Logo del Gobierno de Canarias

Consejería, Cabildo y Ayuntamiento de Las Palmas acuerdan trabajar conjuntamente para mejorar las carreteras

La Consejería, el Cabildo y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acuerdan trabajar conjuntamente para mejorar las infraestructuras viarias de la ciudad

Las tres administraciones han destacado la importancia de actuar en los principales puntos de la Avenida Marítima: Belén María, Torre Las Palmas y la zona del Guiniguada

La Consejería ha recibido 11 propuestas para el proyecto de soterramiento de la Avenida Marítima y la mejora de los enlaces de Belén María y Torre Las Palmas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido una reunión con el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, para abordar líneas de trabajo conjuntas que permitan mejorar las infraestructuras viarias de la ciudad y reorganizar el tráfico en las principales arterias.

Pablo Rodríguez ha insistido en la importancia de actuar en Torre Las Palmas porque “es uno de los enlaces que tenemos identificado como problemático, por lo que iniciar los procedimientos cuanto antes podría garantizar el aumento de la fluidez del tráfico en uno de los principales puntos de la ciudad por su acceso al Túnel de Julio Luengo y a la calle León y Castillo”.

El consejero ha explicado que la Consejería ha priorizado la solución al nudo de Torre Las Palmas sacando a licitación la redacción de una de las alternativas que se plantearon hace unos meses para mejorar el enlace, que se complementará con las medidas blandas que tanto el Cabildo como el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria han planteado para reducir las afecciones al tráfico durante la ejecución de las obras.

En este sentido, el vicepresidente insular ha explicado que el Cabildo implementará, en un primer momento, un sistema para la optimización de los ciclos semafóricos en los accesos al túnel situados junto a Torre Las Palmas, con la finalidad de agilizar estas vías que frecuentemente sufren más congestiones en horas punta. “El objetivo es el de establecer unos sistemas de control automático del tráfico, llamados ‘gestores de colas’, unos radares que al detectar retenciones de vehículos se activan y cambian los ciclos de los semáforos para dar prioridad de paso a los automóviles hasta que se desahogue la retención”, ha explicado.

Este gestor de colas ya lo usa el Cabildo en el interior del túnel en los horarios de más intensidad de tráfico, con buenos resultados, según ha explicado Augusto Hidalgo; a la vez que detalla que los nuevos gestores de colas se colocarían en el acceso a los túneles desde León y Castillo -dirección sur- y desde la Avenida Marítima, junto al Muelle Deportivo -dirección norte-. El consejero insular ha añadido que también se van a implantar, a modo experimental, en la Plaza de América, que se ve afectada por el tráfico de Torre Las Palmas.

Carolina Darias ha destacado la importancia de esta reunión para abordar de manera conjunta asuntos estratégicos para Las Palmas de Gran Canaria como el nudo de Torre Las Palmas. “Estamos hablando de la ciudad más poblada de Canarias y con las infraestructuras también de mayor envergadura”, ha dicho la alcaldesa, quien ha señalado que “como Gobierno de la ciudad hemos planteado la necesidad de ir de menos a más. Es decir, partir de actuaciones más blandas para evaluarlas y valorarlas”.

De esta forma, ha explicado la alcaldesa, “vamos a implementar una serie de medidas que iremos monitorizando para ver el impacto de las mismas y valorar si son suficientes o si requieren de otro tipo de intervención”.

Actuaciones simultáneas en varios puntos

Durante la reunión, ambas administraciones han analizado también el proyecto del enlace de Belén María, cuya licitación cuenta con un presupuesto base de 36.450.967,25 euros, y para la que la Consejería ha recibido un total de 11 propuestas.

“Se trata de una obra relevante que, desde luego, va a suponer una mejora importante de uno de los puntos más complejos que tiene la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en su acceso al Puerto de la Luz y Las Palmas, a la zona del Sebadal y también al barrio de La Isleta”, ha añadido Rodríguez.

Asimismo, el consejero ha informado de que la Consejería ya cuenta con un proyecto para la ampliación de la Avenida Marítima hasta los túneles de San José, “una obra de más de 50 millones de euros que actualmente está pendiente de la declaración de impacto ambiental y que, junto con las otras dos actuaciones, incorpora para la ciudad baja de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Convenio de Carreteras, casi 100 millones de euros de inversión”.

En esta línea, Darias, que ha resaltado la colaboración y el entendimiento existente entre las tres administraciones durante el encuentro, ha puntualizado que, “antes de que finalice el año, vamos a sacar el concurso de ideas y, a partir de ahí, con las propuestas nos vamos a sentar las tres administraciones para seguir trabajando de común acuerdo para intentar que ese espacio sea recuperado para la ciudadanía”.

Etiquetas

De León resalta la necesidad de desarrollar un modelo turístico sostenible que genere empleo y competitividad

Jéssica de León se reúne con Antonio Morales para tratar asuntos de interés común relacionados con las infraestructuras turísticas y la sostenibilidad

La consejera de Turismo y Empleo ha subrayado durante el encuentro mantenido este martes en la Casa Palacio que el Gobierno de Canarias va a trabajar en la sostenibilidad “como elemento esencial del sector turístico” . 

De León destacó también el refuerzo en conectividad a través del Fondo de Desarrollo de Vuelos y valoró la recuperación gradual del turismo en Gran Canaria asegurando que “se ha programado un 4,6% más de plazas aéreas con destino a la isla para la próxima temporada de invierno, incluyendo mercados como el peninsular, británico, francés, irlandés e italiano”.

La consejera afirmó también que el próximo mes de noviembre se abrirá una convocatoria de 10 millones de euros para ejecutar actuaciones en 2024 con cargo a los fondos europeos Next Generation al que se podrán presentar “todas las propuestas que cuenten con proyecto y que sean de interés turístico en materia de infraestructuras”, indicó.

También anunció que se abrirá una consulta pública para el uso turístico de la vivienda, con sesiones explicativas que se celebrarán en todas las islas, la primera en Lanzarote el próximo día 27 de octubre, para informar de la futura ley en esta materia, de la que se espera “la participación de todas las administraciones, agentes, colegios profesionales y propietarios interesados”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso de relieve la buena situación que vive hoy el mercado turístico grancanario, en el que “las cifras son muy positivas, a pesar del retraimiento alemán y nórdico. Estamos casi en los datos del año 2019 y, además de eso, tenemos una facturación récord, somos la Isla con mayor gasto y con más pernoctaciones, y, tras Lanzarote, somos en donde las y los visitantes repiten con mayor asiduidad, es decir, existe una mayor fidelización con el destino”, expuso. Un escenario para el que vaticinó una inminente mejora, ya que, como añadió posteriormente, “para el primer trimestre de 2024, se prevé ganar 10% con respecto a la comparativa interanual, con 21 rutas directas con ciudades peninsulares y de Baleares, y de 73 destinos europeos, africanos y la Macaronesia. Estamos ante una conectividad histórica en Gran Canaria”.

Además, valoró de forma muy positiva la coordinación existente entre ambas instituciones para avanzar hacia la sostenibilidad como el elemento esencial en el desarrollo del sector turístico, “con base en la economía circular, en la política de residuos y en las distintas actuaciones que deben desarrollarse en la economía azul ligada al turismo y a la energía”, así como para “el desarrollo de los programas que tenemos en marcha actualmente, para la renovación y la rehabilitación de los espacios turísticos de Gran Canaria, a través de los fondos europeos que se han ido captando en los últimos años”.

Por su parte, el consejero de Turismo, Carlos Álamo, elogió la propuesta de la consejera de establecer una línea de subvención para facilitar la entrada de rutas aéreas con nuevos destinos, especialmente para impulsar las conexiones con Europa del Este y Norteamérica.

Al encuentro de trabajo asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, y el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo.

Etiquetas

La Consejería y el Cabildo de Gran Canaria acuerdan colaborar para impulsar las políticas de vivienda en la Isla

El Gobierno de Canarias desarrolla cerca de 50 actuaciones destinadas a la construcción y a la rehabilitación en la Isla

Pablo Rodríguez y Augusto Hidalgo han mantenido un encuentro para establecer sinergias que permitan seguir avanzando en la puesta a disposición de inmuebles en el mercado

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado que el Ejecutivo está desarrollando cerca de 50 iniciativas en materia de vivienda en la isla de Gran Canaria, que comprenden tanto proyectos de rehabilitación como de construcción de nuevos inmuebles, para hacer frente a la demanda habitacional existente.

Pablo Rodríguez ha analizado estos datos, junto al director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, en una reunión mantenida hoy con el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y técnicos de ambas administraciones.

Pablo Rodríguez ha insistido en que “una de las prioridades de esta Consejería es impulsar políticas y acciones que permitan mejorar el acceso a la vivienda, no solo en Gran Canaria, sino en todo el Archipiélago. Por ello, entendemos que la colaboración con otras administraciones es fundamental para aplicar los instrumentos necesarios para dar respuesta a los canarios y canarias que requieren de una vivienda”.

Por su parte, Augusto Hidalgo ha apuntado que “en este mandato, en los próximos cuatro años, Gran Canaria se puede convertir en la punta de lanza de la construcción de viviendas públicas protegidas. Para ello, colaboraremos con recursos propios para que el Gobierno de Canarias pueda realizar todo los proyectos posibles. En esta reunión, hemos acordado coordinar con el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) los trabajos para que el Ejecutivo determine en qué zonas se puede construir vivienda y que se tenga en cuenta al Cabildo como elemento de reserva para colaborar económicamente o para ayudar a los ayuntamientos a urbanizar suelo”.

Plan de Vivienda de Canarias 2020 – 2025

Durante el encuentro, la Consejería ha dado cuenta del estado del Plan canario de la Vivienda en la isla de Gran Canaria. Esta iniciativa pretende equilibrar el mercado inmobiliario incentivando la construcción y puesta en el mercado de vivienda de protección oficial. Por un lado, de promoción pública para garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda de las familias vulnerables y, por otro, de promoción privada a precios de renta y venta asequibles para la mayor parte de la población que, aún teniendo ingresos económicos, están excluidos del mercado de la vivienda libre.

Dentro de este Plan, el ICAVI cuenta, actualmente, con diez actuaciones en marcha, ocho de ellas destinadas a la construcción de nuevos inmuebles en Gran Canaria, de las cuales, dos ya se encuentran en ejecución y permitirán dotar al municipio de Ingenio de 24 nuevos inmuebles.

En cuanto a proyectos redactados pendiente de licitar obras, dispone de cuatro actuaciones:  siete viviendas en Gáldar, dos promociones de 36 y 37 en Telde y 18 en el municipio de Teror.

Además, hay un proyecto licitado en fase de supervisión de 36 viviendas en Telde y otro pendiente de licitar la redacción de proyecto para 13 inmuebles en el municipio de Santa Lucía de Tirajana.

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias 2020 – 2025, también se ofrecen subvenciones destinadas a la construcción como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (GEURSA) para el desarrollo de 101 viviendas, divididas en dos actuaciones.

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Por otro lado, los programas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, subvencionados con fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea, han permitido la puesta en marcha, por un lado, del Programa 1, destinado a la rehabilitación de inmuebles en el entorno residencial a través de 12 actuaciones en 561 viviendas ubicadas en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, San Mateo, Firgas, Moya, Telde, Gáldar, Santa Brígida, Valleseco, Valsequillo y San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana; y, por otro, del Programa 6, a través de  ocho actuaciones destinadas a la construcción de 45 viviendas en Santa María de Guía,  52 en Gáldar y 34 en Santa Lucía de Tirajana, destinadas al alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes.

Además, la Consejería deriva fondos a administraciones locales para el desarrollo de promociones privadas; en este caso, en Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de El Secadero y Tamaraceite Sur, con 63 y 166 inmuebles, respectivamente.

A esto se suma la partida procedente del Programa de Rehabilitación en edificios y viviendas de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) que la Consejería transfiere al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para acometer acciones en 899 viviendas distribuidas en 23 edificios en el barrio de La Paterna.

Asimismo, la Consejería también se encuentra ultimando los proyectos correspondientes al programa de Regeneración y Renovación Urbana y Rural (ARRU) del Plan Estatal de Vivienda con 20 actuaciones en municipios grancanarios.

Etiquetas

La Feria de Artesanía de Canarias abre sus puertas con 140 puestos de 53 oficios y con la mujer como protagonista

La muestra, con entrada gratuita, estará abierta al público hasta el 8 de diciembre en la cubierta del Intercambiador de Guaguas del Parque Santa Catalina.

Yaiza Castilla: “Lograr que nuestros visitantes se acerquen y lleven de vuelta a sus países una pieza artesana es un buen ejemplo del turismo social y económicamente sostenible que queremos para Canarias”

Antonio Morales: “La contribución de los artesanos y artesanas es fundamental para preservar la cultura tradicional y oficios que de otra manera se perderían”

Un total de 140 puestos de 53 oficios artesanos diferentes de las islas se dan cita desde hoy y hasta el 8 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la 38 edición de la Feria de Artesanía de Canarias. Un evento, el de mayor antigüedad de los que se celebran en el Archipiélago y con carácter regional, inaugurado esta mañana por la consejera regional de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

La feria, que se celebra de manera alternativa cada año en las dos capitales canarias, cuenta con dos grandes espacios expositivos de 20 x 55 metros localizados en la Plaza de Canarias (cubierta del Intercambiador de Guaguas del Parque Santa Catalina). En una de las carpas se ubican los 140 puestos de los artesanos y artesanas con sus creaciones y en la otra el stand institucional del Gobierno de Canarias y de los siete cabildos insulares.

Es precisamente en el espacio institucional donde se escenificará la temática de esta edición: “la mujer y la artesanía”. En el mismo se proyectarán imágenes y videos; un material gráfico que ha sido aportado por todos los cabildos insulares en homenaje a todas las mujeres artesanas y a su incalculable aportación al sector de la artesanía en nuestras islas. Este reconocimiento en formato audiovisual podrá verse de manera simultánea en una pantalla en el exterior del recinto.

En la inauguración de la feria financiada y organizada por el Gobierno a través de la Dirección General de Industria, y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) se dejó constancia de la amplia representación de oficios en esta edición, 53 de los 87 declarados oficialmente en el Archipiélago, y que van desde las rosetas, la cestería de caña y mimbre, los calados o la alfarería, entre otros.

De ellos, hay que tener en cuenta que 43 están declarados como tradicionales y 31 como oficios en riesgo de desaparición. Por islas presentes en la muestra, 61 artesanos son de Gran Canaria, 33 de Tenerife, 20 de La Palma, diez de Lanzarote, seis de La Gomera y en Fuerteventura y El Hierro, cinco en cada una.

Yaiza Castilla destacó la labor que realizan los artesanos y artesanas de Canarias “para, a través de sus creaciones, promover la cultura y la idiosincrasia de nuestras islas”, por lo que animó a adquirir “productos únicos”.

“Espero igualmente”, añadió, “que el inigualable emplazamiento en el que nos encontramos sirva también para dar una imagen de toda nuestra riqueza cultural a quienes nos visitan. Es precisamente en eventos como éste en el que podemos darle sentido a ese término tan de moda como es la sostenibilidad turística. Lograr que nuestros visitantes se acerquen y lleven de vuelta a sus países una pieza artesana es un buen ejemplo del turismo social y económicamente sostenible que queremos para Canarias”, dijo.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, aseguró que la Feria Regional “es una magnífica oportunidad para acercar a la ciudadanía la creación de las artesanos y artesanas de Canarias, cuya contribución es fundamental para preservar la cultura tradicional y oficios que de otra manera se perderían”. Además destacó que el stand institucional esté dedicado a la mujer y la artesanía, ya que “las mujeres rurales son en gran parte las que contribuyen a mantener viva esta actividad en las islas”.

Nueva regulación

El Gobierno de Canarias tiene registrada la marca símbolo Artesanía Canaria desde hace más de 10 años, un distintivo con el que se pretende dotar a la artesanía canaria de una imagen que permita su divulgación y reconocimiento por los consumidores, identificar los productos elaborados por las personas inscritas en el Registro de Artesanía de Canarias y proteger y mantener el prestigio de los artesanos canarios y de sus obras. Actualmente hay más de 900 personas artesanas adheridas a esta marca.

Desde la Consejería de Turismo, Industria y Comercio se está  inmerso en estos momentos en la nueva regulación de los oficios artesanos, con la que atender las demandas de los profesionales, revisando, precisamente, el repertorio de oficios, así como modificando el contenido de las pruebas de acceso y dotando de una regulación específica la participación en las ferias regionales.

En paralelo, Castilla informó que con el objetivo de ayudar a la conservación, modernización y reestructuración de las actividades artesanas en el Archipiélago. Se ha previsto para 2023 una partida inicial de 350.000 euros para una nueva línea de ayudas a fondo perdido a la que podrán acogerse las personas artesanas de las islas y en cuyas bases se está trabajando.

“Es la primera línea de ayudas que sacamos con este objetivo de impulsar proyectos que mejoren el conocimiento, la innovación y el diseño en los productos artesanos y esperamos tener grandes resultados y que la misma vaya creciendo en próximos ejercicios”, detalló la consejera

La 38ª Feria de Artesanía de Canarias estará abierta al público hasta el 8 de diciembre, en horario de 10.00 a 21.00 horas, en la Plaza de Canarias (cubierta del Intercambiador del Parque Santa Catalina) y cuenta con entrada gratuita.

 

Etiquetas

Acuerdo para licitar el próximo año la obra del nuevo túnel de Taurito que permita reabrir la GC-500

El consejero Sebastián Franquis comunica al Cabildo que los presupuestos autonómicos de 2023 incluirán una primera partida de 5 millones de euros para ejecutar este proyecto con fondos aportados por el Cabildo

Esta iniciativa se va a tomar a instancias de la consejería insular de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad que, en una moción que se lleva al pleno del cabildo de este viernes, solicita al Gobierno que priorice la ejecución de la solución a la GC-500, una carretera fundamental para la conectividad de la Isla

Desde julio de 2017 esta vía se encuentra cerrada por riesgo de desprendimientos entre Taurito y la Playa de Mogán

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, y la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, dirigida por Miguel Ángel Pérez del Pino, han acordado poner en marcha el próximo año la licitación de la nueva conexión entre Taurito y la Playa de Mogán a través de la construcción de un túnel de más de 300 metros, y de esta forma recuperar la conectividad directa perdida hace cinco años cuando los derrumbes sobre la GC-500 inutilizaron el tramo de esta carretera que une ambas localidades.

Esta iniciativa se va a tomar a instancias de la consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del cabildo grancanario que, en una moción que se lleva al pleno del cabildo de este viernes, solicita al Gobierno que priorice la ejecución de la solución a la GC-500, una carretera fundamental para la conectividad de la Isla. Las dos administraciones tienen previsto cerrar este acuerdo tras la aprobación de la moción y confirmar el consejero Franquis a su homólogo en el Cabildo que está previsto que los presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2023, que se aprobarán el próximo mes, incluirán una primera partida de cerca de cinco millones de euros para afrontar este proyecto.

Dicha partida inicial para esta obra, que está presupuestada en unos 13 millones de euros, que se incluirá en el proyecto de presupuestos de la Comunidad Autónoma, sale de una aportación de 5 millones de euros de fondos propios del Cabildo de Gran Canaria que esta institución cedió al Gobierno Regional mediante un convenio firmado en 2015 para hacer frente a las obras de la primera fase de la carretera de La Aldea, por entonces afectada por los recortes del Gobierno central del PP al Convenio de Carreteras. Finalmente, aquella partida no llegó a ser ejecutada por lo que ahora ese dinero, a instancias de la Consejería de Obras Públicas del Cabildo grancanario, pasa a incorporarse a la obra del nuevo túnel de Taurito, obra considerada esencial para garantizar la plena conectividad de las localidades costeras del municipio de Mogán.

La actuación de este proyecto en la GC-500 abarcará un total de 870 metros para ejecutar un túnel que conecte Playa de Mogán con Taurito y, a su vez, realizar un acondicionamiento de los accesos a este túnel. El túnel tendrá un recorrido de 313 metros, con un carril por sentido que permitirá a los usuarios de la vía desplazarse salvando el tramo del viejo trazado de la GC-500 que discurría por la costa y que sufría constantes desprendimientos. El túnel discurrirá por la montaña de la Cañada de Los Gatos, donde se encuentra la zona arqueológica conocida con el mismo nombre.

Este proyecto ha sido redactado contando con la aprobación del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria que ha aprobado su ejecución con condicionantes para salvaguardar la integridad de este Bien de Interés Cultural (BIC). Esta actuación sumará un acondicionamiento en el corredor actual, en un tramo de 510 metros, para ampliar los arcenes y cunetas, permitiendo así un acceso a este nuevo túnel con mayor visibilidad y seguridad. Además de garantizar la protección de los conductores, este nuevo trazado acortará en un 40% el tiempo de conexión entre los núcleos turísticos de Playa de Mogán y Taurito.

Actualmente se están añadiendo al proyecto los condicionantes solicitados por Patrimonio del Cabildo para, inmediatamente después, solicitar una declaración de impacto ambiental simplificada del mismo. Se prevé que todos estos trámites estén concluidos antes de un año para aprobar técnicamente el proyecto y sacarlo a licitación por parte de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno regional.

El presupuesto es superior a los 13 millones de euros y el plazo de ejecución, una vez cuente con la aprobación del impacto ambiental simplificado, será de 24 meses.

 

Etiquetas

Franquis firma la declaración de emergencia de las obras de la avenida Marítima para empezar este próximo martes

La Consejería regional adjudica a la empresa especializada Satocan las obras para reforzar la escollera y afianzar la estructura de la GC-1 por 6,1 millones de euros

El consejero de de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se declara la emergencia de la actuación denominada Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, una orden que permitirá iniciar la próxima semana mismo las obras para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, tal y como se comprometió días atrás el consejero regional con el resto de administraciones implicadas. Junto con la orden de declaración de emergencia se resuelve también la adjudicación de estas obras a la empresa Satocan SA, trabajos que se acometerán en la plataforma de la GC-1 entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada), con un importe aproximado de 6.135.380 euros.

El consejero Sebastián Franquis anunció hace varios días que finalmente sería la Consejería de Obras Públicas autonómica la que asumirá las obras de emergencia con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó entonces que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1 (carretera de interés regional), será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación.

Tras asumir este encargo, el Área Técnica de la Dirección General de Infraestructura Viaria ha realizado un informe que concluye que la situación de alerta declarada el pasado 12 de marzo de 2022 por fenómeno meteorológico adverso que afectó al litoral costero, provocó un “daño extraordinario” en la infraestructura de la Avenida Marítima, provocando que en algunas zonas haya desaparecido casi por completo la escollera de protección y generando un descalce generalizado del muro, con un peligro cierto de que se produzca el colapso del mismo. El mismo informe concluye que debe ejecutarse de manera inmediata la obra de restitución de la escollera por el riesgo de vuelco del muro, de forma que la protección principal esté ejecutada de cara al invierno, que es cuando esos episodios combinados de altura de ola y periodo tienen lugar en la costa este.

Tras esta declaración de emergencia y la contratación de una empresa especializada en obras marinas como Satocan SA, los técnicos creen que las obras podrían comenzar el próximo martes 12 de julio. Como actuaciones previas a las obras propias de la estructura y la escollera, se están realizando ya trabajos de campo para definir exactamente la obra a realizar: batimetría, levantamiento topográfico y estudios geofísicos para evaluar la existencia de oquedades bajo el pavimento del paseo y de la carretera, así como detección de servicios afectados.

Sebastián Franquis anunció esta actuación tras reunirse con los responsables de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria y de Urbanismo del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos técnicos presentaron varios informes de actuaciones previas y del alcance de los estudios realizados por ellos anteriormente sobre el estado de la escollera. Tras la reunión, y en vista de que la actuación prevista supera las competencias propias del mero mantenimiento de la infraestructura que llevan a cabo Cabildo y Ayuntamiento, se decidió que la Consejería regional acometería unas obras que garanticen la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante carretera que atraviesan cada día cerca de 100.000 vehículos.

Etiquetas

Franquis cita al Cabildo grancanario y al Ayuntamiento capitalino para concretar soluciones a la Avenida Marítima

El responsable regional de Obras Públicas reúne a las tres administraciones implicadas con el fin de acordar una actuación coordinada y consensuada que garantice la seguridad y estabilidad de esta importante infraestructura viaria

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha citado a los responsables de Obras Públicas y Urbanismo del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a una reunión el próximo miércoles para concretar las actuaciones necesarias para asegurar la estructura de la Avenida Marítima de la capital insular debido a los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1, carretera de interés regional.

“Tras tener conocimiento de los distintos informes, tanto del Cabildo como del Ayuntamiento, de la situación de la estructura de la Avenida Marítima inmediatamente he convocado una reunión para concretar soluciones a este problema”, aseguró Sebastián Franquis, “efectivamente este es un hecho que requiere la máxima coordinación y aportar soluciones para un problema que es muy importante, en base a esos informes técnicos, y queremos, entre todas las administraciones públicas, dar respuesta y buscar una solución definitiva a las dificultades y los problemas de estructura que pueda tener la Avenida Marítima”.

El consejero Franquis ha citado para este encuentro, que tendrá lugar en la sede de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, al consejero de Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes del Cabildo, Miguel Ángel Pérez, y al concejal de Urbanismo y Vivienda del ayuntamiento capitalino, Javier Doreste, así como a varios técnicos de las tres administraciones con la finalidad de acordar una actuación coordinada que garantice la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante infraestructura viaria.

Sebastián Franquis ha trasladado a los responsables del resto de administraciones la “necesidad inaplazable” de abordar este problema señalado por varios informes técnicos y consensuar entre todos las soluciones a acometer para asegurar tanto el paso peatonal como la calzada, aunando esfuerzos entre las distintas administraciones y superando cualquier discrepancia sobre las competencias de cada institución en este tramo de la Avenida Marítima.

La Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria es la principal vía de acceso y salida de la parte baja de la ciudad con una intensidad media de unos 100.000 vehículos diarios. Esta infraestructura se empezó a construir en 1965 y se acabó en los años 80 del siglo pasado. El Gobierno de Canarias ostenta la titularidad de la calzada por la que circula el tráfico, la carretera de interés regional GC-1, cuya explotación y mantenimiento fue transferido al Cabildo de Gran Canaria por el Decreto 112/2002 de 9 de agosto.

Etiquetas

El ITC explora nuevos desarrollos tecnológicos avanzados en desalación de agua de mar

Instalaciones de Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria)

El Instituto Tecnológico de Canarias, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, promueve el desarrollo experimental de dos soluciones piloto de desalación de agua de mar de alta eficiencia a través del procedimiento de Compra Pública Precomercial

El proceso de contratación pública iniciado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de soluciones de mercado  altamente innovadoras para obtener agua dulce, con un consumo de energía muy por debajo de los valores actuales y que redunden en la reducción de costes de explotación y un menor impacto ambiental.

Las dos soluciones piloto que se ejecutarán durante 2022 en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, están encaminadas a ofrecer alternativas a la ósmosis inversa, tecnología de desalación de agua de mar ampliamente utilizada a nivel global. Concretamente, está previsto alcanzar una ratio de consumo energético por debajo de los 1,5 kWh/m3 de agua desalada, la mitad del consumo actual, así como minimizar el volumen de vertidos de salmuera y el uso de químicos.

La iniciativa de Compra Pública Precomercial (CPP) en desalación, la primera de este sector en el ámbito autonómico de Canarias, ha generado la contratación de dos centros de investigación españoles, las Fundaciones Tecnalia y Eurecat, para llevar a cabo el análisis de la viabilidad, diseño, desarrollo y validación de sendas soluciones piloto de desalación de rendimiento optimizado, con el apoyo financiero del Cabildo de Gran Canaria.

Esta contratación está estructurada en 3 fases excluyentes. En la primera de ellas, con plazo de ejecución hasta final de mayo, se definirá el diseño a escala piloto y la viabilidad de la solución a escala industrial. Superada esta etapa inicial, entre los meses de junio y diciembre del 2022 se llevarán a cabo las tareas de construcción, instalación y operación del piloto en las instalaciones experimentales del ITC en Pozo Izquierdo. Según el calendario previsto, en enero del 2023 serán presentados los resultados alcanzados y, en base a ellos, se activará la propuesta comercial de la solución y el análisis de potenciales escenarios de desarrollo empresarial.

Desarrollo experimental de tecnologías de desalación

Tecnalia, el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, ha sido contratado para el desarrollo y validación de una tecnología de desalación electroquímica avanzada, basada en el concepto de funcionamiento de una batería. Esta solución técnica tiene como principales ventajas una elevada eficiencia de desalación y un reducido consumo energético.

Eurecat, fundación privada sin ánimo de lucro de servicios especializados y proyectos de I+D+i, a través de su Unidad Tecnológica de Agua, Aire y Suelos, propone un innovador esquema de desalación de agua de mar de bajo consumo energético, bajo uso de reactivos y mínimo vertido líquido a partir de la combinación de un sistema de desalación basado en un sistema innovador de ósmosis inversa, a validar de forma relevante en un entorno real y con un piloto que integra el nuevo esquema de tratamiento con equipos comerciales modulares adaptados.

DESAL+ Startups

Esta iniciativa de contratación pública para el desarrollo de tecnología innovadora se enmarca en el proyecto DESAL+ Startups, promovido por el ITC conjuntamente con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la financiación del Cabildo Insular. Se trata de una apuesta por la innovación en un sector estratégico para las Islas, pioneras en Europa en la operación de desaladoras, con la mirada puesta en ofrecer ventajas competitivas a las plantas existentes en el territorio insular y también apoyar a futuras empresas de base tecnológica en el sector.

A través de la financiación del Cabildo de Gran Canaria, DESAL+ Startups se integra en las actuaciones ejecutadas en el programa experimental e integral de actividades de I+D+i ligadas a la explotación de los recursos marinos insulares, en el marco del convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, esta iniciativa está respaldada por la plataforma DESAL+ Living Lab, ecosistema de excelencia en desalación en Canarias que coordina el ITC, con el propósito de atraer y generar conocimiento aplicable a los procesos de desalación con alta proyección internacional.

Etiquetas

Empleo y Fundación Laboral de la Construcción formarán a personas desempleadas, con motivo del Salto de Chira

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción en Las Palmas, María de la Salud Gil, presentan el proyecto de formación del Servicio Canario de Empleo (SCE) con motivo de la obra civil Salto de Chira junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la delegada de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen

A través de un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo, cerca de 600 personas desempleadas del ramo de la construcción se podrán especializar en los conocimientos concretos necesarios para la edificación de la nueva central hidroeléctrica, promovida por Red Eléctrica de España

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, y la delegada en Canarias de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen, presentaron esta mañana una novedosa propuesta de formación, orientada a la cualificación de trabajadores y trabajadoras en las especialidades que puede demandar la construcción del proyecto “Salto de Chira”.

La consejera de Empleo, Elena Máñez, destacó el valor añadido que aporta a las políticas activas de empleo la colaboración de las entidades públicas con el tejido productivo y sus empresas, que son quienes conocen al detalle las habilidades que necesitan en sus empleados y empleadas. En este sentido, Máñez recordó que “el Servicio Canario de Empleo ya viene trabajando desde hace tiempo en este tipo de formación modular y especializada, que ya impartimos, por ejemplo, en empresas de reparación naval y que permite a nuestra población ir formándose en habilidades que a veces no ofrece la enseñanza más formalizada y reglada, pero que resultan determinantes para incrementar la competitividad de nuestras empresas.”

Durante su intervención, Antonio Morales incidió en la oportunidad de impulsar los empleos relacionados con el desarrollo verde y sostenible y, en este sentido, remarcó que el proyecto del Salto de Chira “va a convertir a Gran Canaria en referencia mundial con un proyecto energético singular, que nos permitirá avanzar en la soberanía energética, pero también hídrica, por el gran aprovechamiento del agua que permitirá la central hidroeléctrica, con el mayor proyecto que se ha realizado en la isla en los últimos años y que permitirá contar con más de 3.000 puestos de trabajo durante su construcción.”

Los 40 cursos de formación especializada previstos se impartirán en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción, cuya presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, destacó las competencias en digitalización como el gran reto al que se enfrenta el sector “y que pueden marcar la diferencia entre nuestras empresas y las que puedan venir de fuera”. Gil definió el proyecto presentado hoy como “un prototipo de lo que debe ser la colaboración público-privada” e invitó a ver la situación de crisis pandémica y la llegada de fondos europeos a las islas como “una oportunidad para acelerar la capacidad de transformación en todo aquellos que nos haga más competitivos”. Así, incidió en la gran mejora de la empleabilidad que van a suponer estos cursos para cada uno de sus participantes “que tendrán los conocimientos precisos que demanda el sector de la construcción civil y, por tanto, tendrán muchas más posibilidades de elegir dónde trabajar después”.

La delegada de Red Eléctrica de España en Canarias, Ainara Irigoyen, agradeció, por su parte, la visión del Servicio Canario de Empleo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y de la Fundación Laboral de la Construcción por la promoción de la formación profesional, al considera que supondrá una importante cualificación y aumentará las capacidades competitivas de un gran número de trabajadoras y trabajadores de Gran Canaria. En su intervención, Irigoyen enfatizó “el compromiso de Red Eléctrica de crear valor compartido en todos los territorios donde desarrolla sus proyectos”, antes de manifestar su convencimiento de que estos cursos “puedan aumentar la empleabilidad de los trabajadores de Gran Canaria, para poder participar en esta obra o en otras que puedan requerir una especialización similar”. La representan de REE concluyó apuntando que la empresa participará y colaborara con la Fundación, impartiendo formación con profesionales de la compañía, ya que son especialistas en la materia y tienen una alta experiencia en muchas de las modalidades de formación”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción en Las Palmas, María de la Salud Gil, presentan el proyecto de formación del Servicio Canario de Empleo (SCE) con motivo de la obra civil Salto de Chira junto al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la delegada de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen
Ainara Irigoyen, Antonio Morales, Elena Máñez, María de la Salud Gil y Dunnia Rodríguez. 

La Fundación Laboral de la Construcción y REE detectaron la oportunidad de incrementar la capacitación de los trabajadores y trabajadoras, con los conocimientos precisos para poder trabajar en un proyecto tan singular e incluso REE ofreció a sus profesionales como docentes en esta formación tan especializada. Así, ante la elevada oferta de empleos prevista, se diseñó un programa de formación con materias específicas, que permite cubrir esas lagunas y mejorar sustancialmente la empleabilidad de decenas de personas, tanto para esta infraestructura como para otras obras de construcción civil, que se puedan emprender gracias a la colaboración del Servicio Canario de Empleo para tener población suficientemente preparada en las Islas.

Algunos detalles del proyecto

Gracias a la estrecha colaboración entre todas las partes implicadas, se podrá impartir formación extraordinaria:

1.-A profesionales especialistas, en aspectos como la metodología BIM, que se basa en el trabajo colaborativo aplicado al sector de la construcción, para facilitar la gestión de los proyectos.

2.-A encargados y encargadas de obra y capataces, en el control de los trabajos y en competencia matemática.

3.-Y a operadores y operadoras en el manejo de la maquinaria específica que requiere este proyecto, y que les capacitará para atender las necesidades exactas que tiene Red Eléctrica y para las que no encontraba con facilidad perfiles idóneos en el mercado laboral canario.

Además, esta iniciativa les brindará formación transversal en competencias como la seguridad en espacios confinados, la prevención en trabajos en altura y otras.

Este proyecto se ha orientado hacia aquellas personas para las que un pequeño impulso formativo puede suponer la diferencia a la hora de conseguir trabajo, sin olvidar los criterios transversales que se aplican a los procesos selectivos del SCE.

Así, las personas a formar deberán estar desempleadas e inscritas en las oficinas de empleo y, entre las que reúnan los requisitos para cada especialidad, se priorizará, entre otros criterios, a:

–       Jóvenes menores de 30 años y a mayores de 45 años

–       Demandantes desempleados de larga duración

–       Mujeres víctimas de violencia de género

–       Personas con discapacidad reconocida igual o mayor al 33%.

Por último, se procurará que la cuota de participación a favor de las mujeres, en un porcentaje en torno al 55%, con la finalidad de facilitar su presencia en sectores en los que tradicionalmente han estado infrarrepresentadas.

La estimación durante la fase de construcción de la central hidroeólica es que se necesiten 4.366 puestos de trabajo, de los que 3.518 se generarían en Gran Canaria.

Etiquetas

Obras Públicas planifica más de 14 millones de euros para la mejora y reordenación del Puerto de Agaete

El consejero Sebastián Franquis presentó hoy en Agaete el proyecto que va a impulsar el Gobierno de Canarias para modernizar las instalaciones portuarias y fomentar la conexión entre el puerto y el casco de la población

Entre las actuaciones contempladas se encuentran subir un metro la cota del muelle, crear una gran plaza pública, intervenir en el paseo playero eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy el nuevo proyecto de mejora y reordenación del Puerto de Agaete que impulsa el Ejecutivo regional para modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mayor conexión y comunicación entre el muelle y la población del Puerto de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral. Para ejecutar este proyecto la Consejería, anunció el consejero Franquis, plantea una inversión superior a los 14,3 millones de euros.

“Este proyecto que presentamos hoy es el fruto del compromiso que adquirimos hace año y medio con el Ayuntamiento y con los pescadores para poner en marcha los trabajos y obras necesarias para la mejora del Puerto de Agaete y recuperar parte de la inversión que estaba destinada al antiguo macromuelle, un proyecto que paralizamos en base a informes socieconómicos que ponían en duda su viabilidad y que también había generado un importante rechazo entre la opinión pública”, explicó Franquis, “este proyecto se ha elaborado tras escuchar y evaluar las propuestas de mejora de que nos han trasladado tanto desde el Ayuntamiento como desde la cofradía para poner en marcha una intervención consensuada y así evitar los errores del pasado”.

El consejero regional presentó este proyecto en el propio muelle de Agaete y con la presencia del vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, así como de representantes de la cofradía de pescadores del Puerto de Las Nieves y de la naviera Fred Olsen. El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar.

Sebastián Franquis recordó que el Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife. “El nuevo proyecto que ha encargado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda cuenta con el consenso de las instituciones y de los pescadores del municipio y tiene como objetivo promover un encuentro real y efectivo entre ciudadanía y puerto, mejorando sus instalaciones y su entorno para ofrecer un espacio más integrado en la población”, aseguró el consejero.

Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal. Para lograrlo, se modificará el viejo pavimento del muelle viejo, se mejorará el paseo sobre la playa repavimentándolo, eliminando barreras arquitectónicas, y acondicionando los accesos a la misma. Además, en la zona que se conoce como La Corchera, se prolongará el paseo marítimo instalando una pasarela sobre pilotes que unirá la zona de la playa con la de la Cofradía.

En la zona más cercana a la Cofradía se va a proceder a eliminar todas las construcciones que suponen una barrera entre el puerto y el pueblo marinero. De esta forma, desaparecerán los cuartos de pertrechos y se remodelará el restaurante de la cofradía eliminando la actual terraza en altura. Con esta actuación se consigue eliminar el salto de cota que existe actualmente entre el paseo marítimo y la zona en las que se almacenan las nasas.

Ya en el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Como remate de esta plaza se levantará una nueva edificación de dos alturas en forma de L que tendrá un doble objetivo: funcionar como nueva zona de pertrechos de los pescadores y, sobre todo, como nueva terminal de embarque para los ferris. Con la idea de que todo el entorno portuario se vincule al resto de la población, en la cubierta de esta nueva terminal se proyecta un restaurante y una terraza panorámica. Junto a esta terminal se creará también un nuevo parquin urbano con capacidad para 85 vehículos.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Además, se pavimentará el paseo sobre el espaldón, al que se podrá acceder desde la terraza del nuevo edificio terminal, permitiendo a los paseantes llegar hasta casi la punta del dique. De esta forma se logra crear un paseo peatonal que conectaría la punta del muelle nuevo con el del viejo con un recorrido continuo que también atraviesa la zona de playa, y sin barreras arquitectónicas como las que hoy existen.

Se prevé que todas estas actuaciones y obras, cuando sean adjudicadas, se prolongarían durante 18 meses.

Etiquetas