Logo del Gobierno de Canarias

Turismo cumple estrictamente con todos los trámites de la ley de vivienda vacacional

El Gobierno de Canarias ha atendido en tiempo y forma las solicitudes de la Comisión Europea, con la que mantiene un contacto fluido

La  Consejería de Turismo y Empleo ha cumplido estrictamente con todas las obligaciones requeridas por Europa en la tramitación de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, que regulará el fenómeno de la vivienda vacacional.

De esta forma, el Gobierno de Canarias ha atendido lo establecido en la directiva de Servicios de la Comisión Europea, organismo con el que mantiene un contacto fluido a través de los cauces establecidos. La iniciativa legislativa sigue, por tanto, su trámite en el Parlamento regional, donde todas las fuerzas políticas tendrán la oportunidad de hacer sus aportaciones al texto y velar por el interés general de 2,2 millones de canarios, para los que la falta de vivienda constituye una de sus principales preocupaciones.

Desde marzo de 2023, -antes de que comenzara la legislatura-, la Comisión Europea realiza un seguimiento del marco jurídico que afecta a los alquileres de corta duración en toda España. Como parte de este seguimiento, el organismo europeo envió una carta al Estado en 2024 para conocer las novedades del país sobre este asunto, interesándose por los avances de cada Comunidad Autónoma y también, de algunas ciudades.

Las autoridades españolas, -responsables de canalizar esa información-, respondieron a ese requerimiento el 17 de octubre de 2024, cumpliendo con la solicitud de Europa.

En lo que respecta a la obligación de informar a la Comisión Europea sobre los requisitos que la futura ley establece para los alquileres turísticos de corta duración, el Gobierno de Canarias se encuentra dentro del plazo para responder, puesto que la regulación europea solo obliga a efectuar dicha notificación antes de la aprobación definitiva de la norma. La Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas acaba de iniciar su trámite parlamentario, por lo que aún no ha sido aprobada y no se ha recaído en ningún incumplimiento.

La Consejería de Turismo y Empleo ha mantenido desde el inicio de la legislatura contacto fluido con las autoridades europeas, participando en las diferentes reuniones y actuando en todo momento conforme a lo dispuesto por las leyes comunitarias.

Etiquetas

Jéssica de León: “La futura Ley que regulará el alquiler vacacional piensa en Canarias y en el interés general”

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, entregó esta mañana, en un acto simbólico, el proyecto de Ley que regulará la modalidad del alquiler vacacional a la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez

La norma ha iniciado su tramitación parlamentaria, con el debate en la sesión de la Comisión de Cabildos

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este jueves en la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias, tras el acto de entrega simbólico del proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas a la presidenta de la Cámara regional, Astrid Pérez.

En su intervención, agradeció a los responsables insulares y locales de Canarias “su predisposición en la lucha contra la oferta ilegal de vivienda vacacional”, y les instó a “cumplir sus competencias, asignadas por la normativa a los cabildos”. Entre ellas enumeró las de recibir, comprobar y controlar las declaraciones responsables relativas a la apertura, modificación y cierre de las viviendas de uso turístico; tramitar la inscripción en el Registro General Turístico de las declaraciones responsables o tramitar y resolver las solicitudes de ampliación de su vigencia.

“Estas competencias no son nuevas”, prosiguió De León, y afirmó que “ya las ostentan los cabildos tal y como reconoce el informe jurídico y el informe del Consejo Consultivo de Canarias, cuyas recomendaciones se han incorporado íntegramente al proyecto de Ley”.

La consejera reconoció que su Departamento es “muy consciente de las herramientas o medios propios con los que cuentan las instituciones insulares”, por lo que anunció que “la ley habilita a los cabildos y ayuntamientos a acudir a encomiendas de gestión o colegios profesionales, entre otros, para que les puedan ayudar en esta tarea que, sabemos, es compleja”, subrayó.

Equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios

En su exposición, De León afirmó que “la vivienda vacacional necesita una regulación que compatibilice el legítimo ejercicio de esta actividad con el interés general de los canarios y canarias”.

Apuntó que este interés general viene detallado en la exposición de motivos del proyecto de ley y “va, desde la necesidad de respetar la función social de la vivienda, ratificada por el Tribunal Supremo; garantizar la efectividad del derecho a una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles; la necesidad de una ordenación urbanística y territorial, y la convivencia y la preservación de la identidad de nuestros barrios y pueblos”, subrayó.

Además, abogó por equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios y destacó que “hoy, la vivienda vacacional representa el 39% de la oferta alojativa en las islas”.

Jéssica de León se refirió también al incremento de la oferta de vivienda vacacional desde que se inició el trámite de consulta pública del proyecto de ley, que cuantificó en un 33 por ciento y 16.520 declaraciones responsables nuevas, aunque precisó que no todas se comercializan. En este sentido, apuntó que “la Ley de Vivienda Estatal ha restado el 40% del parque de viviendas de residencia por la inseguridad jurídica” a lo que añadió, “un déficit en la construcción de viviendas de 50.000 casas hasta 2030 que, junto al auge de la vivienda vacacional, es lo que ha provocado un mercado tensionado en Canarias”, sostuvo.

La consejera destacó que la norma “piensa en Canarias y en el interés general de los residentes, y abarca cuestiones sobre las que nos está pidiendo reflexionar la ciudadanía, como son los límites que tiene Canarias, y los que puede tener esta modalidad, que actualmente no determina topes cuantitativos o cualitativos”. Concluyó que “la solución no es únicamente esta ley, pero es parte de ella porque devuelve a la vivienda su función social, llama a los planificadores del territorio a que ejerzan sus competencias y legisla sobre un ámbito especifico, como es el uso de la vivienda en materia turística”.

1.100.000 viviendas susceptibles de convertirse en turísticas

La consejera explicó los principios básicos del proyecto de ley, que plantea límites cuantitativos, ya que no se podrán dar nuevas autorizaciones durante cinco años, “un plazo en el que el ayuntamiento competente en la materia, deberá definir dónde y cuántas caben”, afirmó.

“En un momento en el que hay 1,1 millones de viviendas susceptibles de convertirse en turísticas”, explicó De León, “la ley reserva un 90% del suelo a uso residencial, y en las islas verdes, un 80 %”. Además, en las zonas que se declaren tensionadas la consejera fue contundente: “crecimiento cero”. Al igual que, con las viviendas de protección oficial que “no podrán destinarse al uso turístico”.

La responsable autonómica recordó que el proyecto de ley respeta el territorio, la Ley del Suelo de Canarias y los Espacios Protegidos “y el suelo que el legislador de ese momento reservó para otra modalidad turística: el turismo rural”. También “respeta las islas verdes, entendiendo que es una modalidad vital para fijar población al territorio y, particularmente, a la isla de La Palma, donde los afectados del volcán podrán reiniciar su actividad”, concluyó.

Etiquetas

El Gobierno inicia la revisión de las 2.987 alegaciones al anteproyecto de Ley del Uso Turístico de Vivendas

La consejera de Turismo y Empleo ha mostrado su satisfacción por la respuesta ciudadana en esta fase de la tramitación de la futura norma

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, avanzó este viernes que su departamento comenzará a analizar las 2.987 alegaciones recibidas una vez finalizado el trámite de audiencia y el periodo de información pública del anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, con el fin de estudiar su contenido e incorporar aquellas ideas que contribuyan a enriquecer el documento.

De León resaltó que “el gran número de aportaciones presentadas muestra el interés que está generando la normativa y estamos muy contentos con la respuesta ciudadana”, tal y como se demostró también en la fase de consulta pública previa, desarrollada entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2023, donde se recibieron un total de 5.083 aportaciones.

La responsable autonómica señaló que “aunque faltan por contabilizar las que se han presentado por registro y a las que se ha dado trámite de audiencia, en un primer análisis de estas alegaciones se evidencia que hay un respaldo generalizado a que es necesario regular fenómenos como el del alquiler vacacional”.

Entre las observaciones planteadas destacan las referidas a los porcentajes de reserva del suelo destinado al uso residencial, considerando que el diez por ciento que plantea el anteproyecto es insuficiente.

Por otro lado, la consejera aludió a otras alegaciones “que generan preocupación”, como la referida a la posibilidad de destinar viviendas de protección oficial al uso turístico, algo que va en contra de su propia naturaleza.

En paralelo a la información pública y al trámite de audiencia, se han mantenido reuniones con los ochenta y ocho ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM); con los cabildos insulares y, de manera significativa, con las islas verdes de La Palma, La Gomera y El Hierro, así como con los colegios profesionales.

A partir de este momento, se iniciará el proceso de clasificación y sistematización para dar una respuesta adecuada a las alegaciones recibidas.

Etiquetas

El Gobierno aborda con patronales, sindicatos y propietarios el anteproyecto de Ley de Uso Turístico de Viviendas

La Consejería de Turismo y Empleo mantendrá en los próximos días reuniones con todos los agentes implicados, entre los que se encuentran los siete cabildos y los 88 municipios

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León; el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, se han reunido este jueves con representantes de patronales hoteleras y extrahoteleras, sindicatos, Cámaras de Comercio y asociaciones de propietarios para abordar el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

Miguel Ángel Rodríguez se mostró satisfecho tras el encuentro, convocado en la modalidad telemática y presencial, celebrado solo un día después de que se abriera el trámite conjunto de audiencia e información pública de la iniciativa. El director general destacó “el tono cordial y la actitud propositiva de los asistentes, que plantearon opiniones favorables, dudas, alternativas o discrepancias sobre el contenido de la iniciativa”.

“Nos hemos emplazado a seguir viéndonos y a seguir construyendo este anteproyecto, que todavía está en proceso y que queremos que sea fruto del mayor consenso posible”, agregó Rodríguez.

En esta primera reunión estuvieron presentes representantes de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel); la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer); la Federación Turística de Lanzarote (FTL); la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de las Palmas (FEHT); Exceltur y las Cámaras de Comercio de Lanzarote y Tenerife; la Asociación de Empresarios de Alojamientos Turísticos de Las Palmas (AEAT) y la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI).

Además, participaron representantes del sindicato CC. OO., así como de la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV).

Según avanzó Rodríguez, la Consejería de Turismo y Empleo mantendrá en los próximos días reuniones con todos los agentes implicados, entre los que figuran los siete cabildos y los 88 ayuntamientos.

Etiquetas

El Gobierno dotará a los ayuntamientos de herramientas para planificar y ordenar el uso turístico de viviendas

El Ejecutivo autonómico facilitará a las corporaciones locales que lo requieran una ordenanza tipo para adecuar su normativa urbanística y delimitar el uso turístico de viviendas por núcleos de población

También pondrá a disposición de los municipios el Cuadro de Mando de Vivienda Vacacional, y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para reforzar las tareas de inspección y control

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, han presentado este miércoles el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

De León avanzó que serán los ayuntamientos quienes establecerán los límites, en el ejercicio de sus competencias urbanísticas, e indicó que “no se trata de prohibir y sí de planificar y ordenar”. “Serán los municipios que tengan desarrollados o desarrollen sus planes urbanísticos los que puedan articular medidas para hacerlo de una forma más eficiente”, señaló, subrayando que “solo podrá haber vivienda vacacional cuando el planeamiento urbanístico diga que puede haberlo”.

De León hizo hincapié en que “con la nueva ley una parcela residencial no va a permitir el uso exclusivo de hospedaje en ninguna modalidad de alojamiento turístico”, y señaló que “esto supondrá un cambio respecto a la regulación actual, que no establece límites cualitativos ni cuantitativos, y donde cualquier vivienda de los 1,78 millones que hay en Canarias puede destinarse a este fin con una declaración responsable”.

Por eso, “esta ley busca el equilibrio entre el derecho a la vivienda, el de libertad de empresa, el de todos los canarios a preservar su identidad, su medioambiente, sus ciudades, sus pueblos y el de los 54.284 propietarios de viviendas vacacionales a tener una renta adicional”, apuntó.

Por esta razón, la nueva norma establece, con carácter general y flexible, que el 90% de la edificabilidad residencial deberá destinarse a domicilio permanente, mientras que en las islas verdes se aplicará el 80%. Además, dentro de la hoja de ruta que se ha marcado la Consejería se encuentra la de proporcionar herramientas a los ayuntamientos que les permitan adecuar su normativa urbanística y delimitar dónde quieren esas viviendas.

Con ese objetivo, el Gobierno de Canarias pondrá a disposición de las corporaciones locales el Cuadro de Mandos de la Vivienda Vacacional, una herramienta digital que permite consultar en tiempo real y de forma georreferenciada la evolución de esta modalidad alojativa.

La titular de Turismo señaló que, además, “se estudia y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para el acceso al registro turístico por vía telemática, con el fin de coordinar la información, la inspección y el control de la actividad”.

Por su parte, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, apuntó que “cuando los ayuntamientos no hayan especializado los usos no podrá haber vivienda vacacional”.

El anteproyecto fija las razones por las que se puede habilitar el uso de hospedaje. En este sentido, Rodríguez agregó que “será necesario acreditar que el municipio dispone de suelo suficiente para vivienda permanente, que no está afectado por las normas de mercado residencial tensionado; será imprescindible también argumentar que esa habilitación es compatible con el uso turístico residencial y tendrán que usar indicadores de sostenibilidad”.

El director general resaltó que “si la administración local permanece cinco años sin efectuar actuación alguna, se aplicarán subsidiariamente unas normas que emanan del anteproyecto de ley del Gobierno autonómico, como ocurre en ciudades como Donosti o Madrid”. Las viviendas destinadas al uso vacacional o turístico deberán cumplir requisitos mínimos de sostenibilidad, calidad y competitividad.

El texto normativo incluye también que las viviendas de nueva construcción deberán destinarse como mínimo diez años a un uso residencial, antes de solicitar su comercialización como vivienda vacacional.

Rodríguez aseguró que el inicio de la actividad estará sujeto a la presentación de declaración responsable, que deberá ir acompañada de una memoria técnica de actividad clasificada, así como de una cédula urbanística, y no podrán dedicarse a fines turísticos las viviendas sometidas a ningún régimen de protección pública (VPO).

El anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas se somete desde este miércoles a trámite conjunto de audiencia e información pública y puede consultarse en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias. Lo hará por un plazo de veinte días hábiles, hasta el próximo 2 de mayo.

Y es que la finalidad, tal y como subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, es garantizar una mayor participación de la ciudadanía.

Enlace al anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas:

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/IP-Anteproyecto-de-Ley-de-ordenacion-sostenible-del-uso-turistico-de-viviendas/

Etiquetas

Turismo incluye las aportaciones ciudadanas en el borrador de la Ley de Ordenación del Uso Turístico de Viviendas

El informe con las observaciones se ha publicado este miércoles en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Jéssica de León, ha incluido en el borrador del anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas las propuestas realizadas por la ciudadanía durante la fase de consulta pública, desarrollada entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2023.

En un informe publicado este miércoles en el Portal de Transparencia, la Consejería ha dado cuenta de las 5.083 aportaciones que se realizaron por parte de la población, clasificándolas una a una. Se incluyen, además, dos sugerencias que fueron admitidas y valoradas por los técnicos, a pesar de que se presentaron fuera de plazo.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, afirmó que “se ha tenido en cuenta aspectos que la ciudadanía ha puesto de manifiesto como la preocupación por la sostenibilidad, la calidad o la competitividad”. Asimismo, ha informado que en aproximadamente quince días se verá reflejado el resultado del borrador de la ley a disposición pública.

Entre las iniciativas ciudadanas, destaca, por ejemplo, la creación de un distintivo o sello de calidad para premiar a las viviendas vacacionales que cumplan con una serie de requisitos vinculados a servicios o equipamientos. También la propuesta de limitar el impacto ambiental de este tipo de alojamientos, a los que se propone requerir unos mínimos de eficiencia energética, como la instalación de energías renovables, la separación de residuos, el cumplimiento de la normativa de ruidos o de la normativa RITE para instalaciones térmicas.

Además, a iniciativa de la ciudadanía, la comunidad de propietarios tendrá un papel determinante a la hora de permitir o no la constitución de una vivienda vacacional, con el fin de que esta actividad no altere la calidad de vida de los vecinos. Según explica el informe, así lo avala, además, la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo (TS), cuyas interpretaciones definirán la posibilidad y la forma de implantar viviendas vacacionales en edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal.

Aquí es importante destacar que los Ayuntamientos, a través del planeamiento urbanístico, tendrán potestad para limitar la concentración de viviendas destinadas a alquiler vacacional en un mismo bloque, con el fin de evitar el riesgo de gentrificación y turistificación.

De igual forma, los municipios son los competentes para delimitar la altura o la planta en la que puede ubicarse una vivienda vacacional, tal y como solicitan muchas de las aportaciones registradas. Sin embargo, para aquellos casos en los que el planeamiento municipal no se pronuncie, la ley que impulsará el Gobierno de Canarias incluirá normas de aplicación subsidiaria.

También, a propuesta de la ciudadanía, se determinará la capacidad de carga de cada territorio, de acuerdo con indicadores de sostenibilidad y límites de cambio aceptables. En este sentido, el estudio es contundente al afirmar que la futura ley debe tener en cuenta “el nivel de presión humana o turística que puede soportar cada uno de los núcleos de población de las islas Canarias, que es diferente según la isla que se trate, y no puede ser ajeno al marco jurídico relativo al derecho constitucional a una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles”.

Etiquetas

Arranca la segunda fase de participación de la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas

La Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, inicia encuentros sectoriales con carácter participativo y de recogida de propuestas que puedan ser incorporadas en la propia Ley

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, han mantenido este martes un encuentro de trabajo con la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) para escuchar sus inquietudes y propuestas, de cara a la redacción de la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

De León destacó que “con esta reunión, comienza una segunda fase de participación de esta iniciativa legislativa, tras finalizar el período de consulta pública, en el que se recibieron 5.078 aportaciones de la ciudadanía”. En esta nueva fase, indicó, se recogerán las propuestas de los agentes implicados para que la futura norma cuente con el mayor consenso posible.

“En este sentido, recabar la opinión de los municipios turísticos es fundamental, porque conocen mejor que nadie la realidad del sector”, afirmó la consejera, quien valoró la elevada asistencia al encuentro, en el que participaron más de 40 representantes locales.

El director general de Ordenación, Miguel Ángel Rodríguez, afirmó que el encuentro “ha sido muy productivo y satisfactorio, porque los municipios turísticos han presentado muchas propuestas en todos los sentidos, desde cómo debe ser la implantación de la norma en el ámbito turístico y en el urbano, hasta la relación con el principio de unidad de explotación, o la necesidad de establecer indicadores de sostenibilidad para fijar el número de viviendas vacacionales que puede acoger cada núcleo de población”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Canaria de Municipios Turísticos y alcalde de Adeje, en Tenerife, José Miguel Rodríguez Fraga, resaltó que la reunión “ha sido intensa y participativa y pone de manifiesto la necesidad de regular y organizar la vivienda vacacional, que tiene muchas implicaciones, no solamente en el modelo turístico en sí, sino en su incidencia sobre la vivienda y la vida de los residentes”.

La vicepresidenta de la AMTC y alcaldesa del municipio grancanario de Mogán, Onalia Bueno, destacó que este encuentro permite seguir los pasos de la regulación de la vivienda vacacional en una cita en la que “tras exponer nuestras incidencias y dudas sobre la futura norma, pudimos realizar un fructífero debate”.

La alcaldesa también agradeció la oportunidad dada a los municipios turísticos y la capacidad de diálogo ofrecida por el Gobierno de Canarias, que permite, dijo, “seguir trabajando coordinadamente para lograr una normativa acorde a las necesidades del Archipiélago”.

La próxima reunión de esta segunda fase de participación tendrá lugar este viernes, 22 de diciembre, en Fuerteventura, con la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas que dirige Manolo Miranda.

Etiquetas

El Gobierno desmiente que vaya a aplicarse una moratoria turística a los alquileres de vivienda

El director de de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, lanza un mensaje de tranquilidad a los propietarios de viviendas vacacionales legalizadas en las islas

La Consejería de Turismo y Empleo desmiente y aclara que el Gobierno de  Canarias no contempla frenar los alquileres turísticos con una moratoria a  la hora de aplicar la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico  de Viviendas. “No va a existir ninguna moratoria, lo que hemos dicho en  todo momento es que el planeamiento determinará zonas de crecimiento  cero en municipios o núcleos turistificados, mientras que en otros habrá  indicadores para establecer el porcentaje de crecimiento de estos  establecimientos”, apuntó el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez. 

Tales afirmaciones no se corresponden con la intención del Ejecutivo autonómico, que tampoco “va a prohibir la vivienda vacacional, se va a elevar el nivel de exigencia”, señaló el director general. Por el momento y hasta la aplicación de la Ley, que deberá ser aprobada en el Parlamento,  Miguel Ángel Rodríguez ha lanzado un mensaje a los propietarios de viviendas vacacionales legalizadas en las islas, trasladándoles que “pueden estar tranquilos”, ha manifestado en cada una de las sesiones informativas que se han llevado a cabo hasta la fecha “pues contarán con un periodo transitorio para adaptarse al nuevo texto normativo”.

Hay que recordar que el proceso de consulta pública estará abierto hasta el  próximo 26 de noviembre y está disponible en el portal de transparencia de  la página web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativasnormativas) haciendo de este modo partícipe a la ciudadanía del proceso de elaboración de esta norma.

La futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas es un compromiso de la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, para esta legislatura, un instrumento con el que buscar el equilibrio entre el residente y el turista. La futura Ley tendrá carácter transversal e incluirá aspectos que van desde el urbanismo y la ordenación del territorio, el medio ambiente y, sobre todo, “la definición de un modelo de desarrollo sostenible para Canarias en el futuro inmediato”, concluyó.

Etiquetas

Gran acogida en Tenerife en la sesión sobre la consulta pública de la Ley del uso turístico de viviendas

Más de 200 personas acudieron este martes al salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, donde la vivienda vacacional ha marcado el centro del debate

La jornada informativa sobre la fase de consulta pública de la futura Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de viviendas congregó este martes en el salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, a más de 200 personas, entre las que se encontraban también representantes municipales.

Se trata de un nuevo paso dentro del proceso participativo que está llevando a cabo la Consejería de Turismo y Empleo, a través de la dirección general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, como órgano competente en esta materia.

La consulta pública, abierta a toda la población a través del Portal de Transparencia de la administración autonómica hasta el próximo 26 de noviembre, servirá para recabar la opinión y sugerencias de la ciudadanía.

En la sesión informativa, presidida por el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, se marcó como centro del debate la vivienda vacacional, asunto en el que, insistió, “no es un problema en sí, pero lo es la dimensión del fenómeno que está creciendo de forma exponencial”. En este sentido, añadió que “la oferta turística de vivienda hay que regularla desde criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental”.

Las personas asistentes tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones, al tiempo que el director general aclaraba que la futura Ley no va a prohibir el alquiler vacacional, sino que ordenará esta modalidad alojativa.

Desde la Consejería de Turismo y Empleo se recuerda que el 2 de noviembre tendrá lugar la próxima sesión informativa en Gran Canaria, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (10:00 a 13:00). Posteriormente se celebrarán en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Etiquetas