros Óscar Pérez, Roberto Chávez y Zulema Castro.

ODIN es un ejemplo de interfaz cerebro-ordenador (BCI), dispositivos que facilitan la comunicación directa entre el encéfalo y un equipo externo. El objetivo principal del implante es identificar patrones de activación en la corteza cerebral que envían señales rápidas y de alta precisión a los músculos, cuya regulación es dada por núcleos cerebrales profundos para crear un modelo de control motor que influirá tanto en tratamientos clínicos como en desarrollo tecnológico.

Además, se ha desarrollado un implante óptico miniaturizado, poco invasivo y biocompatible que se implanta en el espesor del cráneo. Se trata del primer implante cerebral colocado fuera del parénquima cerebral, lo cual evita problemas de biocompatibilidad como edemas e inflamación que se dan en los implantes de microelectrodos que se están desarrollando en la actualidad. Tanto el robot utilizado para guiar la cirugía como otros materiales quirúrgicos empleados por el equipo de neurocirugía del Hospital Dr. Negrín han sido proporcionados por la multinacional Medtronic España. En este proyecto también ha participado Alejandro Artiles y su equipo del Hospital Veterinario Los Tarahales, en la capital grancanaria.

 

 

Etiquetas

La Viceconsejería de Igualdad planifica nuevas líneas estratégicas con el laboratorio de investigación de la ULL

Viceconsejera de Igualdad y Diversidad

IGUAL+LAB es un espacio de investigación social desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades reales de la población canaria

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, mantuvo un encuentro con la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Fundación universitaria de la ULL, Mónica Dios, con el objetivo de marcar las nuevas líneas de investigación que ambas instituciones quieren impulsar en materia de igualdad y diversidad, a través del Espacio de investigación social aplicada y encuentro IGUAL+LAB.

La viceconsejera explica que “nuestro plan de trabajo pasa por revisar el convenio actual que tenemos con la Fundación y realizar un nuevo convenio de carácter plurianual que pueda enmarcar nuevas líneas de actuación, como el establecimiento de una red que implique a todos los agentes sociales, administraciones, asociaciones, empresas, entre otros, que se vincule al desarrollo de las políticas de esta Viceconsejeria y de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria”.

IGUAL+LAB articula acciones de investigación social aplicada para generar conocimiento científico, desde el enfoque integrado de género con perspectiva interseccional, con el objetivo de favorecer políticas públicas ajustadas a la realidad y necesidades sociales en el ámbito de la igualdad y diversidad en las islas, y en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI) que impulsa la Viceconsejería.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Franquis destaca la apuesta por la digitalización y la descarbonización en el Congreso de Ingeniería del Transporte

El consejero de Transporte en funciones destaca, en este encuentro que se celebra en La Laguna, la apuesta realizada desde el Gobierno para promover la digitalización y la descarbonización del sistema de transportes en las islas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias en funciones, Sebastián Franquis, ha inaugurado hoy, junto a la secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, y el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, entre otros, el XV Congreso de Ingeniería del Transporte que reunirá en la ciudad de La Laguna a más de 250 expertos en la materia los próximos tres días. Durante el acto inaugural, el consejero en funciones recalcó la apuesta decidida realizada por el Gobierno de Canarias en esta Legislatura para promover la transformación digital y la descarbonización del sector del transporte, especialmente el terrestre, en las islas.

El consejero Sebastián Franquis destacó el impulso que se ha dado desde el Gobierno de Canarias para potenciar la movilidad sostenible durante esta Legislatura centrada en dos ejes: la transformación digital y la transición energética. “Permítanme que me centre en los aspectos que la Transformación Digital y la Transición Energética conlleva para Canarias, ya que desde el Gobierno de Canarias somos conscientes de la preocupación que estos retos suponen para el sistema de transporte, sobre todo el terrestre, en nuestras islas”, afirmó Franquis, “por eso, desde el Ejecutivo regional hemos dado en esta Legislatura un impulso decidido a actuaciones favorecedoras de la movilidad terrestre, como, por ejemplo, multiplicar por tres el presupuesto destinado a la elaboración de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en los municipios y distribuir 36 millones de euros entre los cabildos para favorecer la sostenibilidad mediante la descarbonización y la digitalización del sector”.

El Congreso sobre Ingeniería del Transporte es un encuentro de referencia tanto nacional como internacional para la promoción y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica en el sector, que este año se realiza bajo el lema ‘Innovación en movimiento”. Este Congreso, que impulsa la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda junto a la Universidad de La Laguna y se celebra por primera vez en Canarias, tendrá lugar del 14 al 16 de junio en dicha Universidad para abordar la sostenibilidad, la movilidad urbana o la logística en el transporte de mercancía, entre otros temas. El consejero en funciones, Sebastián Franquis, valoró que “se celebre este Congreso en nuestro Archipiélago y que sus conclusiones y avances, dado el alto nivel científico de las comunicaciones presentadas, sean de gran provecho para el progreso de la digitalización y la descarbonización del sistema de transporte en nuestras islas”. Además, Franquis deseó que las conclusiones de este encuentro “puedan ser útiles para alcanzar los objetivos de una red de transportes más eficaz y eficiente con los retos que tenemos en nuestro territorio”.

El programa de actividades que compone este Congreso internacional inaugurado hoy por el consejero en funciones Sebastián Franquis, gira en torno a la innovación en el sector, centrada fundamentalmente en dos ejes de desarrollo: la transformación digital y la transición energética. Durante estos tres días, centenares de expertos y expertas analizarán tanto la situación del transporte como los avances que se han llevado a cabo en los últimos años en el sector centrándose en los siguientes bloques: Planificación, infraestructuras y servicios; sostenibilidad y transporte; movilidad urbana; economía del transporte; logística y transporte de mercancías; operación y gestión; movilidad inteligente y nuevas tecnologías; vehículos, material móvil y equipos y seguridad.

Etiquetas

El Gobierno canario y la ULL intensifican su colaboración tras la toma de posesión del nuevo rector

El Gobierno canario y la ULL intensifican su colaboración tras la toma de posesión del nuevo rector

Julio Pérez y Francisco García repasan la situación en la que se encuentran entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ubicadas en el campus universitario

Ambas instituciones estudian la posibilidad de instalar una sala de vistas en el centro de educación superior, idéntica a las habilitadas en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha mantenido esta semana una reunión con el nuevo rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, en la que han analizado los convenios suscritos entre ambas instituciones y la situación en la que se encuentran algunas entidades como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife, órgano técnico dependiente del Gobierno canario, y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, adscrito al Ministerio de Justicia, ubicados en el denominado Campus de la Salud del centro universitario.

Durante el encuentro, desarrollado en el Rectorado de la ULL, Julio Pérez y Francisco García han mostrado su disposición a intensificar su colaboración, por ejemplo, en el convenio suscrito entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna, para que alumnos de este centro de educación superior puedan realizar prácticas externas en juzgados y tribunales, y, de este modo, completar los conocimientos adquiridos en las aulas.

En este sentido, han manifestado que van a estudiar la posibilidad de instalar una sala de vistas en la ULL, idéntica a la habilitada en las sedes judiciales, para las prácticas de los universitarios.

También han conversado sobre el convenio de cooperación suscrito hace un año con el objetivo de mejorar las políticas de recursos humanos y el uso compartido de las listas de reserva constituidas por ambas administraciones para el nombramiento de personal funcionario interino.

Ambos han mostrado su disponibilidad para continuar colaborando, tanto en las materias que lo vienen haciendo hasta este momento como en aquellas que puedan surgir a partir de ahora y que puedan redundar en el beneficio de los servicios que prestan a la ciudadanía.

Etiquetas

Valbuena comparte el ‘Marco territorial para la recuperación de La Palma’ con el alumnado de la ULL

José Antonio Vabuena y el rector de la ULL

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas

Sylvia Jaén espera que la ciudadanía canaria abrace la igualdad como un valor que mejora su vida diaria

La viceconsejera inauguró la jornada de presentación de Laboratorio de investigación para la transición igualitaria de Canarias en el que se está midiendo de qué manera se vive y se aborda la igualdad en las islas

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, expresó durante la presentación este miércoles de IgualLab, el Laboratorio de investigación para la transición igualitaria de Canarias, su objetivo de que “la ciudadanía canaria abrace la igualdad como un valor cultural, pero sobre todo sienta que mejora su vida en primera persona y genera un mundo lleno de oportunidades”. “Hay que apostar por la investigación académica y medir la igualdad para hacer mejores políticas públicas -manifestó- pero si la ciudadanía no se compromete, no nos exige, nos tutela, y no espera resultados, no habremos conseguido nada”.

Sylvia Jaén expuso que con Iguallab “tenemos que ser capaces de medir lo que hacemos a través de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria y el resultado, las consecuencias en la vida real de lo que impulsamos, qué avances se generan”. En este sentido, expuso que las líneas de investigación que se impulsan en la actualidad “son un comienzo, ya que la Estrategia se plantea a 16 años, irá creciendo en base en los resultados que vayan surgiendo, lo que la ciudadanía demande y de los datos”.

Por parte de la Universidad de La Laguna, intervino el vicerrector de Agenda Digital y Modernización de la ULL, Jorge Riera Ledesma, y para desarrollar el trabajo que hace el laboratorio, intervino su directora, Monica Dios, y las investigadoras Gloria Gil, Elisa J. Pérez, Ariadna Batista, Vicenta Poveda y Arminda Suárez, que presentaron el material que hasta la fecha se ha desarrollado en IgualLab, como BIDA, el Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago, la Guía Básica de Resiliencia para colectivos que trabajan por la Igualdad en Canarias o los resultados del proceso de formación de más de medio millar de personas de 27 entidades distintas que se han realizado dentro del proceso investigador de formación para la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

Presentación IgualLab
Presentación IgualLab

En la jornada intervino también la doctora en Filosofía, Ángela Sierra, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad, la diversidad, la investigación y las políticas públicas.

IgualLab es un laboratorio de investigación y experimentación en el que se trabaja para impulsar la transformación social en Canarias desde un enfoque crítico, innovador e igualitario a través del trabajo en red con multitud de agentes y colaboraciones. Sus principales ejes de investigación son Resiliencia, Patrimonio Cultural, Datos, Formación y Evaluación. Es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario propone un nuevo Modelo Plurianual de Financiación para las universidades públicas

Manuela Armas, acompañada por Manuel Ramírez (d) y Saturnino Martínez (i)

Esta propuesta, que parte de un informe elaborado por especialistas en el ámbito de la economía en base a la situación actual de las dos instituciones canarias, incluye los tres ejes de la nueva ley universitaria: una financiación estructural basal, otra por necesidades singulares y una más por objetivos

La consejera anunció hoy en rueda de prensa que la Agencia Canarias de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR)

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa la propuesta planteada a las dos universidades públicas de las islas, la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de un nuevo “Modelo de Financiación Plurianual del Sistema Universitario Público de Canarias” que, entre otras cuestiones, permitirá mejorar la oferta y la calidad de la enseñanza, y aumentará significativamente sus fondos. El objetivo de este planteamiento es que las ambas instituciones puedan recibir los recursos económicos que necesitan para mejorar en los próximos años y atiendan así las necesidades de la sociedad canaria.

Así lo señaló hoy miércoles, 22 de marzo, la titular del Departamento educativo, Manuela Armas, acompañada por el director general de Universidades, Manuel Ramírez, que indicó que la propuesta se vertebra en los tres ejes de financiación previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), y aclaró que cumple con todos los requisitos establecidos en esa normativa, por lo que el archipiélago se adelanta a otras comunidades autónomas en su aplicación.

De esta manera, se incluye una financiación estructural basal, que será suficiente para cubrir las necesidades plurianuales de gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y de inversiones reales, de desarrollo de la actividad docente y formativa y la investigación estructural, incluyendo las inversiones para garantizar la sostenibilidad medioambiental de las universidades.

Asimismo, se contempla una financiación estructural por necesidades singulares, que se establecerá en función de necesidades como la insularidad, la dispersión territorial y presencia en el medio rural de sus centros, el nivel de especialización de las titulaciones impartidas, la pluralidad lingüística de los programas, la existencia de infraestructuras singulares o el tamaño de las instituciones.

Por último, se cuenta con una financiación por objetivos, que se establece en función del cumplimiento de objetivos estratégicos que se hayan fijado en la programación plurianual, vinculados a la mejora de la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento, la innovación, la internacionalización, la cooperación interuniversitaria y la participación en proyectos y redes, así como la igualdad de género.

Ramírez explicó que el modelo está construido a partir de una serie de indicadores objetivos y medibles que se agrupan en cuatro grandes ejes de mejora de la calidad, que son el de la calidad docente, de la inserción laboral, de la investigación y transferencia del conocimiento y de la equidad de género.

Asimismo, el director incidió en que, si bien las universidades tienen financiación pública garantizada por la Comunidad Autónoma, deben contar con capacidad para atraer fondos propios de proyectos de investigación o de actividades de transferencia, “y esta propuesta premia que estas instituciones sean capaces de mejorar su financiación a través de la captación de recursos competitivos, de manera que por cada euro que logren captar, el Gobierno de Canarias otorga una financiación adicional”.

Los efectos esperados de una financiación universitaria por resultados, apuntó Ramírez, se materializarán en tres aspectos diferenciados. Por una parte, se reflejará en la eficiencia interna de estas, pues se prevé que el nuevo modelo exigirá el manejo de un buen sistema de costes unitarios, y permitirá el cálculo de la productividad de los factores y la objetividad en su retribución diferenciada. Además, también producirá efectos en la eficacia institucional, pues incentivará el ajuste de la oferta a la demanda, dará transparencia y mejorará el impacto de las preferencias de sus usuarios y usuarias, obligando a proporcionarles servicios con mayor valor añadido. Por último, incidirá además en la valoración social, no se financiarán costes incurridos, sino resultados. Los recursos captados serán el valor directo de la actividad universitaria y las fluctuaciones en la financiación se deberán a la variación en los resultados.

Armas insistió en que, con este nuevo modelo, se sentarán las bases de un nuevo tiempo histórico para las universidades públicas del archipiélago que les permitan afrontar los retos futuros y su adecuación al nuevo marco legislativo, por lo que Canarias será una de las primeras Comunidades Autónomas en alinear la financiación de estas instituciones públicas con el objetivo previsto en la LOSU, lo que permitirá la equiparación progresiva con la media de Sistema Universitario Español (SUE) y con la de los Estados miembros de la Unión Europea.

En definitiva, apuntó la consejera, esta propuesta aumentará “significativamente” la financiación universitaria y, se mostró convencida de que, en la medida en que el resto de agentes implicados también mejoren sus esfuerzos económicos y la capacidad de incorporación de recursos a través de fuentes de financiación competitiva, se conseguirá incrementar los recursos financieros de las universidades públicas.

La titular del departamento educativo comentó que para llegar a esta propuesta fue necesario conocer con antelación la situación de las dos universidades públicas canarias, para lo que se encargó un informe a un grupo de expertos en el campo de la economía de la educación universitaria que abordó el estado en el que se encuentran ambas universidades públicas canarias en aspectos como la perspectiva económica, la oferta de titulaciones, el rendimiento académico, la empleabilidad, entre otros.

La Consejería remitió ese expediente a los equipos rectorales de las dos instituciones, a las personas que presiden sus Consejos Sociales, a quienes ejercen la representación del estudiantado en cada una, así como a representantes del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). También se trasladó a los actores externos del sistema universitario, como los Colegios Profesionales, y se les brindó la posibilidad, tanto los agentes internos como externos de las universidades públicas, para que hicieran llegar a esta Consejería sus valoraciones. El resultado de este trabajo, y de todas las consultas posteriores, es la propuesta planteada a las universidades públicas canarias en el marco de la LOSU.

Mañana jueves, 23 de marzo, se celebrará una reunión técnica de ambos equipos rectorales con el personal de la Dirección General de Universidades y de personal externo que han dirigido la elaboración del informe y del nuevo modelo de financiación. En ese encuentro de trabajo las universidades públicas tendrán ocasión de trasladar sus dudas y sugerencias de mejora sobre el nuevo modelo de financiación.

La responsable del área también recordó que ambas universidades han manifestado de forma recurrente su empeño en que se recupere la financiación plurianual y en que se aumente la cuantía y dijo que “considera cumplido el primer aspecto al poner sobre la mesa el ofrecimiento de un marco de financiación plurianual sin tener que esperar hasta 2025 para verlo materializado”.

Sobre el segundo asunto, Armas adelantó que el nuevo modelo cumple con el compromiso de este Gobierno para mejorar la financiación universitaria, ya que supondrá un aumento de la financiación de las universidades públicas, alineado con el objetivo trazado por la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que permitirá pasar del 0,54% del PIB regional al 0,67% en 2030.

Reconocimiento europeo a la ACCUEE

En el acto también participó el director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Saturnino Martínez, quien junto a la titular del departamento educativo se refirió al reconocimiento europeo a este organismo autónomo adscrito a la Consejería.

Así, Martínez indicó que la ACCUEE ha formalizado esta semana su inscripción en el Registro Europeo de Aseguramiento de la Calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EQAR), lo que supone el reconocimiento pleno como agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en el espacio europeo de educación superior y, por lo tanto, que sus informes sobre la calidad de los títulos universitarios cuentan con validez en los 47 países que conforman dicho espacio.

La Agencia cumple así con uno de los requisitos fundamentales para ejercer su actividad marcados en el Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.

Estas nuevas competencias también permiten reformar los procesos de aseguramiento de la calidad universitaria en Canarias, aligerando la carga burocrática. El responsable de este organismo autónomo señaló que “en breve, la ACCUEE tendrá preparado el nuevo protocolo, en el marco la normativa canaria universitaria, y con sensibilidad a la realidad del sistema universitario de las islas”.

Los informes sobre la realidad educativa canaria, incluyendo el de universidades, pueden consultarse en la web de la Agencia a través del siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/accuee/index.html

Etiquetas

Alumnos de la ULL realizarán prácticas externas en juzgados y tribunales de Canarias

Alumnos de la ULL realizarán prácticas externas en juzgados y tribunales de Canarias

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad suscribe un convenio con el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna

El objetivo es que los estudiantes universitarios adquieran una formación integral como profesionales para que en un futuro puedan colaborar o dar servicio a la Administración de Justicia, lo que redundará en una mayor calidad de esta

Una vez terminadas las prácticas, recibirán un certificado expedido por el juzgado o tribunal, donde constarán las horas realizadas, la naturaleza de las actividades llevadas a cabo y el nivel alcanzado a juicio de la persona o personas encargadas de la tutoría

Este curso hay 163 alumnos matriculados en la asignatura Prácticas Externas del grado de Derecho

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha suscrito un convenio –http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/052/005.html– con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a través de su presidente por sustitución Rafael Mozo; la ministra de Justicia, Pilar Llop;  y la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL), Rosa Aguilar, para que alumnos de este centro de educación superior puedan realizar prácticas externas en juzgados y tribunales, y, de este modo, completar los conocimientos adquiridos en las aulas.

Esta iniciativa pretende, según el contenido del convenio, que los estudiantes universitarios adquieran una formación que combine la teoría y la práctica, impulsando así su empleabilidad como futuros profesionales, fomentando su capacidad de emprendimiento, creatividad e innovación y dando respuesta al compromiso con la transformación económica basada en la sociedad del conocimiento.

El deseo de las instituciones firmantes del convenio es la organización de prácticas externas en juzgados y tribunales, por considerar que esta actividad puede resultar de gran interés para la formación integral de profesionales que en un futuro pudieran colaborar o dar servicio a la Administración de Justicia, lo que redundará en una mayor calidad de esta.

En concreto, las prácticas externas –curriculares y extracurriculares–, en los juzgados y tribunales de la Comunidad Autónoma de Canarias, están dirigidas al alumnado matriculado en la asignatura de Prácticas Externas de estudios oficiales de grado o máster que imparte la ULL y siempre de titulaciones relacionadas con profesiones de la Administración de Justicia. En el caso concreto del grado de Derecho este curso hay 163 alumnos matriculados en dicha asignatura.

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se compromete, dentro de sus competencias, a facilitar la realización de estas prácticas, así como el acceso del alumnado a las sedes de los juzgados y tribunales. Por su parte, corresponderá a la ULL, a través de la persona que ejerza la dirección de la asignatura de Prácticas Externas, proponer a los estudiantes que vayan a desarrollarlas.

Confidencialidad

Estos deberán mantener el secreto y confidencialidad en materia de medios, procesos o de aquellas actuaciones judiciales o administrativas de las que pudieran tener conocimiento durante las prácticas, incluso una vez finalizadas estas.

Una vez terminado el periodo establecido de prácticas, recibirán un certificado expedido por el juzgado o tribunal, donde constarán las horas realizadas, la naturaleza de las actividades llevadas a cabo y el nivel alcanzado a juicio de la persona o personas encargadas de la tutoría.

La realización de las prácticas no se considerará mérito alguno para el acceso a la función pública, ni podrá computarse a efectos de antigüedad o de reconocimiento de servicios prestados en el conjunto de las administraciones públicas.

Este convenio no conlleva obligaciones financieras ni contraprestación económica para ninguna de las partes. Para su adecuado seguimiento, coordinación, control e interpretación se ha creado una comisión integrada por dos miembros de cada una de las instituciones firmantes que se reunirá al menos una vez al año.

Asimismo, la ULL se compromete, en función de su disponibilidad, a prestar su colaboración al Ministerio de Justicia y al CGPJ mediante la cesión de aulas, con ocasión de la celebración de pruebas correspondientes a los procesos selectivos para el ingreso o acceso de personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia y de acceso a las carreras judicial y fiscal.

Etiquetas

Canarias ocupa el puesto doce del ranking de igualdad europea

El nuevo Barómetro de Igualdad y Diversidad de Canarias ha analizado diferentes indicadores con el objetivo de identificar los ámbitos con mayor desigualdad y servir de herramienta para el diseño de las políticas en esta materia

 

El Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago (BIDA), presentado este jueves por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y del laboratorio Igual Lab, Mónica Dios, y la responsable de la investigación, Vicenta Poveda, sitúa a Canarias en el puesto número doce en el ranking de la igualdad, por encima de la media europea.

Sylvia Jaén explicó que BIDA, realizado en el último año y medio, está integrado por tres instrumentos de investigación: el Sistema de Indicadores de Igualdad y Diversidad de Canarias, el Índice de Igualdad de Género de Canarias y el Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad y destacó que Canarias es “la tercera comunidad que adapta el índice europeo de igualdad lo que permite hacer una comparativa europea y también dentro de España”. “BIDA da una fotografía para ir enfocando y da una conclusión: la igualdad no se importa hay que trabajarla en cada territorio”.

La investigadora de BIDA puso en valor la puntuación por encima de la media que alcanza Canarias pero resaltó que los indicadores siguen siendo “bastante desfavorables” para las mujeres canarias “los datos describen un mercado laboral muy desigual donde todos los indicadores son desfavorables para las mujeres, además perciben menos ingresos en salarios, prestaciones, y siguen vinculadas a los cuidados”.

BIDA
BIDA

Sistema de indicadores de Igualdad y Diversidad

Tras el análisis de 61 indicadores diferentes, BIDA concluye que las mujeres acceden menos y en peores condiciones al empleo a pesar de estar más formadas. Apunta que es en los cuidados donde se dan las mayores brechas de género: las mujeres asumen las excedencias para el cuidado de hijos/as y otras personas, realizan en solitario de forma mayoritaria los cuidados del hogar y de las personas y les dedican más tiempo.

En el ámbito laboral, del total de personas afectadas por regulaciones de empleo, que vieron reducida su jornada de trabajo, casi el 90% fueron mujeres. 8 de cada 10 personas que se autocalifican inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” son mujeres y 95 de cada 100 abandonan su trabajo para cuidar de menores o personas en situación de dependencia.

En el de educación, destaca que solo 1 de cada 4 hombres estudia grados de carácter social, mientras que en los estudios técnicos 3 de cada 4 son hombres.

En lo que se refiere a corresponsabilidad, el 75% de quienes asumen las tareas del hogar en solitario son mujeres.

En el espacio socioeconómico, el porcentaje de hombres duplica al de las mujeres en los puestos de dirección y gerencia, y los empresarios con personal asalariado es más del doble que el de empresarias.

Índice de Igualdad de Género

Como apunta el estudio, “Canarias forma parte de los territorios que han alcanzado un índice superior a los 70 puntos. Presenta un índice similar al de España, Cataluña y Euskadi (las dos únicas comunidades que han hecho esta medición, y superior a la puntuación media de la UE y dos países del norte de Europa (Alemania y Austria), a los que se les presupone un mayor recorrido en materia de igualdad entre mujeres y hombres”.

El Índice de Igualdad de Género en Canarias es igual a 71,9 puntos en una escala, fijada por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, en la que 100 representa la igualdad plena. El más elevado es el índice de salud, que se sitúa en el 91,1, y el más bajo el que mide el tiempo dedicado a los cuidados y a las actividades sociales, que es de 62 (29,1 puntos por debajo de Salud y casi 9 puntos alejada del índice global canario). El resto de dimensiones, Empleo, Dinero, Conocimiento y Poder, presenta unas puntuaciones en torno a los 70 puntos.

Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad

BIDA concluye con un apartado de análisis cualitativo en el que muestra algunas reflexiones de los seis encuentros celebrados entre los meses de noviembre y diciembre de 2022, en las islas de Tenerife y Gran Canaria.

El análisis de esta información refleja como recoge el informe “una realidad caracterizada por la (des)igualdad y la discriminación en multitud de formas y espacios. Unas vivencias que, en muchas ocasiones, tienen un fuerte impacto en la vida de las personas y que persisten, a pesar de los importantes cambios sociales, culturales y legislativos que se han producido en materia de igualdad”.

BIDA ha sido desarrollado por la línea de Datos del laboratorio de igualdad de la Universidad de La Laguna (ULL), Igual Lab, que es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural devolverá los materiales arqueológicos depositados en la ULL a sus islas de origen

La colección del Poblado de Guinea está siendo inventariada con las técnicas y métodos más actuales para su traslado a El Hierro

La actualización de los inventarios facilitará el estudio y la gestión de los materiales arqueológicos

El Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL) conserva numerosos materiales rescatados de excavaciones arqueológicas acometidas en en el archipiélago a finales del siglo XX. Antiguamente, estos vestigios eran depositados en las universidades canarias porque en aquella época no todas las islas tenían museos arqueológicos o espacios acondicionados que permitieran estudiar, conservar y custodiar correctamente estos elementos.

Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural trabaja conjuntamente con la ULL para devolver estos materiales arqueológicos a sus islas de origen, empezando por al colección del Poblado de Guinea (La Frontera) que está siendo inventariada por la empresa Arqueometra con las técnicas y métodos más actuales para su futuro traslado al nuevo Museo Arqueológico de El Hierro.

“Con esta acción nos seguimos acercando a una situación del patrimonio cultural que deseamos, que las piezas arqueológicas se encuentren en la isla de la que proceden”, declara la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Para asegurar los materiales durante su traslado y su posterior almacenamiento en su destino final, «se implementarán las medidas de conservación preventivas esenciales, así como las recomendaciones para el almacenamiento, embalaje y etiquetas recogidas en el protocolo de actuación presentado en el proyecto anterior”, adelanta.

La actuación del año pasado consistió en realizar el primer diagnóstico del estado de conservación y mantenimiento de los fondos arqueológicos ubicados en el almacén de Prehistoria de la ULL, diseñando e implementando medidas de conservación preventiva en gran parte de las colecciones. Finalmente, se creó una base de datos para mejorar la gestión y adecuación de estos bienes.

Poblado de Guinea

Materiales arqueológicos Guinea, El Hierro

Durante décadas se ha trabajado en Guinea, “bien recuperando las construcciones arquitecturales posteriores a la conquista y al sometimiento de la población natural, como trabajando en el subsuelo desarrollando actividades arqueológicas”, explica la directora general de Patrimonio Cultural. Se trata de un enclave que ha ampliado notablemente el conocimiento sobre la historia de El Hierro, “pero es cierto que la mayoría de materiales depositados en la ULL no han sido estudiados”, sostiene.

Esta colección recoge casi diez años de excavaciones arqueológicas desarrolladas entre los años ochenta y noventa del siglo pasado, principalmente por la arqueóloga y profesora María de la Cruz Jiménez. De hecho, el fondo estaba compuesto por más de 160 cajas de cartón de varios tamaños con materiales pertenecientes a la industria lítica, ictiofauna, cerámica, fauna, malacofauna, entre otros.

Cabe recordar que el Poblado de Guinea “es un asentamiento que va desde la época indígena de El Hierro hasta principios del siglo XX, por lo que se conserva un registro material muy amplio”, asegura Ithaisa Abreu, arqueóloga y coordinadora del proyecto. “Lo más relevante es que el yacimiento ocupa un periodo de estudio extenso”, al fin y al cabo, tenemos datos materiales de “casi la totalidad de la gente que vivió allí, o por lo menos una gran representación de su cultura material y de lo que allí pasó”, sostiene.

A través de este proyecto “se ponen al día los fondos”, subraya Abreu, porque ahora las técnicas para realizar inventarios han mejorado, tanto en registro como en conservación. Entonces el trabajo está centrado en la actualización y adecuación de esta colección, “se recogen los datos de registro de las excavaciones que aparecen en las fichas antiguas y se adaptan a las nuevas tecnologías”, explica.

Cuando se finalice el inventario de los materiales en la base de datos por naturaleza y por orden cronológico de las unidades o niveles estratigráficos y se lleve a cabo el completo etiquetado, embalaje y almacenaje en los nuevos contenedores de los elementos, la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete a trasladar todos estos fondos a su isla de origen, El Hierro.

 

Etiquetas