Logo del Gobierno de Canarias

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, de la DO Valle de Güímar, elegido mejor vino de Canarias 2023

El Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias dio a conocer a los premiados entre un total de 178 muestras presentadas

Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT 9036 Viticultores de la Comarca de Güímar, de la DO Valle de Güímar (Tenerife), ha sido reconocido con el premio al Mejor Vino de Canarias 2023 en el Concurso Oficial Agrocanarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

Así lo anunciaron en la mañana de hoy, jueves 18 de mayo, en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, tras el fallo del jurado de una edición que contó con la participación de 178 muestras pertenecientes a productores de toda Canarias con Denominación de Origen (DO), elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

En cuanto a los galardones, la distinción especial a la Mejor Imagen y Presentación 2023 ha recaído en el vino Lágrimas de Malvasía Barrica, en la categoría de vinos blancos secos jóvenes y vinos fermentados en barrica, de la DO Lanzarote, elaborado por Producciones Arraez Bravo S.L. La Medalla de Oro y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2023 para Ferrera Albillo Criollo, en la categoría de vinos blancos secos jóvenes y vinos fermentados en barrica, de la DO Islas Canarias, elaborado por Bodegas Ferrera S.L.

Por último, la Gran Medalla de Oro y Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias fue a parar al Pico Cho Marcial Tinto, en la categoría de vinos tintos jóvenes y tintos barrica, de la DO Islas Canarias y elaborado por SAT 9036 Viticultores de la Comarca de Güímar.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explicó que “apostamos por un sector que tiene futuro, mejorando y simplificando las ayudas destinadas al cultivo, al embotellado, a los consejos reguladores y a las bodegas de los islas. En esta línea, hemos llevado a cabo estudios como el diagnóstico del viñedo, y proyectos de saneamiento del material vegetal, además de impulsar la agroecología en el cultivo de la viña”. “Apoyamos la proyección exterior y promoción de nuestros vinos en ferias de reconocido prestigio como Fenavin o la Wine Week de Barcelona, junto al desarrollo de jornadas con las asociaciones de enólogos de Canarias y proyectos de formación en gastronomía, como la iniciativa ‘Tesoros volcánicos’, con el objetivo de incrementar la presencia de los vinos canarios en restaurantes y hoteles del archipiélago”, destacó.

Por último, Vanoostende subrayó que durante estos cuatro años de legislatura se han impulsado 13 concursos Agrocanarias con 1.600 muestras presentadas y analizadas de productos como el vino, gofio, sal, aceite y queso.

El director del ICCA, Basilio Pérez, señaló que “es fundamental afianzar al subsector vitivinícola, dando seguridad, tanto a los productores actuales como a los futuros, y en ello, la promoción juega un destacado papel en la figura de los concursos Agrocanarias”. “ Agradezco el trabajo desarrollado por todos los catadores, así como del personal que ha formado parte de la organización, participantes y, de una manera especial, a los premiados en el día de hoy”, apuntó.

Cabe recordar que el jurado, compuesto por una veintena de catadores, entre los que se encuentran periodistas gastronómicos peninsulares y de Reino Unido, evaluó, según la tipología del vino, a 64 blancos secos jóvenes/vinos blancos fermentados en barrica; 57 tintos jóvenes/tintos barrica; 27 semidulces; 3 dulces; 2 malvasía dulce; 14 rosados secos; 1 vino de tea; 3 espumosos; y 6 de crianza.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Un total de 25 bodegas canarias promocionan la calidad de sus vinos en Fenavin

El ICCA apoya la presencia de los bodegueros y bodegueras de las islas en una de las ferias monográficas más importantes de España

Canarias promociona la calidad y excelencia de los vinos isleños con Denominación de Origen (DO) en la XII edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin 2023) de Ciudad Real, uno de los eventos monográficos del vino más importantes de España.

Y lo hace desde hoy, martes 9 de mayo, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), que organiza y coordina la participación de las bodegas del archipiélago en la feria, para lo que ha dispuesto de un estand de 161 metros cuadrados donde las empresas muestran todo el potencial y la variedad de los vinos de las islas. Asimismo, Fenavin supone un impulso del negocio del sector vinícola canario y una oportunidad para abrir nuevos mercados nacionales e internacionales.

El director del ICCA, Basilio Pérez, que estuvo presente en el estand de Canarias, destacó el potencial vitivinícola insular y el reconocimiento que tienen nuestros vinos en el exterior “gracias a su diversidad, singularidad y características de cultivo”. “Estamos presentes en una feria fundamental para mostrar nuestros vinos y que sirve de escaparate para las bodegas que han querido asistir a Fenavin. Esta acción forma parte de la estrategia del departamento autonómico para impulsar la comercialización exterior de los productos canarios, porque es fundamental la implicación de las administraciones y los bodegueros para apoyar a un sector estratégico y que genera actividad económica”, apuntó Pérez.

En esta línea, añadió que “el ICCA ha facilitado la logística para que los bodegueros puedan estar presentes en Fenavin con todas las facilidades”.

 

Fenavin

Fenavin reúne a profesionales de más de cien países del mundo, y recibe a 1.874 expositores, en unas instalaciones de más de 30.000 metros cuadrados que incluyen tres nuevos pabellones expositivos.

La feria acoge también la Galería del Vino, un espacio donde los compradores tienen a su disposición una amplia selección de referencias, y que permite conectar la riqueza y variedad vinícola española con los gustos de compradores de todo el mundo, en una zona en la que cada uno de los vinos se presenta en condiciones óptimas de temperatura para la cata. Junto a cada vino expuesto figura siempre su correspondiente ficha, en español e inglés, con los datos más relevantes del vino en cuestión y con la ubicación en la feria del estand de la bodega correspondiente.

Por otro lado, el Centro de Negocios, se presenta como un espacio diseñado para que importadores y bodegas expositoras puedan acercar posiciones, alcanzar acuerdos comerciales y dar a conocer sus vinos en todos los rincones del mundo.

Etiquetas

La Palma se suma a la promoción de los vinos canarios a través del proyecto del ICCA ‘Tesoros Volcánicos’

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias traslada su apuesta por la inclusión de los vinos canarios de calidad diferenciada a los restauradores palmeros

La Palma se suma al proyecto ‘Tesoros Volcánicos’, un proyecto impulsado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en una clara apuesta por promover la inclusión de los vinos canarios con denominación de origen en las cartas de los restaurantes del archipiélago y, en concreto, en la isla de La Palma.

Esta iniciativa, desarrollada por la sumiller Rasa Strankauskaite y la experta en quesos y otros productos canarios, Zebina Hernández, comenzó en noviembre del pasado año en Tenerife con la finalidad de ampliarla a todas las islas para lograr la inclusión de los vinos canarios de producciones limitadas y singulares en la oferta gastronómica que ofrecen los restaurantes de todo el archipiélago.

Un total de 24 restaurantes de La Palma se han adherido a esta actividad, que contempla sesiones presenciales de catas y charlas informativas sobre las características y diferenciación de 40 vinos canarios premiados en los concursos oficiales de vinos Agrocanarias. Además, estas jornadas cuentan con el apoyo de recursos audiovisuales para explicar, con un mayor atractivo, los aspectos que hacen únicos a los vinos canarios, como la viticultura de fusión; el clima y la influencia de alisios y del mar de nubes; los suelos jóvenes volcánicos; y la riqueza genética de las variedades inexistentes en otros lugares.

Asimismo, las sesiones contarán con una parte dedicada a realzar otros tesoros volcánicos como los quesos artesanos premiados internacionalmente que maridan a la perfección con los vinos de sabores intensos de las islas.

Las jornadas de cata que se llevan a cabo hoy, y el próximo lunes 8 de mayo, de 10.00 a 14.00 horas, en un total de 24 restaurantes de la isla que han sido seleccionados, atendiendo, especialmente, a aquellos que no cuentan en sus cartas con vinos canarios o que tienen muy poca representación, pretenden difundir las bondades de los mismos así como los conocimientos necesarios para ofrecer a los clientes una experiencia culinaria única y de alta calidad.

En la mañana de hoy, martes 2 de mayo, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, inauguraron unas jornadas que tienen la finalidad de realzar y mostrar el valor de los vinos de las islas. Vanoostende destacó que “es fundamental que tengamos cada vez más presencia de los vinos canarios en los restaurantes del archipiélago y que el consumidor pueda apreciar su excelente calidad, reconocida fuera de las islas con numerosos premios nacionales e internacionales”.

Por su parte, Basilio Pérez apuntó que “los clientes son cada vez más exigentes y quieren saber el origen y trazabilidad del producto, y a través de estas jornadas, revalorizamos las cartas de vinos de los restaurantes para que los consumidores puedan elegirlos aún con más conocimiento”.

 

 

Jornadas

Tras la presentación, la segunda sesión tendrá como objetivo la promoción de la venta de vinos por copas, por lo que los restauradores catarán ocho vinos maridados con quesos artesanos canarios, una combinación de sabores que despierta gran interés entre los consumidores.

El lunes, 8 de mayo, continuarán las sesiones en otros restaurantes de La Palma con la cata de ocho vinos de la variedad baboso, unos vinos con más estructura, gran tanicidad y largo recorrido. Además, con el objetivo de entender los taninos, los restauradores catarán distintos chocolates de diferente procedencia y en cantidades proporcionales a los taninos.

A continuación, podrán degustar ocho vinos espumosos canarios para apreciar las cualidades de estos vinos llenos de frescura y sus maridajes.

Por último, la jornada concluirá con la lectura de un texto que cuenta la historia de Malvasía, acompañado por la cata de dos malvasías de La Palma.

Etiquetas

El ICCA impulsa la profesionalización e innovación del sector vitivinícola canario

El municipio de Breña Baja acogió una jornada técnica para reforzar la formación de productores, técnicos en viticultura y enólogos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, jueves 13 de abril, en Breña Baja (La Palma), a ponentes nacionales e internacionales de referencia en el sector vitivinícola para intercambiar experiencias vinculadas a este ámbito y avanzar en la profesionalización e innovación del sector en el archipiélago.

Junto a la Asociación Técnica Canaria de Enología (ATCE) y en colaboración con el Consejo Regulador de Denominación de Origen Vinos de La Palma y el Ayuntamiento de Breña Baja, se celebró en el Hotel H10 Taburiente Playa las jornadas técnicas ‘Viticultura viva, I+d+i en enología e internacionalización’, con el objetivo de mejorar la profesionalización del sector vitivinícola, la actualización de las herramientas para las bodegas así como abordar el futuro vitivinícola en Canarias. Las jornadas analizaron materias como la digitalización de los procesos enológicos, el manejo de suelo del viñedo, y contaron con catas de vinos de mercados globales seleccionadas por un Master of Wine, para finalizar con una mes redonda sobre la viticultura en Canarias.

El director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “la viticultura es una muestra de nuestras singularidades y valores, por eso debemos ayudar a afianzar y aportar seguridad al sector, tanto a los productores actuales como a los que vendrán, promoviendo el relevo generacional, la formación, la investigación y la innovación como ejes estratégicos”. En este sentido, indicó que “tenemos una serie de fortalezas y oportunidades que tenemos que explotar, con variedades de uva únicas en el mundo y adaptables a diferentes climas. Excelentes condiciones para su cultivo y una orografía particular que se traduce en una viticultura heroica que produce vinos de una gran calidad”.

“Esta jornada técnica nos trae temáticas esenciales para situar en un mismo lugar el conocimiento teórico y el práctico a través de diferentes catas en materias fundamentales para enólogos y técnicos en viticultura de las islas”, destacó.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria acogió esta jornada técnica como parte de sus funciones destinadas a promover la investigación aplicada a la calidad agroalimentaria y
orientar, vigilar y coordinar la producción y comercialización de los productos amparados por denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y otras denominaciones de calidad, así como los procedentes de la agricultura integrada y ecológica.

 

 

Ponentes

Entre los ponentes de las jornadas destaca la presencia de Joao Torres (Oporto, Portugal), director de Negocios de Winegrid, empresa que entrega herramientas que brindan soluciones
basadas en innovación, tecnología y rentabilidad de las bodegas. Juan Pablo Sánchez, coordinador de negocio de Enartis, y Raúl García, delegado técnico comercial en Canarias de la misma compañía. También Bárbara Sebastián Caumel (Navarra, España), doctora ingeniera agrónoma y vitóloga por vocación, que practica una viticultura racional basada en la observación.

Por último, Pedro BalIesteros, MW (Bruselas, Bélgica), ingeniero agrónomo, Máster en Viticultura y Enología, Master of Wine y miembro de su Consejo. Además, es el experto nacional para España en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y preside concursos internacionales de vinos, como el Concours Mondial Bruxelles, Bacchus y otros.

 

Etiquetas

Canarias estrecha lazos con la Comunidad Valenciana para avanzar en producción ecológica y consumo sostenible

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca celebra las jornadas ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’ para establecer sinergias entre ambas administraciones y avanzar en los ODS y en los principios de la Agenda 2030

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha celebrado hoy, lunes 6 de marzo, en el Hotel Silken Atlántida, en Santa Cruz de Tenerife, la inauguración del encuentro ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’, un proyecto que tiene la finalidad de estrechar lazos entre ambas administraciones para avanzar en la transición hacia modelos de producción ecológica y de consumo sostenible de alimentos.

Este programa de acciones, que tendrá su continuación mañana, aborda en dos jornadas una serie de actividades centradas en el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias, que se complementan con visitas a diversos centros que promueven y refuerzan la apuesta del Gobierno canario por los productos ecológicos, frescos y de kilómetro cero, como el CEIP Acentejo, la Finca el Conuco y la Empresa Buscándome las Habichuelas (BLH).

El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, inauguró las jornadas junto a la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Isaura Navarro Casillas, además de directores generales, jefes de servicio y técnicos de ambas consejerías.

Basilio Pérez destacó la importancia de desarrollar este tipo de encuentros “en un espacio de trabajo propicio para impulsar los programas en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los principios de la Agenda 2030”.

En concreto, explicó que “Canarias aportará su experiencia en el desarrollo del programa de Ecocomedores y, por su parte, la Comunidad Valenciana transmitirá su conocimiento respecto a los criterios que deben figurar en los pliegos de condiciones de compra pública de alimentos para los centros sociosanitarios, comedores escolares, hospitales y en general centros públicos de restauración colectiva”. Además, añadió que “nuestro presente y futuro pasa por lo ecológico y no por lo convencional, por esta razón el proyecto Ecocomedores es clave desarrollarlo y que la contratación pública se pueda ampliar para que llegue a más personas”.

Por su parte, Isaura Navarro, subrayó que “estamos ante un encuentro muy productivo para garantizar la alimentación saludable y sostenible en todos los ámbitos públicos. Desde la administración tenemos la responsabilidad de promover la prevención y la salud de los ciudadanos”.

En esta línea, apuntó que “queremos que la producción de nuestra tierra la podamos disfrutar las personas del territorio, así es que esta apuesta por la agricultura ecológica se realiza a través de los planes de Transición Ecológica que son fundamentales para avanzar en esa producción que garantice la sostenibilidad en todos los espacios públicos”.

 

Producción ecológica y Ecocomedores

El Ejecutivo regional aprovechará para explicar los detalles del Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias, un trabajo participativo que recoge la preocupación por el desarrollo e incremento de las producciones ecológicas y por la promoción de hábitos de consumo saludables y responsables.

En el marco de este plan, se desarrolla el Programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.

Además, la Conselleria valenciana explicará su experiencia con la puesta en marcha del I y II Plan Valenciano de Producción Ecológica, mientras que Canarias abordará los avances que recoge el Marco Estratégico Ecolocal para Canarias (MEEC), un documento que recoge un conjunto de acciones para guiar las políticas del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) al fomento de la producción y el consumo agroecológicos en el corto y medio plazo.

 

Impulso a la agricultura ecológica

La producción ecológica en Canarias ha superado las 3.510 hectáreas de cultivo en las islas (casi mil hectáreas más en dos años sin contar el cultivo de pastos) y más de 2.581 operadores. Desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la ‘Estrategia Ecolocal, por una alimentación sostenible en Canarias’ con más de 2,5 millones de euros. En 2022 se destinó más de medio millón de euros en ayudas para el desarrollo de la agricultura ecológica en las islas y para el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica. En los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para este año se contempla una partida cercana al millón de euros para tal fin.

 

 

Etiquetas

El ICCA promueve a Canarias como destino enoturístico en la feria internacional Fine Wine

El instituto y el Clúster de Enoturismo estarán presentes los días 1 y 2 de marzo en un evento que reúne a más de 125 bodegas de Europa, Asia y América

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Clúster de Enoturismo del archipiélago, participará por primera vez en la feria internacional Fine Wine para dar a conocer a Canarias como destino enoturístico.

La presencia en este evento profesional del sector, que se celebrará en Valladolid los días 1 y 2 de marzo, tiene como objetivo mostrar el potencial de la producción vitivinícola de las islas y establecer posibles acuerdos comerciales. Los vinos canarios estarán representados en el estand del ICCA, que promocionará la imagen de Canarias como destino enoturístico de primer orden, dando a conocer las peculiaridades del territorio insular en un sector estratégico para las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que la participación en ferias como la Fine Wine “es un escaparate importante para difundir y visibilizar la producción vitivinícola de las islas y la calidad de los vinos insulares”. Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, apuntó que “los vinos de las islas estarán representados junto a más de 125 bodegas, rutas y hoteles de España, Portugal y la región francesa de Champagne, que es una de las novedades de esta convocatoria”.

FINE es un proyecto desarrollado por Feria de Valladolid que cuenta con el apoyo y colaboración de instituciones y colectivos profesionales como Turespaña, Ayuntamiento de Valladolid, Diputación de Valladolid, Federación Española del Vino, Acevin, Confederación Española de Agencias de Viajes y la Universidad Internacional de La Rioja.

Bodegas emblemáticas de las diferentes regiones vitivinícolas de España y Portugal presentan en FINE sus propuestas enoturísticas, que engloban todo tipo de actividades, desde la gastronomía hasta la cultura. El escenario principal de la actividad en FINE es el mercado de contratación en el que se desarrollan las entrevistas entre la oferta y los 70 touroperadores y agencias de viajes especializadas en enoturismo que acuden en esta edición.

La principal novedad de este año es la incorporación de nuevos países, un total de 22 frente a los doce del pasado año. Se suman mercados como Líbano, Jordania, Chile, Brasil, Serbia, Eslovaquia, Rumanía, República Checa, entre otros.

 

Clúster de Enoturismo de Canarias

El Clúster de Enoturismo de Canarias es una asociación empresarial de socios vinculados por una misma cadena de valor que desarrollan sus actividades en Canarias. Entre sus principales funciones, promueven la diversificación productiva de las bodegas y el desarrollo de las empresas de servicios enoturísticos.

Esta entidad tiene como objetivo configurar rutas, visitas y actividades relacionadas con el vino, su producción, tradición, historia y elementos diferenciadores que caracterizan a cada una de las islas. La participación en actividades que promuevan la visibilización del archipiélago como destino enoturístico son clave para el Clúster, así como también para la actividad vitivinícola en su variante enoturística.

Etiquetas

Un total de 11 bodegas de las islas muestran la calidad de sus vinos en la feria Barcelona Wine Week

La consejera Alicia Vanoostende visita el estand de Canarias en la Ciudad Condal y destaca la proyección en el mercado nacional e internacional de las producciones canarias

Los vinos de Canarias muestran todo su potencial en una de las ferias comerciales más prestigiosas del panorama nacional e internacional. Un total de 11 bodegas de las islas exponen la calidad de los vinos del archipiélago en la tercera edición del salón del vino Barcelona Wine Week (BWW), que se celebra hasta mañana, miércoles 8, en Montjuïc, en la Ciudad Condal, y que supone una oportunidad para que las empresas canarias establezcan contactos comerciales de forma directa con importadores, distribuidores o mayoristas.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno Canarias, ha facilitado la presencia de las bodegas representadas en el estand de Canarias, desde la organización y coordinación, hasta la inscripción, diseño y montaje de la infraestructura, además de asumir todo el coste derivado de la presencia de las bodegas en la feria. La participación en este salón forma parte de la estrategia de la Consejería de impulso y promoción de los vinos del archipiélago para mejorar su posicionamiento en el mercado.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, que ha visitado hoy, martes 7 de febrero, el estand de Canarias junto al director del ICCA, Basilio Pérez, ha valorado “la importancia de dar a conocer el potencial de los vinos canarios, por su calidad, singularidad y variedad, con características únicas en el mundo que nos diferencian y reconocen más allá del mercado insular”. En este sentido, indicó que desde el Gobierno regional “vamos de la mano con las bodegas para promocionar sus productos, apoyarlos y posibilitar su presencia en escaparates de tanto relieve como la Barcelona Wine Week, porque el sector vitivinícola es estratégico en la economía de las islas”.

 

Bodegas participantes

De la Denominación de Origen Protegida (DOP) Lanzarote participan Bodegas El Grifo SA; Bodegas Los Bermejos; Bodega Vulcano de Lanzarote; y Bodega La Geria. De la DOP Islas Canarias asisten Bodegas El Lomo (Tenerife) y Bodega Linaje del Pago (Tenerife), mientras que de la DOP Valle de La Orotava, Bodegas Atlante. De la DOP Valle de Güímar participa Bodega Los Loros, y de la DOP Tacoronte-Acentejo lo hacen Bodega Loher; Bettina Charlotte Burgmann (Winery Burgmann Tenerife) y Bodegas Insulares de Tenerife.

 

Barcelona Wine Week

Al salón acuden más de 20.000 profesionales internacionales de 79 países distintos considerados estratégicos por el sector, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Reino Unido, Suecia, Rusia, Dinamarca, Colombia y Países Bajos, entre otros. La BWW reunirá a más de 700 bodegas en un programa con medio centenar de ponencias, mesas redondas y catas guiadas a cargo de cerca de 90 expertos, sumilleres y elaboradores.

 

 

 

 

Etiquetas

Teguerey, de Fuerteventura, el mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias en 2023

La producción elaborada por Luis Hernández Santana repite el título conseguido en 2022

El aceite de hojiblanca-picual, de la marca Teguerey, de Fuerteventura, elaborado por Luis Hernández Santana, ha sido elegido como la mejor producción de Canarias en el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023.

Teguerey revalida título en esta séptima edición del concurso tras obtener en 2022 el premio al mejor aceite de las islas.

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogió en la mañana de hoy, miércoles, 1 de febrero, la lectura del fallo del jurado a cargo de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, quienes pusieron de manifiesto “la calidad de las producciones presentadas y el esfuerzo que realizan los productores y productoras para elaborar unas producciones excelentes”. El total, han concurrido al certamen 16 muestras de aceite, pertenecientes a 11 almazaras de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y El Hierro.

Por categorías, la medalla de plata recayó en la marca Oleoteide, de la variedad arbequina/hojiblanca, de Tenerife, elaborado por Cumbres de Abona Sociedad Cooperativa. La medalla de oro fue para la marca La Palma Oliva, de la variedad picual/arbequina, de la isla de La Palma, elaborada por Juan José Santos. Al igual que la de plata, la gran medalla de oro la obtuvo la marca Oleoteide, con la variedad arbequina/picual. En el apartado de distinciones especiales, la distinción de mejor imagen y presentación recayó en la marca Caserío de Temisas, Turismo Rural de Agüimes S. L., de Gran Canaria, elaborada por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó durante su intervención que “desde el Gobierno de Canarias seguimos apostamos por el cultivo del olivo, no solo con la celebración de estos premios, que dan promoción al producto, también con la difusión que realizamos fuera de Canarias en ferias como Madrid Gourmet o la feria del aceite de oliva virgen extra que se celebra en marzo en Madrid y a la que asistiremos. El apoyo no se limita exclusivamente a la promoción, también al cultivo, como las subvenciones que contempla el POSEI, con ayudas específicas a la superficie del cultivo del olivo”. En esta línea, apuntó que “continuaremos trabajando en esta vía, tanto con el aceite como con los demás productos locales, potenciando las figuras de la calidad; se han otorgado premios en cuatro islas, lo que demuestra que tenemos producción y calidad”. “Agradezco la labor del ICCA, que posibilita la realización de estos concursos en todo el archipiélago, así como a las administraciones que colaboran y, por supuesto, a todos los productores y productoras”

El director del ICCA, Basilio Pérez, señaló que “el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023 tiene como finalidad distinguir las producciones elaboradas, envasadas y embotelladas en nuestra comunidad autónoma y pretende dar a conocer sus propiedades organolépticas y contribuir a su promoción, porque es fundamental que el consumidor sepa que está comprando producciones de calidad, singulares y diferenciadas”. “Felicito a todos los participantes que con su esfuerzo y trabajo diario contribuyen a que este concurso siga creciendo de forma exponencial”, indicó.

 

Superficie de cultivo

El aceite de oliva en Canarias ha sufrido un auge sin precedentes en los últimos años, pasando de 100 a 600 hectáreas en menos de una década. Gran Canaria es la isla donde el cultivo ocupa una mayor extensión con 232,10 hectáreas, seguida de Fuerteventura con 165,50, y de Tenerife con 108,10. De forma más testimonial, un total de 16,20 hectáreas en Lanzarote; 12,40 en La Palma; 3,30 en El Hierro; y 1,20 en La Gomera.

En base a estas superficies, se registra una producción de 1.475,20 toneladas de aceitunas, de las que 613,10 corresponden a Gran Canaria; 470,8 a Fuerteventura; y 291,70 a Tenerife. De esa producción regional, 250,10 toneladas son de aceituna de mesa y 1.225,20 corresponde a aceituna para almazara. Según datos de la Encuesta Anual, se han producido 165,07 toneladas de aceite de oliva virgen extra, donde Fuerteventura ha obtenido 62,07; Gran Canaria 50,42; y Tenerife 42,34.

 

 

 

Etiquetas

El Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias reúne en Fuerteventura 16 muestras de 11 almazaras

La consejera Alicia Vanoostende destaca el esfuerzo de los cultivadores por “poner en marcha una producción de aceite que garantiza una máxima calidad a los consumidores”

El Hotel El Mirador de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, acogió en la mañana de hoy, martes 17 de enero, la presentación de la séptima edición del Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, un certamen organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) que promociona la comercialización del aceite producido en las islas y da a conocer entre los consumidores la alta calidad de esta producción.

Para esta ocasión han concurrido 16 muestras de aceite, pertenecientes a 11 almazaras, que competirán por una de las tres medallas del certamen. En concreto, de las muestras recibidas, cinco de ellas pertenecen a almazaras situadas en Tenerife; otras cinco a Fuerteventura; tres a Gran Canaria; dos a El Hierro; y una a La Palma.

Un total de 12 catadores serán los encargados de seleccionar los mejores aceites que podrán optar a tres medallas: Gran Medalla de Oro y ‘Mejor aceite de oliva virgen extra 2023’, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgará la distinción especial del jurado al ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023 y la de Mejor Imagen y Presentación 2023’, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado, incluido el diseño de la botella.

Además, el aceite que obtenga la calificación de ‘Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023’ será protagonista de un reportaje, que se remitirá a las revistas especializadas, además de publicarse en la web del ICCA.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; y el consejero de Economía del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, destacaron “el enorme esfuerzo de los cultivadores, que cada día trabajan por lograr un producto de máxima calidad”.

La responsable regional del área puso de manifiesto “la importancia del aceite como un producto que tiene cada vez mayor difusión y conocimiento, con un cultivo del olivo que se incrementa en Canarias en zonas de medianías que se van abandonando, por eso es una posibilidad para luchar contra el cambio climático y la erosión de los suelos; es un cultivo rentable por el que tenemos que seguir apostando y buscando alternativas a los cultivos tradicionales”. Asimismo, destacó que Fuerteventura “tiene el mejor aceite de oliva en Agrocanarias 2022, con un gran futuro en el ámbito agrario gracias a productos de tanta calidad como el aceite o los quesos”.

Por su parte, el consejero de la Administración insular agradeció la presencia de la consejera y señaló que Fuerteventura “ha destacado en los concursos Agrocanarias 2022 con las mejores producciones en queso y aceite, una muestra más de la preocupación y la dedicación de la isla al sector primario”.

Etiquetas

El Gobierno regional reconoce el éxito de las bodegas canarias en el Mundial de Vinos Extremos

La delegación de las islas obtiene en este prestigioso concurso celebrado en Italia un total de 23 medallas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido en la mañana de hoy, viernes 23 de diciembre, en la Casa del Vino de Tenerife, en El Sauzal, el éxito de los vinos canarios en la 30ª edición del Mundial de Vinos Extremos que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en la ciudad italiana de Aosta.

La delegación canaria, que participó en este prestigioso certamen reservado a la viticultura heroica, obtuvo 23 medallas, 3 de Gran Oro; 18 de oro; 2 plata; y 2 reconocimientos especiales.

El acto de entrega de los Premios del 30º Concurso Mundial
de Vinos Extremos 2022, al que asistieron la consejera regional del área, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; y el vicepresidente del Cervim, Manuel Capote, congregó a los bodegueros y viticultores galardonados y representó la importancia estratégica de un sector vitivinícola que sitúa a Canarias y a sus vinos en la primera línea del panorama internacional.

La consejera Alicia Vanoostende puso de manifiesto la alta calidad de los vinos elaborados en el archipiélago así como la práctica de una viticultura heroica con unas características únicas en el mundo.

En esta línea, subrayó que “este nuevo logro de los vinos canarios es una promoción espectacular para expandir nuestra capacidad comercial y abrir nuevos mercados; los consumidores nos eligen porque saben que están adquiriendo producciones excelentes y diferenciadas”. Por último, animó a “todos y todas a consumir los vinos de la tierra en estas fiestas y a lo largo del año”.

Por su parte, Basilio Pérez, que aseguró que la viticultura heroica “es la realidad vitivinícola de nuestro archipiélago”, felicitó a los galardonados canarios de esta edición del Mundial de Vinos Extremos, “no solo por el premio, también por el gran trabajo que desempeñan junto al resto del sector en las islas y que hacen que nuestro mundo rural y vitivinícola sea reconocido fuera de nuestras fronteras insulares”.

El consejero insular Javier Parrilla indicó que “es fundamental promover el consumo de un producto local como el vino, porque genera paisaje y tiene una vinculación importante como atractivo turístico; desde el Cabildo apostamos por apoyar este tipo de iniciativas”.

Manuel Capote destacó “el esfuerzo que realizan viticultores y bodegueros para elaborar unos vinos de tanta calidad”, con especial mención a la práctica de la viticultura heroica, “que es un tipo de viticultura condicionada por la dificultad que presentan terrenos con desniveles que pueden superar el 30%”.

 

 

Premiados:

Las bodegas premiadas en este certamen enológico internacional dedicado a los vinos producidos por viticultura heroica han sido las siguientes: Bodega El Grifo (Lanzarote); Bodega Las Tirajanas (Gran Canaria); Bodega Grinfeld Mir S.L. (Alejandro Gallo & Quiquere Wines) (Islas Canarias); Bodega Vinos Señorío de Agüimes (Gran Canaria); Bodegas Reverón (Abona); Bodega Cumbres de Abona (Abona); Bodega El Lomo (Islas Canarias); Bodega Frontos (Abona); Bodega Mencey Chasna (Abona); Bodegas Marba (Tacoronte); y SAT Viticultores Comarca de Güímar (Brumas de Ayosa) (Valle de Güímar). Premio Excelencia Cervim 2022 para Bodega Las Tirajanas SAT y Premio Especial del Jurado a la bodega con más vinos de alta calidad para Bodega El Grifo Lanzarote.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas