Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias reúne a los productores de sidra para abordar una marca de garantía

El ICCA celebra por primera vez un encuentro con el sector para analizar sus perspectivas de crecimiento y fortalecer su presencia en el mercado

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, martes 14 de marzo, en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, a una quincena de productores de sidra de las islas y profesionales vinculados a este sector para analizar la situación actual, las perspectivas de crecimiento y mercado y, principalmente, abordar la posibilidad de establecer una marca de garantía que aúne a todo el sector del archipiélago.

Este foro, que se celebra por primera vez en las islas, contó con diferentes ponencias a cargo de científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), catedráticos de toxicología; técnicos del ICCA; y especialistas gastronómicos, entre otros, para explicar asuntos de interés como la protección de los productos a través de las figuras de calidad, los perfiles sensoriales asociados a las sidras canarias o las normas de etiquetado.

Durante el encuentro, el IPNA-CSIC presentó al sector el proyecto Sidracan, que tiene como objetivo la tipificación de la sidra canaria como producto único y diferenciado desde una aproximación interdisciplinar en la que participan las ciencias sociales. En particular, la sociología, mediante una encuesta sobre el consumo de sidra en Canarias, y la antropología, a través de un estudio etnográfico con productores de manzana y sidra canaria, así como la toxicología, la química analítica y el análisis sensorial.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de este tipo de encuentros “para unir al sector, debatir y fortalecerlo para que pueda elevar sus inquietudes y sus propuestas al Gobierno de Canarias”. En esta línea, apuntó que “el clima, las horas de sol y el empleo de manzanas locales aporta unas características únicas para hacer una sidra diferenciada, desconocida para muchos. Se está elaborando en las islas una sidra de mucha calidad reconocida con premios nacionales e internacionales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “el mercado canario está despertando en lo que se refiere a la producción artesanal de sidra. Los consumidores cada día valoran más los productos de cercanía y el valor local de las elaboraciones. Canarias ofrece autenticidad y sabores únicos, con la sidra como producto en crecimiento”. Pérez agradeció la colaboración del sector; del IPNA-CSIC, el Ayuntamiento de Valleseco; El Sauzal; el Cabildo de Tenerife; el CCBAT; la Universidad de Las Palmas; el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja; y la D.O. Euskal Sagardoa.

El encuentro concluyó con una cata de sidras para conocer y definir las características organolépticas propias y el desarrollo de una
mesa de trabajo para debatir sobre temas de interés para el sector.

 

Superficie de cultivo y características

Canarias presenta una superficie cultivada de 320,8 hectáreas, con 125,4 en Gran Canaria; 107,3 en Tenerife; 50,2 en La Palma; 23,8 en El Hierro; 13,1 en La Gomera; 0,7 en Fuerteventura; y 0,3 en Lanzarote. Las principales zonas de cultivo se localizan en medianías, en franjas que alcanzan los 800 metros de altitud. Entre las variedades que más se utilizan para su elaboración se encuentran la reineta y la pajarita.

 

 

 

 

Etiquetas

El ICIA presenta en Madeira y Azores los resultados de sus investigaciones para la mejora de cultivos tropicales

Los investigadores canarios expondrán las conclusiones de estudios sobre recursos fitogenéticos, detección de enfermedades y gestión sostenible de plagas

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presenta los resultados de sus investigaciones en las Jornadas Interregionales Fruttmac, el proyecto de Transferencia de I+D+i para el Desarrollo Sostenible de Frutales Tropicales en la Macaronesia.

En estas jornadas, que comenzaron ayer, martes 7 de junio en Madeira, y mañana, 9 de junio en Azores, participan los socios de todas las regiones implicadas en el proyecto: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde.

La finalidad de este encuentro es presentar al público el proyecto y sus avances, donde cada miembro expondrá los resultados de sus investigaciones que se iniciaron en 2019. Las ponencias se agrupan en tres bloques que corresponden a los objetivos principales de Fruttmac, que van en la línea de promover el uso eficaz de los recursos fitogenéticos y su accesibilidad, fomentar la implantación de buenas prácticas agrícolas y la gestión sostenible; y apoyar la diversificación, difusión y comercialización de nuevas variedades y de productos derivados en el mercado.

El investigador del ICIA Juan Cabrera explica que Fruttmac es “un proyecto integral que pretende mejorar las bases para un desarrollo sostenible de las explotaciones de frutales tropicales en la Macaronesia”. En este sentido, Cabrera destaca que esta iniciativa “podrá favorecer a una mayor resiliencia frente a nuevos escenarios como el cambio climático”.

Uno de los ponentes en estas jornadas será el investigador del ICIA Federico Laich, quien hablará sobre el análisis de la diversidad de especies del género Fusarium y Trichoderma en plataneras con síntomas de mal de Panamá en Canarias. Laich explica que esta enfermedad está causada por el hongo de suelo llamado Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), cuyo principal síntoma externo es la aparición inicial de un amarilleo en los márgenes de las hojas más viejas que posteriormente progresa a las hojas más jóvenes, pudiendo afectar a la totalidad de la planta hasta provocarle la muerte.

“A nivel mundial la raza tropical 4 es la más temida, debido a su agresividad y capacidad para destruir cultivos enteros”, asegura Laich, por lo que explica que actualmente en el ICIA, por medio del proyecto Fruttmac, se está realizando un amplio estudio de la diversidad del hongo. Para ello, se ha realizado un muestreo sistemático de suelo y material vegetal en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y se prevé realizar lo mismo en La Gomera y La Palma.

Laich expone que en los resultados obtenidos hasta el momento no se ha detectado en Canarias la raza tropical 4. “Esto es importante para las plantaciones de plátano porque significa que estamos libres de un patógeno que podría amenazar los cultivos, pero a la vez debemos ser muy cuidadosos y evitar la entrada del mismo”, subraya. El investigador detalla que, para prevenir la llegada de esta raza del hongo, es muy importante no ingresar material vegetal desde el exterior y, además, evitar el movimiento de material entre islas.

Asimismo, las investigadoras del ICIA Estrella Hernández y Ana Piedrabuena, junto con el técnico especialista del Cabildo de Tenerife, Santiago Perera, han realizado trabajos sobre la gestión sostenible de diferentes plagas que afectan a la platanera y al aguacate, y expondrán las acciones que han realizado en estos dos cultivos a lo largo del pasado año.

Tras sus ensayos de campo, presentarán los trabajos de control biológico del picudo negro de la platanera con los entomopatógenos B. bassiana y el S. carpocapsae, que han sido capaces de disminuir las poblaciones de esta plaga. Además, expondrán sus trabajos para el control químico de la cochinilla del aguacate con productos como los aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas.

También, en representación del instituto, la investigadora María José Grajal dará a conocer los estudios de creación de la base de datos Reffruttmac de los recursos fitogenéticos de frutales tropicales y subtropicales de la Macaronesia. Grajal también acompañará a Juan Cabrera en una ponencia sobre el estudio de distintas líneas de Passifloras edulis en Canarias.

Además intervendrán representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) para hablar sobre los trabajos realizados para mejorar el control fitosanitario de plataneras. En estas jornadas también participa el Cabildo de Gran Canaria, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna.

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “la importancia de buscar alternativas para combatir las plagas y enfermedades y dar soluciones al sector”.

En representación de las regiones macaronésicas, intervendrán representantes de la Dirección Regional de Agricultura de Madeira, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario de Cabo Verde, la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería de Cabo Verde, el Centro de Biotecnología de Azores y el Parque Científico y Tecnológico Isla Terceira.

El proyecto Fruttmac se inició a finales del 2019 y tiene previsto concluir en septiembre del 2023. Esta iniciativa ha sido financiada dentro del Eje 1 del Programa Interreg MAC 2014-2020, orientado a potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Etiquetas

Canarias reúne a las principales referencias nacionales e internacionales en enología

La Laguna, en Tenerife, acoge unas jornadas de formación técnica y catas de vino

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Asociación Canaria de Enología han reunido hoy (jueves 22) en La Laguna (Tenerife) a las principales referencias nacionales e internacionales en enología en el marco de unas jornadas técnicas de formación que cuentan con diversas ponencias y catas de vinos de la mano de los prestigiosos enólogos Jonas Tofterup, Master of Wine; Pablo Orio, enólogo de Bodegas Muga; y Tao Platón, director técnico de Península Vinicultores.

El congreso forma parte del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020, y sus acciones contemplan un plan estratégico para el sector vitícola en el Archipiélago en promoción de los vinos locales y de los más vendidos a nivel internacional, así como la puesta en común de conocimientos de formación técnica y eficiencia en los procesos de elaboración de vinos, la sostenibilidad de los viñedos, las alternativas microbiológicas en fermentación alcohólica, las prevenciones y la gestión del agua.

El curso, que comienza hoy y concluye mañana (viernes 23), está dirigido a un máximo de 30 participantes asociados a la Asociación de Enólogos de Canarias y coordinado por el presidente de la Asociación Canaria de Enología, Carlos Lozano.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, inauguraron en la mañana de hoy unas jornadas que tienen como protagonista al sector del vino y su papel esencial dentro de la industria agroalimentaria.

La responsable regional del área destacó “la importancia de la formación y especialización del sector”, tomando como referencia “la oportunidad que brinda el PDR para apoyar las acciones de formación profesional y la adquisición de competencias necesarias para impulsar la investigación y modernización del sector agrario”. En esta línea, señaló que “el sector del viñedo es fundamental por todo lo que tiene detrás, con variedades y zonas únicas que generan productos y paisajes singulares que nos diferencian”.

Por su parte, Basilio Pérez apuntó “el amplio abanico de vinos que se producen en el archipiélago” y explicó que “la formación y la adquisición de competencias es clave para la profesionalización del sector para desarrollar una actividad que tiene que ser continua en la búsqueda de una mejora de los productos y su oferta y, estas jornadas, son un ejemplo de ellos”.

El presidente de la Asociación, Carlos Lozano, puso de manifiesto “la colaboración y predisposición de la Consejería para apoyar jornadas de este nivel, además de su esfuerzo a la hora de seguir formando al personal técnico por el bien de la enología en Canarias”.

Principales ponentes:

– Jonas Tofterup:

Licenciado internacional Vinifera Euromaster, con un Master of Science de Viticultura y Enología combinado entre las universidades de Montpellier, Bordeaux, Geisenheim y Stellenbosch. WSET Nivel 4 Diploma. Programa del Master of Wine.

– Tao Platón González:

Licenciado en Enología con el Premio Extraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Valladolid. Elaboró vinos en Burdeos, Borgoña, Nueva Zelanda y el Duero español antes en convertirse en Director Técnico de Península Vinicultores. Dirige la viticultura y enología de la compañía Península Viticultores.

– Pablo Orio Gil:

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de La Rioja, siendo el primer Doctorado del Catedrático Fernando Martínez de Toda. A lo que se suma su licenciatura en Enología por la Universidad de La Rioja, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida, Nivel III Wine & Spirit Education Trust (WSET).

 

Etiquetas