Logo del Gobierno de Canarias

‘Un cielo impasible’, un documental sobre la guerra civil desde los ojos de la juventud

La Casa de los Coroneles proyecta el filme en Raíz del Pueblo este jueves día 30, a las 19:00 horas, con la presencia del director David Varela

El cineasta mantendrá un diálogo posterior con el público asistente, en una sesión que vendrá precedida de otra para estudiantes

La Casa de los Coroneles acoge la presentación en Canarias de ‘Un cielo impasible’, el último documental de David Varela, en el que un grupo de adolescentes descubre la historia de la batalla de Brunete, uno de los más duros episodios de la Guerra Civil Española, a través de un recorrido por los archivos donde se guardan los testimonios y documentación de los combatientes que sufrieron el conflicto. La sesión será el próximo jueves 30, a las 19.00 horas, con la participación del propio director en el coloquio que tendrá lugar a continuación para tratar temas sobre memoria democrática.

En colaboración con Filmoteca Canaria, la proyección será en la cercana sede de Raíz del Pueblo, espacio que alberga esta programación de forma temporal hasta que finalice la remodelación de este emblemático edificio majorero. La entrada es gratuita si bien requiere insripción previa a través de www.lacasadeloscoroneles.org.

A propósito del carácter pedagógico de la cinta, se realizará una primera proyección y cinefórum dirigidos al alumnado del IES Puerto Cabras y el IES San Diego de Alcalá. Esta propuesta busca sensibilizar a la juventud majorera sobre la importancia ciudadana de la memoria histórica, con el fin de garantizar un futuro democrático, y tomar una mayor conciencia sobre cómo el pasado configura lo que sucede en la actualidad. Además, tendrán la posibilidad de conversar con el realizador e intercambiar experiencias e impresiones.

Desde su estreno, ‘Un cielo impasible’ ha contado con una excelente valoración. En palabras del crítico Alfonso Rivera: «La cinta logra, de forma armónica, no sólo revindicar la memoria histórica, si no también cuestionar cómo esta se transfiere (o no) a las nuevas generaciones”. La película ha tenido hasta ahora un excelente recorrido por festivales, tanto en selecciones como en premios: se estrenó mundialmente en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón, para pasar después por festivales como Documenta Madrid, el Festival Internacional de Kerala (India), o la Muestra Internacional de Cine Documental de Bogotá. También hemos recibido el Premio del Público y una Mención Especial en el Festival Alcances (Cádiz), El Premio a la Mejor Dirección en el Festival Primavera do Cine (Vigo), o una Mención Especial en el Festival Internacional Play-Doc (Tui).

Etiquetas

“Un pasado presente”, jornada de Diversidad para abordar la memoria histórica de las víctimas del colectivo LGTBI

Las ponencias giraron en torno a temas como la patologización de las personas trans, el género y las sexualidades no normativas, la conquista de los derechos de las personas trans en Canarias, o las persecuciones del colectivo LGTBI en Canarias durante el franquismo

El director general de Diversidad, Celso Mendoza, destacó esta mañana, durante la inauguración de la jornada sobre memoria histórica de las personas víctimas de persecuciones debido a su orientación sexual o por motivos de identidad de género, la importancia de “no olvidar para no repetir los abusos y persecuciones que tuvieron que padecer durante la dictadura franquista muchas personas del colectivo LGTBI en Canarias”. “Los derechos se conquistan, pero hay que lucharlos día a día”, constató.

La jornada está organizada por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias en el marco del programa “Estrategia de memoria histórica de las disidencias sexuales y de género de Canarias”.

Inauguración
Inauguración

Como explicó el director, el objetivo es “dar visibilidad a estudios, investigaciones sobre la memoria histórica del colectivo” y se abordarán temas como la patologización de las personas trans, el género y las sexualidades no normativas, la conquista de los derechos de las personas trans en Canarias, o las persecuciones del colectivo LGTBI en Canarias durante el franquismo.

La jornada comenzó con la conferencia plenaria impartida por Víctor Mora Gaspar con el título Un cuerpo siempre dice la verdad. La memoria como crítica queer: Archivo, melancolía y esperanza.

Victor Mora apeló en la jornada a la importancia de rescatar “la memoria de los cuerpos de las personas LGTBI, cómo nos trataba la medicina, la jusriprudencia en nuestra historia reciente, en el franquismo, pero también reivindicar la vida clandestina, la alegría, los códigos secretos que existían, toda la vida que se escapó a esas normas y que tuvo una vida feliz”. “Parte de nuestras genealogías también son esos cuerpos felices que se escaparon a la norma y consiguieron vivir”.

Víctor Mora es Doctor Internacional en Estudios Culturales y Máster en Teoría Crítica. Activista y escritor, actualmente es el responsable del Área de Formación e Investigación de la Fundación 26 de Diciembre en Madrid. Es autor de varios libros sobre memoria y presente de las sexualidades, entre los que destacan ‘Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo’ publicado por Debate en 2016 y galardonado con el Premio Nacional de Ensayo Sagasta, y ‘¿Quién teme a lo queer?’ publicado por Continta me tienes, con dos ediciones en español en 2021 y una en italiano en 2022.

En el panel de comunicaciones intervino Adrián Sánchez Pérez, sobre la patologización de las personas trans como una política de control de población. Derechos humanos, Identidad de género y la nueva eugenesia.

Adrián Sánchez es graduado por La Universidad de La Laguna en Sociología y en el Máster en género y políticas de Igualdad. Desde los inicios de su carrera profesional se dedica a la investigación social, así como al desarrollo de proyectos relacionados con las políticas de Igualdad y Diversidad: concretamente en temas vinculados a la corresponsabilidad, al generismo queer y a la educación afectivo sexual. Actualmente, trabaja en el Instituto de las Mujeres en Madrid.

Además, en el programa del acto estaban incluidos otros ponentes:

Raquel Osborne, con la ponencia Modernas y sexualidad en los años 20 y 30 del siglo XX: el caso de Victoria Kent.

Raquel Osborne es Doctora en Sociología (UCM), Becaria Fulbright y Master en Sociología (M. Ph., Universidad de Nueva York) y profesora titular de Sociología en la UNED. Sus líneas de investigación se centran en la intersección entre género y sexualidad. Entre sus publicaciones destacan La construcción sexual de la realidad; Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI; Apuntes sobre violencia de género, y Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad 1930-1980. Su línea actual de investigación se orienta hacia el estudio del género y las sexualidades no normativas en España a lo largo del siglo XX.

Sergio Siverio Luis hablará sobre El reconocimiento de los derechos de las personas trans e intersex en Canarias: una conquista participativa y plenamente constitucional.

Sergio Siverio es Profesor Ayudante de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna. Actualmente, combina sus actividades docentes con sus responsabilidades investigadoras, como doctorando en el área de Derecho Constitucional, donde se encuentra realizando su tesis doctoral sobre la fundamentación jurídico-constitucional de la autodeterminación del género de las personas trans.

Víctor Manuel Ramírez Pérez intervendrá con el tema 1955. A la caza del homosexual: efectos de la consideración de la homosexualidad como un peligro social.

Víctor Manuel Ramírez Pérez es Licenciado en Derecho. Activista LGBTIQ* del colectivo Gamá, del que fue presidente. Investigador sobre la represión de las personas homosexuales durante el franquismo, especialmente en Canarias, así como sobre los primeros movimientos homosexuales en Canarias durante la transición. Autor del libro Peligrosas y revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición. Y fue director General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

Yanira Hermida Martín hablará sobre El plan de MBR o Cómo un hombre trans llegó a ser encarcelado en la prisión de mujeres de Santa Cruz de Tenerife en 1939.

Yanira Hermida Martín es Licenciada en Historia por la Universidad de La Laguna y doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona con la Tesis: “Mujeres y cambios sociales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 1931-1975. Amas de casa, camaradas y marginadas”. En la actualidad prepara su segunda tesis doctoral en el Programa de Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universitat de Valencia. Tiene además diversas publicaciones en el ámbito de la Historia Antipatriarcal en Canarias y en el ámbito del rescate de la Memoria Histórica.PROGRAMA 23 NOVIEMBRE JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA DISIDENCIA SEXOGENÉRICA (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

‘El jardín quemado’, obra de Juan Mayorga sobre las personas psiquiatrizadas en la Guerra Civil, en el Guiniguada

2RC representará el texto del Premio Princesa de Asturias 2022 el sábado 28 a las 20.00 horas

La compañía culmina el fin de semana en el teatro de Vegueta con la función familiar ‘Leyenda y la tormenta’, el domingo 29 a las 12:00 horas

Durante la Guerra Civil española seis hombres sanos son ingresados en un psiquiátrico. A finales de los setenta una joven psiquiatra intenta descubrir la verdad que esconde aquel aislado sanatorio mental, pero la realidad que va apareciendo no es exactamente lo que imaginaba. 2RC Teatro, una de las compañías referentes en Canarias, presenta este sábado 28 de octubre, a las 20:00 horas, ‘El jardín quemado’, texto de Juan Mayorga, Premio Princesa de Asturias 2022 y Premio Nacional de Teatro 2007, que rescata otro oscuro episodio de la Guerra Civil y su trascendencia hasta la actualidad.

Dos días después, el domingo 29 a las 12.00 horas, la compañía volverá a subirse al escenario del Guiniguada para la representación de la función familiar sobre leyendas y mitos de canarias ‘Leyenda y la tormenta’.

Un montaje especialmente importante para su autor

Para la creación del texto Mayorga se sumergió en dos temas pendientes, e incómodos, de la sociedad española: la salud mental y la Memoria Histórica. “Después del estreno de ‘Siete hombres buenos’, es especialmente importante para mí este montaje porque pocas piezas he deseado tanto ver en escena como ‘El jardín quemado’. Al fin y al cabo, la escribí en su primera versión hace casi 30 años. Pudo estrenarse en 1997, pero finalmente no se representó.”, explica el dramaturgo.

Sobre la trama, Mayorga avanza “Muchas años después, el director del psiquiátrico, que ya lo era desde entonces, y su discípulo más brillante, se enfrentan alrededor de aquel enigma: aquel ingreso ¿fue para salvarlos de la muerte o para darles un castigo peor que la muerte?”.

La función dará comienzo a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web del Teatro Guiniguada y en la taquilla al precio de 10€, con descuento para familias numerosas, estudiantes, alumnado de escuelas de música y artes escénicas, jóvenes entre 12 y 25 años, y mayores de 65 años.

‘Leyenda y la tormenta’

2RC Teatro culmina un completo fin de semana en el Guiniguada el domingo 29 a las 12.00 horas. Toda la familia podrá disfrutar de una mañana cultural en el teatro con la obra ‘Leyenda y la tormenta’, sobre los mitos y leyendas de Canarias. En ella, aparecen San Borondón, Guayota o el árbol Garoé, entre otros personajes, en una travesía con una nueva heroína: Leyenda. Las entradas pueden adquirise por 5 euros en la web del espacio escénico o en la taquilla, con un euro de descuentos para los grupos anteriormente mencionados.

Actriz de «Leyenda y la tormenta»

El director de esta obra, Rafael Rodríguez, explica: “no queremos que esta no sea una historia más de cuenta cuentos, no, esta es una obra de acción con un malo, Guayota, que trata de destrozar nuestras islas y de sumirlas en un mundo sin sensibilidad por la naturaleza y por el entorno. Con aliados como las brujas de Osorio o el árbol del Garoé que con su sabiduría guiarán a la pequeña Leyenda en la búsqueda de la luz que vuelva a meter a Guayota dentro del volcán y devuelva a nuestro archipiélago la armonía y la felicidad perdida”.

“Una historia llena de palabras escritas en libros -añade – que cobran vida con la magia del teatro”. Cuenta la historia de una joven llamada Leyenda, encargada de vigilar el faro de la isla de San Borondón cada noche. Para no dormirse ni aburrirse, carga consigo maletas de libros con grandes aventuras. De repente, en una oscura tormenta el faro de la isla de San Borondón que debe vigilar se apaga. Algo misterioso ha ocurrido.

Etiquetas

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El III Consejo Territorial de Memoria Democrática aprueba por unanimidad la distribución de fondos correspondiente a 2023 y concede a las islas 51.592,63 euros, que se suman a los 149.500 de financiación propia

Estos fondos permiten, entre otras cuestiones, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática, gracias a la financiación propia, que asciende a 149.500 euros, y a los 51.592,63 euros distribuidos en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado, en formato online, bajo la presidencia del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y que contó con la participación del titular de este departamento, Julio Pérez, y de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

Este dinero permitirá a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad seguir desarrollando a lo largo de 2023 el conjunto de iniciativas que desde el inicio de la legislatura viene llevando a cabo en cumplimiento de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre otras, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas.

El montante distribuido en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática, tres millones de euros, tiene como destino tres líneas de actuación. La primera, que dispone de dos millones, incluye trabajos de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

La segunda y la tercera, de un millón, agrupan actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados obtenidos y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos. Además, a partir de ahora, y tras aprobarlo por unanimidad Gobierno estatal y comunidades autónomas, también se podrán utilizar estos fondos en la elaboración de censos de víctimas y proyectos de tratamiento de series documentales relacionadas.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado que por tercer año consecutivo las islas reciben fondos a través de esta vía, así como el consenso general alcanzado por el Gobierno estatal y las comunidades autónomas, durante la reunión, para ampliar el número de actuaciones a realizar sobre esta materia y poder continuar trabajando conjuntamente en la búsqueda de personas desaparecidas durante la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

Etiquetas

Julio Pérez: “La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias trata de cumplir la ley: con rigor y sin rencor”

Julio Pérez: “La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias trata de cumplir la ley: con rigor y sin rencor”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad resalta que cumple los mandatos de la ley canaria de Memoria Histórica y la estatal de Memoria Democrática para lograr los fines fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición

Señala que es un plan con un conjunto ordenado de 33 proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, con una metodología que trata de asegurar la corrección técnica y con propuestas concretas que tienen definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento

Confía en que sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido y odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha señalado este lunes en el Parlamento de Canarias que la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es un conjunto ordenado de proyectos, elaborado de modo documentado y participativo, para cumplir los mandatos de las leyes de Memoria Histórica y de Memoria Democrática, y para alcanzar, con rigor y sin rencor, los fines y propósitos fijados en ellas: verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

Julio Pérez, que ha presentado este documento en la Cámara autonómica, acompañado de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, ha resaltado que las actuaciones del Gobierno de Canarias en esta materia, en aplicación de las leyes, podrían ser resumidas en un breve lema “con rigor y sin rencor”, pues, en su opinión, de no ser así, no podrían alcanzarse ni buscarse los objetivos de verdad y de justicia, especialmente.

Durante su intervención se ha referido al marco legal que sustenta esta Estrategia –Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista y Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática–, y a alguna de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de la presente legislatura, cono la aprobación del reglamento y la constitución de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, el protocolo de fosas, el catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife y el inicio de otros catálogos.

Ha insistido en la metodología utilizada para elaborar este plan, que trata de asegurar la corrección técnica, como queda constatado en sus páginas 8, 9 y 23, el análisis que se ha desarrollado de los trabajos realizados en otras comunidades autónomas, para identificar sus buenas prácticas y tendencias, y que el documento recoge propuestas concretas de proyectos concretos, con definición, responsables, financiación e indicadores de seguimiento, ya que, tal y como establece la ley, la estrategia requiere una evaluación bianual.

Se ha referido, igualmente, a su la naturaleza ordenada y sistemática de las actuaciones, enmarcadas dentro de tres objetivos, siete líneas estratégicas, dieciséis líneas operativas y 33 proyectos, y ha hecho hincapié en la atención pormenorizada que se presta a colectivos que hasta ahora no habían estado en primer plano, como la comunidad LGTBIQA+.

Julio Pérez ha enumerado alguno de los 33 proyectos que recoge la estrategia, destacando el fomento de la investigación en materia de Memoria Histórica en las universidades públicas canarias y la aportación de materiales a archivos universitarios; la elaboración de un Catálogo de Espacios y Lugares Históricos; la creación del registro de víctimas canarias del franquismo y de la sustracción de menores; la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias; el reconocimiento del Templo Masónico situado en Santa Cruz de Tenerife como memorial de víctimas perseguidas por el franquismo; y la investigación de las sustracciones de Menores en Canarias.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha mostrado su confianza en que este documento sirva para generar una mejor convivencia, en la que no haya espacios de oscuridad ni reductos de olvido ni de odio, y, en el futuro, una sociedad en la que no sean necesarias leyes de memoria histórica, porque esta se construya con la verdad y, a través de ella, con justicia. Para ello, ha considerado que la educación y la divulgación deben constituir el eje fundamental.

 

En respuesta a alguno de los diputados que han participado en la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad, ha aclarado que esta no es una estrategia para este Gobierno, pues su periodo de aplicación son los dos próximos años, ni tampoco se trata de una política de una ideología determinada pues parte de la neutralidad y es fruto de la participación de muchas personas, más de 400 solo en el periodo abierto en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

El propósito principal de este documento es garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista

Entre sus grandes objetivos está promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica, y asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática

De ellos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta 35 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un grado avanzado de desarrollo

Antes de su elaboración se planteó un cuestionario, que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años

La Comisión Técnica de Memoria Histórica, órgano colegiado de carácter técnico, consultivo y asesor del Gobierno de Canarias, presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado esta semana, de forma unánime, el informe sobre la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que tiene como objetivo principal garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es fruto de un trabajo altamente participativo, en el que se ha procurado recabar la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Con este fin, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años.

Igualmente, se han llevado a cabo talleres con expertos a nivel autonómico y nacional sobre la materia e incluso miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, así como entrevistas individuales con los miembros de la propia Comisión Técnica.

Se ha analizado, también, la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en función de todo ello, se han establecido tres grandes objetivos estratégicos que constituyen los fines a perseguir en este documento.

En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica. En segundo, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.

De estos tres grandes objetivos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 35 proyectos, todos ellos descritos con identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsión de financiación, resultados esperados y planificación o cronograma de su desarrollo. Con ellos, lo que se pretende es dar cumplimiento a las obligaciones legales y a la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Reconocimiento y reparación

Según la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, “no es una estrategia para la confrontación, sino para el reconocimiento y la reparación, que ofrece respuestas a  reclamaciones largamente demandadas por la ciudadanía y que resultan ser de pura justicia material (exhumación de las fosas, dignificación de las víctimas, investigación de la realidad de los menores sustraídos, aprobación del catálogo de vestigios franquistas, elaboración del mapa de espacios y lugares de memoria…)”. Muchas de estas acciones ya se encuentran en marcha y algunas en un grado avanzado de desarrollo.

Con esta estrategia lo que se pretende es coordinar y garantizar el buen fin de todos los proyectos, constituyéndose en la hoja de ruta de la Memoria Democrática en Canarias Su elaboración parte de la obligación contenida en el artículo 9 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

En dicho artículo se establece, en primer lugar, que “el Gobierno de Canarias, a propuesta de las consejerías competentes en materia de memoria histórica, educación y patrimonio cultural, aprobará la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, con carácter bienal, en la que se recogerán los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias”.

Además, indica que “elaborada la propuesta de estrategia, y antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, se someterá a informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica prevista en el artículo 11 de la presente ley, que podrá proponer la incorporación de los objetivos y prioridades que estime necesarios para una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por las demás entidades públicas y privadas”.

Por lo tanto, nace de un diagnóstico de necesidades y grado de cumplimiento de los fines recogidos en la ley autonómica, que son, a la vez, plenamente compatibles con los que se contienen en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Junto al consejero Julio Pérez y la viceconsejera Carla Vallejo, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, también han asistido a la Comisión Técnica la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y la jefa de la Sección de Mediación de esta Dirección General, Elisa Santiago, que ha actuado como secretaria del citado órgano.

Además, han participado el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, vía online; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez; su homólogo de La Palma, Félix González; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Jorge Rodríguez; la vicepresidenta segunda y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación Canaria de Islas (Fecai); la profesora adscrita al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) Candelaria González, vía online; la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL), María Isabel Navarro, vía online; el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (IMLCF), José Juan Pestano; y el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego, vía online.

Etiquetas

La Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias expone al Gobierno sus principales objetivos

La Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias expone al Gobierno sus principales objetivos

Miembros de su Junta Directiva se reúnen con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para darle a conocer las líneas de actuación y la propuesta de declarar monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife

También subrayan la importancia de poner en marcha el Centro Virtual de la Memoria Histórica y elaborar la estrategia de esta materia que mandata la propia Ley

Julio Pérez toma nota de las iniciativas planteadas y afirma que algunas de ellas están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, se ha reunido esta semana con Emilio Fresco, Eva Tobar, Carlos Berástegui, Víctor Berástegui y Jorge García Prieto, miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, con el propósito de conocer los objetivos de este colectivo y las líneas de actuación en las que está trabajando.

Durante el encuentro, el presidente de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, Emilio Fresco, ha planteado a Julio Pérez el interés existente en colaborar con todas las asociaciones de memoria histórica, con la finalidad de ir dando pasos en la ejecución material de lo que prevé la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Tras felicitar a todos ellos por la constitución de la Asociación, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que la memoria de la actividad de los grupos de la masonería en la historia de Santa Cruz de Tenerife, y de Canarias, en general, es muy intensa. Ha tomado nota de las iniciativas planteadas, algunas de las cuales, según ha dicho, están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Julio Pérez se ha comprometido a mantenerlos informados de las actuaciones que en materia de memoria histórica desarrolle la Consejería.

Emilio Fresco ha destacado la necesidad de elaborar la Estrategia de la Memoria Histórica de Canarias, un documento “clave” con carácter bienal, en el que se recogen los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Los miembros de la Junta Directiva han resaltado también la importancia de llevar a cabo el Centro Virtual de la Memoria Histórica, con la finalidad de recopilar, recuperar, estudiar, difundir y facilitar el acceso a la información contenida en los documentos de la memoria histórica de Canarias, así como dar respaldo y fundamento documental e histórico a las actuaciones, iniciativas y estrategias relativas a esta materia puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, o por cualquier Administración pública, entidad dependiente de la misma o de entidades privadas con fines sociales análogos a los de la citada Ley.

Igualmente, han explicado su propuesta de declarar lugar o monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, inmueble ubicado en la calle San Lucas de la capital tinerfeña.

Al término de la reunión, Fresco ha mostrado su satisfacción, pues, según ha apuntado, “hemos cumplido nuestras expectativas de hacer llegar al Gobierno de Canarias nuestras aspiraciones en esta materia”.

Etiquetas

Acuerdo favorable y casi unánime de la Comisión de Memoria Histórica sobre el Catálogo de Santa Cruz

Acuerdo favorable y casi unánime de la Comisión de Memoria Histórica sobre el Catálogo de Santa Cruz

Julio Pérez subraya que se ha logrado el objetivo que se pretendía, aplicar a ley, tras “un debate sereno, detenido y constructivo”

Las Palmas será el siguiente catálogo en ser informado por la Comisión de la Memoria Histórica

En el acuerdo de la mayoría se sugiere excluir del catálogo la revisión de honores y distinciones, que deberá hacerse por cada municipio sin esperar al catálogo

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha acordado por mayoría, este lunes, informar a favor del contenido del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz de Tenerife propuesto por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y realizado por el equipo de investigación integrado por las doctoras María Isabel Navarro, Yolanda Peralta y el doctor Ricardo Guerra, de la Universidad de La Laguna (ULL).

Este acuerdo se ha adoptado, tal y como ha informado al final de la sesión el propio Julio Pérez, después de estudiar un informe realizado por un grupo de trabajo designado por la propia comisión, del que formaban parte Mercedes Pérez, representante de la Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife; Candelaria González, representante de la Universidad de Las Palmas, y José Juan Pestano, por parte del Laboratorio de Genética de Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, que han contado con el asesoramiento técnico del sociólogo y experto en Memoria Histórica Dailo Barco.

La propuesta ha logrado el voto favorable de casi todos los miembros que forman parte de la comisión, salvo los dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, su alcalde, José Manuel Bermúdez, y primer teniente de alcalde, Guillermo Díaz, que han votado en contra, no por discrepar del contenido del Catálogo, pues han manifestado estar de acuerdo en su mayor parte, sino por el procedimiento seguido, al considerar, sustentado en un informe jurídico, que no es el adecuado para su aprobación.

Salvo estos dos votos en contra, el resto ha respaldado tanto el contenido como el procedimiento seguido para informar del Catálogo y también las observaciones que se van a trasladar a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, para que las tenga en cuenta de cara a su aprobación. En primer lugar, que no incluya la revisión de honores y distinciones, al entender que no es propia del Catálogo ni requiere su aprobación, sino que es competencia y responsabilidad de cada entidad local llevarla a cabo.

También se ha hecho referencia a algunos vestigios concretos como la toma en consideración del informe elaborado por el Colegio de Aparejadores de Santa Cruz de Tenerife en relación a la ubicación del busto de Joaquín Amigó, y la conveniencia de retirar los escudos del régimen franquista que continúan estando en las vidrieras de la Subdelegación del Gobierno y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha explicado que con el acuerdo adoptado este lunes se logra el objetivo que se pretendía, que es cumplir la ley, pues no se trata de aplicar un criterio subjetivo o una opinión política, sino la ley, y hacerlo como ha ocurrido hoy tras “un debate sereno, detenido y constructivo”. Ahora, ha agregado, quedan los siguientes pasos que tiene que adoptar la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y las distintas corporaciones locales.

Julio Pérez ha anunciado que la siguiente propuesta de catálogo a informar por la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, según ha señalado el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, será el de Las Palmas.

En la sesión celebrada este lunes por la Comisión Técnica de Memoria Histórica han estado presentes, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, además de su titular, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Vallejo, y la jefa de sección de Justicia y Asuntos Generales de la DGRAJ, Jana Millares, en calidad de secretaria de la Comisión. Los vicepresidentes de la misma, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas; Juan Márquez y Mercedes Pérez.

Como vocales, junto a los dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, invitados expresamente por Julio Pérez, han asistido Candelaria González, representante de la ULPGC; José Juan Pestano, por el IML; el presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix Andrés González; el presidente de la Asociación de Menores Sustraídos, Francisco González, la vicepresidenta segunda del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación Canaria de Islas (Fecai); el jefe de servicio del Archivo Histórico de Las Palmas, Samuel García, y el representante de la Asociación Memoria Histórica de Arucas Manuel Ortego. En calidad de invitado ha estado Dailo Barco.

El Gobierno de Canarias había recomendado que la ULL no participara en el debate de este punto, tras haber suscrito un convenio con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, para la realización de estos catálogos, ni tampoco la catedrática autora del estudio que ha servido de base para el Catálogo de Santa Cruz, María Isabel Navarro. Ni la ULL ni Navarro han asistido hoy a la Comisión de la Memoria Histórica.

Etiquetas

Un equipo experto de la ULL completará el Catálogo de la Memoria Histórica de Canarias

Firma del convenio entre la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la ULL en materia de memoria histórica

Manuela Armas y Rosa Aguilar firman un convenio para el desempeño de estas investigaciones, lideradas por María Isabel Navarro

El documento tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, han suscrito un convenio de cooperación cuyo fin es el desarrollo de investigaciones relacionadas con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica de Canarias, trabajos que conformarán el Catálogo de vestigios franquistas de todas las islas.

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, tiene encomendada la realización de estos trabajos, encargados a la Universidad de La Laguna, inventariando los símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas del archipiélago, tal y como establece la Ley 5/2018, de 14 de diciembre de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Durante su intervención, la consejera remarcó la necesidad de “recordar para no repetir errores y avanzar” y, en este sentido, destacó otras iniciativas que impulsa la Consejería, como el proyecto “Archipiélago Memoria”, cuyo objetivo es la promoción entre alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional del análisis de la historia reciente de Canarias, así como fomentar principios y valores democráticos, propios de una ciudadanía crítica, para contribuir al conocimiento del pasado y la reflexión sobre el presente.

Son los mismos principios, insistió Armas, que forman parte del objetivo general del convenio que sellamos hoy la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias, interpeladas por la necesidad de investigar en materia de memoria histórica y para el reconocimiento y reparación moral de las víctimas. Añadió que “no se trata de abrir viejas heridas, sino de cerrarlas, ni de agitar banderas ideológicas, sino de engranar las herramientas de una convivencia pacífica con conocimiento y pedagogía”.

El viceconsejero, Juan Márquez, señaló que, con esta firma, se da continuidad a un trabajo que empezó por Santa Cruz de Tenerife y que se quiere continuar “con la misma metodología y rigor científico con el que se hizo este catálogo”. Este convenio, agregó, “nos va a permitir trabajar en toda Canarias con un grupo de profesorado especializado”, una labor que se prevé “compleja” y que se prolongará hasta 2025, en la que la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete también con una aportación económica dirigida a todos aquellos recursos humanos y materiales “que necesitamos para elaborar ese catálogo”.

De este convenio, Márquez puso en valor que “dignifique la memoria, la reparación y el reconocimiento de víctimas del franquismo; lo tiene que estar por encima de cualquier otro interés político, electoral, o de cualquier intento de enfrentamiento insularista o territorial”, y agregó que “no se trata de abrir heridas, si no de poder cerrarlas dignamente”.

Por su parte, la rectora agradeció la sensibilidad de la Consejería en este asunto y que recurra al conocimiento científico en el entorno universitario para conocer la impronta del régimen franquista en las islas. El primer paso, explicó, será la catalogación que llevarán a cabo los científicos del ámbito de la historiografía sobre la intervención realizada en el patrimonio urbano por este régimen. “No se trata de una cuestión ideológica, subjetiva ni opinable”, manifestó al tiempo que anticipó que la ULL llevará a cabo un “estudio riguroso”.

María Isabel Navarro, en calidad de Investigadora Principal, el Dr. Ricardo Guerra Palmero, y los investigadores Jesús Pérez Morera, Profesor Titular de Historia del Arte, Domingo Gari-Montllor Hayek, Profesor Titular de Historia Contemporánea y la Dra. Yolanda Peralta Sierra, forman el equipo de investigación y para la elaboración de los contenidos previstos en la Ley, aplicando los aspectos definidos en los artículos 12, 16 y 17, esto es, la investigación y elaboración del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Canarias, así como su preparación para ser hecho público a través de la web corporativa del Gobierno de Canarias. Así mismo, los resultados se incluirán en los fondos del Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias y se crearán contenidos curriculares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, orientados a la divulgación de los principios y valores expresados en dicha norma; además de la elaboración de contenidos para las titulaciones universitarias, así como el fomento de la investigación científica sobre estos.

Dicha investigación conllevará, entre otros aspectos, la consulta de fuentes documentales, entre otras, actas y acuerdos municipales, en especial del periodo 1936-1945 o de las fechas que se requieran, expedientes de depuración de empleados, con los respectivos testimonios de los acuerdos adoptados en comisión permanente o plenos; expedientes de concesión de honores y distinciones y administrativos personales sobre alcaldes y concejales, así como documentación, si la hubiere, sobre la toma del poder municipal por las distintas gestoras entre 1936 y 1945. También se consultarán documentos de las comisiones encargadas de la denominación de calles, espacios públicos e iniciativas monumentales o memorialísticas. Comunicaciones con cabildos, Gobierno Civil, Comandancia-Capitanía o Mando Económico y otras autoridades (FET-JONS, asociaciones de excombatientes, etc.) sobre obras, fiestas, actos, solicitudes o colaboración con prácticas de depuración o represión y otras fuentes documentales que pudieran aportar información sobre los contenidos previstos en la Ley 5/2018.

Este convenio tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

Etiquetas

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica se pronunciará sobre el Catálogo de Santa Cruz el 13 de junio

Analizará y aprobará, si procede, la ponencia encargada a un comité especial sobre la propuesta de 3.000 páginas que la Universidad de La Laguna elaboró por encargo de la Dirección General de Patrimonio

Junto al contenido del dictamen, todas las personas que integran la Comisión podrán hacer las observaciones al Catálogo que estimen convenientes

La Comisión Técnica de la Memoria Histórica, órgano presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se reunirá el próximo 13 de junio para analizar y aprobar, si procede, la ponencia que un comité especial, derivado de la propia comisión e integrado por tres personas, ha elaborado sobre la propuesta de Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Santa Cruz de Tenerife.

Como se recordará, en la última reunión de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, celebrada el 16 de marzo, se acordó, antes de informar a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes sobre la propuesta de Catálogo, encomendar a tres de sus integrantes estudiar el contenido de este documento de 3.000 páginas que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias había encargado a la Universidad de La Laguna.

Dicho comité está formado por la representante de la Federación Canaria de Islas (Fecai) en la Comisión y vicepresidenta del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez, y el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal (IML) de Las Palmas, Juan José Pestano.

Además, en el encuentro previsto para el próximo 13 de junio, todas las personas que forman parte de la Comisión podrán efectuar las observaciones que consideren convenientes y exponer sus reparos al texto de la propuesta de Catálogo redactada por el equipo de investigación conformado por la catedrática de Historia del Arte María Isabel Navarro, y los doctores Yolanda Peralta y Ricardo Guerra.

Junto a Julio Pérez, Berta Pérez, Mercedes Pérez, Juan José Pestano y María Isabel Navarro, también forman parte de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, en calidad de vicepresidentes, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la jefa de Sección de Justicia y Asuntos Generales de esta Dirección General, Jana Millares, que actúa como secretaria; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix González; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, en representación de la Fecam; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Francisco González; el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego; los representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Candelaria González y Javier Márquez, del Archivo Histórico de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Macías, y del de Las Palmas, Samuel García.

Al igual que ocurrió el pasado 16 de marzo, a la sesión del próximo 13 de junio también acudirán dos representantes del Ayuntamiento de Santa Cruz, que solicitó asistir y obtuvo del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad poder intervenir.

Etiquetas