Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno entrega 10 distintivos de excelencia a la innovación educativa y 56 premios por proyectos y concursos

Distintivos de excelencia

Para el presidente canario, “la inversión en educación repercute en un mejor presente y un mejor futuro que dé la vuelta a la realidad social del archipiélago, un objetivo que es innegociable para este Ejecutivo”

La consejera de Educación destacó que, junto al progreso tecnológico en el aula, “debemos impulsar el refuerzo de los valores humanistas y de la ética de los cuidados”

Un total de diez centros educativos de Infantil y Primaria, Secundaria y Formación Profesional de Canarias han sido distinguidos por su carácter innovador con los distintivos de excelencia de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo y el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, entregaron estos premios, implementados en el presente curso escolar en una gala accesible que contó con lenguaje de signos.

Estos galardones suponen un reconocimiento de los procesos de cualificación metodológica y curricular, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico, la cultura participativa, la mejora de la convivencia o la participación en proyectos transformadores de los centros docentes.

En esta primera edición, han sido premiados los IES Ichasagua (Arona, Tenerife); La Laboral de La Laguna (Tenerife); Las Galletas (Arona, Tenerife) y Puerto del Rosario (Fuerteventura); los CEIP La Laguna (Los Llanos de Aridane, La Palma); Costa Teguise (Lanzarote); Asturias (Las Palmas de Gran Canaria); en Arucas (Gran Canaria), y Pintor Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria), así como el CIFP Las Indias (Santa Cruz de Tenerife).

Durante el acto de entrega de estos galardones, celebrado en Nuevo Teatro Viejo de Arucas, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, enfatizó que “lo más importante para que camine una sociedad es invertir en educación, por lo que hoy se entregan estos premios a distintos centros de las islas por la labor que han realizado”.

Al respecto, explicó que la Comunidad Autónoma dispondrá, por primera vez, de plazas gratuitas y públicas en la Enseñanza de 0 a 3 años, y que “este ha sido el Gobierno que ha dado becas al alumnado de Formación Profesional Dual”, una inversión que ascenderá a los tres millones de euros para el presente curso. Se refirió también a la realizada para contar con casi 3.000 nuevos docentes en el sistema público canario (con 1.600 para el próximo año), “porque entendemos que la apuesta en educación repercute en un mejor presente y un mejor futuro que dé la vuelta a la realidad social del archipiélago, un objetivo que es innegociable para este Ejecutivo”.

En su reconocimiento a la labor del profesorado, el alumnado y otros miembros de la comunidad educativa de las islas, el presidente tuvo palabras de agradecimiento especiales para La Palma, donde “han sido capaces, en el caso del Valle de Aridane, de reubicarse en seis días a pesar de que había docentes y niños y niñas que habían perdido sus casas, y pusieron por delante la defensa y el derecho a la educación”.

En su intervención, la consejera Manuela Armas felicitó a equipos directivos y docentes por la búsqueda colectiva de la mejor educación, “la que contribuye a construir la mejor ciudadanía, a las generaciones que darán forma al futuro de Canarias”. Al mismo tiempo, señaló que junto a la innovación tecnológica del modelo educativo “debemos impulsar el refuerzo de los valores humanistas y de la ética de los cuidados, pues la ciencia no puede progresar sin el acompañamiento de la reflexión y el pensamiento crítico”.

El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, dio la bienvenida al municipio a las autoridades y comunidades educativas y alumnado premiado, felicitó al CEIP en Arucas, así como al resto de centros reconocidos con los distintivos de Excelencia, y mostró su disposición a colaborar en cualquier iniciativa del Gobierno comprometida con la educación pública.

Los distintivos de excelencia fueron recogidos en cada caso por un representante del centro, otro de las familias y un alumno o alumna. En nombre de los equipos directivos, agradeció el premio María Fernanda Marrero, del CEIP en Arucas; Mercedes Afonso Padrón lo hizo en representación de las familias, y Luna Nayara Martín, por el alumnado. En el acto de entrega de galardones estuvieron presentes también las directoras generales de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, y de Centros, Infraestructura y Promoción educativa, Laly González, y el director general de Universidades, Manuel Ramírez.

Premios a concursos y proyectos

Además, en ese mismo espacio, la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, y el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, entregaron previamente los premios a 56 centros educativos por su participación y resultados en distintos concursos y proyectos realizados a lo largo del curso 2021-22.

Del área de Comunicación y por el concurso “Mi canarismo favorito”, recibieron los galardones el CEIP Nuestra Señora de la Concepción, el IES Guaza y el IES Santa Ana, los tres de Tenerife, mientras que en el certamen literario Centenario “Tomás Morales Castellano”, los centros reconocidos han sido el CEIP El Ciervo y los IES Roque Amagro, Carrizal, de Gran Canaria y San Marcos, de Tenerife.

En el marco de las acciones de Educación Ambiental y Sostenibilidad, se convocaron los concursos “Recicl-arte” y “Huertos Escolares Ecológicos”. Los premios de creatividad en propuestas de reciclado recayeron en los CEIP Taibique (El Hierro), Los Geranios (Lanzarote) y Palo Blanco (Tenerife) y en los IES Puntagorda (La Palma), Magallanes (Tenerife), María Pérez Trujillo (Tenerife), Virgen de Las Nieves (La Palma), Teowaldo Power (Tenerife) y Valle Guerra (Tenerife). En la propuesta educativa de cultivo en zonas verdes escolares, se premió a los CEIP Antonio Padrón (Gran Canaria), y Pájara (Fuerteventura), los IES Yaiza (Lanzarote), Lucas Martín Espino (Tenerife) y Villa de Firgas (Gran Canaria) y el CEE Inés Fuentes y González de Aledo (Tenerife).

El relación al certamen “30 de mayo. Patrimonio de Canarias”, del programa Enseñas, destinado al impulso al conocimiento, estudio, sensibilización, conservación y disfrute del patrimonio canario, se reconocieron los trabajos presentados por el CEE Hermano Pedro (Tenerife), los CEIP Monseñor Socorro Lantigua (Gran Canaria), El Puertito de Güímar (Tenerife) y el CEO Mogán (Gran Canaria). También se premiaron las propuestas de los IES La Orotava-Manuel González Pérez (Tenerife), Agustín de Betancourt (Tenerife), Garoé (El Hierro) y Luis Cobiella Cuevas (La Palma); y el CEPA Güímar (Tenerife), Las Palmas (Gran Canaria) y Titerroygatra (Lanzarote).

El programa AICLE del área de Lenguas Extranjeras, cuyo objetivo es avanzar hacia una sociedad bilingüe desde el ámbito de la educación, ha tenido un gran calado en los centros educativos de Canarias. De entre todos ellos, este año se reconoció a los CEIP Punta Brava (Tenerife), Óscar Domínguez (Tenerife), Miguel Pintor González (Tenerife), Gabriel Duque Acosta (La Palma), Princesa Tejina (Tenerife), Valverde (El Hierro), Agustín Millares Carló (Fuerteventura), Gran Tarajal (Fuerteventura), Concepción Rodríguez Artiles (Lanzarote), Tinguaro (Gran Canaria) y Esteban Navarro Sánchez (Gran Canaria); y a los IES Bañaderos Cipriano Acosta y Poeta Tomás Morales Castellano, ambos de Gran Canaria.

Finalmente, los CEIP Tagoror y Federico García Lorca, de Gran Canaria y los IES Alonso Pérez Díaz (La Palma), Corralejo (Fuerteventura), El Médano y Granadilla de Abona (Tenerife) y Guillermina Brito y Villa de Firgas (Gran Canaria), han sido destacados por su trayectoria de participación e implicación en algunos de los proyectos educativos del programa STEAM, de fomento de las vocaciones científicas, con especial hincapié en las femeninas.

 

 

Etiquetas

Educación convoca el proyecto “Archipiélago Memoria” para fomentar el estudio histórico de las islas de 1931 a 1982

Proyecto educativo Archipiélago Memoria

Entre los principales objetivos de esta iniciativa figura la promoción del pensamiento crítico y el análisis sobre las etapas recientes de nuestra autonomía, y la reflexión sobre la importancia de conceptos como los derechos humanos y la memoria democrática, entre otros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado el proyecto “Archipiélago Memoria” en el marco de las actuaciones impulsadas por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, a través del Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa, dirigidas a facilitar conocimientos, recursos y estrategias que permitan al profesorado integrar el patrimonio histórico, natural y cultural de las islas en la educación en los centros docentes. La finalidad de esta actuación es contribuir a la investigación y el estudio de los hechos que tuvieron lugar en el archipiélago durante el siglo XX, con especial atención a las etapas históricas comprendidas entre 1931 y 1982, es decir, entre la proclamación de la Segunda República y la aprobación del primer Estatuto de Autonomía de Canarias, así como en los entornos locales de las islas, a fin de promover un pensamiento crítico y de análisis en torno a etapas recientes de nuestra historia y fomentar el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas.

En este sentido, cabe recordar que desde hace dos décadas en España se viene impulsando el denominado proceso de recuperación de la Memoria Histórica, promovido por los familiares de las víctimas de la represión franquista. A partir de diversas iniciativas de asociaciones y colectivos, se ha tratado de dignificar la memoria de las personas represaliadas y de localizar sus cuerpos. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 definió el desarrollo posterior de unos acontecimientos que pusieron fin a la primera experiencia democrática en la historia de España. Además, significó el inicio de la Guerra Civil y marcó la llegada de la posterior dictadura, de casi cuatro décadas de duración, que implicó la desaparición de los derechos y las libertades de las personas. Una vez muerto el dictador Francisco Franco, se inició el proceso de transición hacia la democracia actual.

Atendiendo a todo lo anterior, esta acción fomenta en el alumnado el conocimiento de nuestro pasado reciente. Se pone especial énfasis en el estudio de cuestiones como la libertad y la democracia; el pluralismo político, social y cultural; la represión política, social y sexual; el hambre y la pobreza; las migraciones; el medio natural y la supervivencia; el adoctrinamiento religioso y educativo; el papel de la mujer en la democracia y la dictadura; y la represión sobre la diversidad sexual y de género, entre otras cuestiones.

También se persigue el fomento de principios y valores democráticos propios de una ciudadanía crítica que favorezcan una perspectiva integradora del material objeto de estudio, así como remarcar los conceptos de derechos humanos y de memoria democrática para contribuir al conocimiento del pasado y reflexionar sobre su presente, además de investigar y reflexionar sobre la importancia de la democracia, la violencia, la guerra, la dictadura o la libertad, entre otros, así como impulsar el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas por parte del alumnado.

El profesorado coordinador participará a dos sesiones de formación online en horario de tarde (Balances sobre educación y pasado reciente de España y Canarias e Introducción al trabajo con fuentes históricas), y fomentará el trabajo de investigación con su estudiantado en torno a temáticas como la democracia en Canarias y los logros conseguidos; la represión política, social, económica y cultural durante la Guerra Civil y el franquismo en Canarias; la participación en los frentes de batalla en la península o en la Segunda Guerra Mundial; la oposición y el antifranquismo; el papel de la mujer en la historia reciente de Canarias; la recuperación de testimonios o de documentos sobre las etapas mencionadas, y el antimilitarismo, pacifismo y luchas medioambientales.

La ejecución de esta actividad educativa se llevará a cabo durante los meses de febrero a junio de 2022, iniciativa que está dirigida a todos los centros escolares públicos no universitarios que imparten Educación Secundaria (IES, CEPA, EA, CEO, CIFP) en Canarias, dispondrán de diez días hábiles para solicitar su participación a partir del día siguiente a la fecha de publicación de la presente resolución (10 de enero de 2022).

La dirección del centro deberá realizar la solicitud de inscripción, incluyendo en la misma al profesorado participante, en el aplicativo destinado a este fin a través del siguiente enlace:

Etiquetas

Canarias participará en el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa que se celebrará en Madrid

A través de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el Archipiélago mostrará sus prácticas innovadoras basadas en el uso de las TIC y de metodologías emergentes

Canarias, a través de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno autonómico participará, por tercer año consecutivo, en el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa (SIMO) que se celebrará en Madrid (IFEMA), del 5 al 7 de noviembre.

La participación canaria en esta cita representa una gran oportunidad para mostrar a la comunidad educativa los trabajos que el Archipiélago está llevando a cabo en este ámbito, en relación a prácticas innovadoras basadas en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y pedagogías y metodologías emergentes desarrolladas en centros educativos.

En esta ocasión, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de este departamento participa en la cita con un stand propio en el evento y la presentación de una ponencia.

Ésta, que se presentará en el aula magna del recinto, el día 5 de noviembre, a las 16:00 horas, lleva por título “Suprimiendo barreras para el aprendizaje: hacia un nuevo modelo de aula accesible”. En ella se hablará sobre la estrategia global que ejecuta esta consejería para suministrar tecnologías adaptadas al alumnado con diversidad funcional, que conviertan el aula en un espacio accesible y creativo, así como sobre el asesoramiento y formación que se da al profesorado que interactúa con él.

En el stand de la consejería, los asistentes a este encuentro podrán participar en diversos talleres sobre gamificación, robótica, cultura maker, pensamiento computacional, radio digital, realidad aumentada, aprendizaje móvil, etc. Además se presentarán píldoras informativas sobre el Área de Tecnología Educativa (ATE), los programas Brújula 20 y STEAM, la atención a las NEAE, proyectos de innovación, y espacios creativos y virtuales de Canarias, entre otros muchos asuntos.

Todas estas acciones están enmarcadas en los principios rectores de la Ley Canaria de Educación no Universitaria y en los objetivos de Desarrollo Sostenible, dirigidos a lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Etiquetas