Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias reúne a los productores de sidra para abordar una marca de garantía

El ICCA celebra por primera vez un encuentro con el sector para analizar sus perspectivas de crecimiento y fortalecer su presencia en el mercado

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, martes 14 de marzo, en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, a una quincena de productores de sidra de las islas y profesionales vinculados a este sector para analizar la situación actual, las perspectivas de crecimiento y mercado y, principalmente, abordar la posibilidad de establecer una marca de garantía que aúne a todo el sector del archipiélago.

Este foro, que se celebra por primera vez en las islas, contó con diferentes ponencias a cargo de científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), catedráticos de toxicología; técnicos del ICCA; y especialistas gastronómicos, entre otros, para explicar asuntos de interés como la protección de los productos a través de las figuras de calidad, los perfiles sensoriales asociados a las sidras canarias o las normas de etiquetado.

Durante el encuentro, el IPNA-CSIC presentó al sector el proyecto Sidracan, que tiene como objetivo la tipificación de la sidra canaria como producto único y diferenciado desde una aproximación interdisciplinar en la que participan las ciencias sociales. En particular, la sociología, mediante una encuesta sobre el consumo de sidra en Canarias, y la antropología, a través de un estudio etnográfico con productores de manzana y sidra canaria, así como la toxicología, la química analítica y el análisis sensorial.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de este tipo de encuentros “para unir al sector, debatir y fortalecerlo para que pueda elevar sus inquietudes y sus propuestas al Gobierno de Canarias”. En esta línea, apuntó que “el clima, las horas de sol y el empleo de manzanas locales aporta unas características únicas para hacer una sidra diferenciada, desconocida para muchos. Se está elaborando en las islas una sidra de mucha calidad reconocida con premios nacionales e internacionales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “el mercado canario está despertando en lo que se refiere a la producción artesanal de sidra. Los consumidores cada día valoran más los productos de cercanía y el valor local de las elaboraciones. Canarias ofrece autenticidad y sabores únicos, con la sidra como producto en crecimiento”. Pérez agradeció la colaboración del sector; del IPNA-CSIC, el Ayuntamiento de Valleseco; El Sauzal; el Cabildo de Tenerife; el CCBAT; la Universidad de Las Palmas; el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja; y la D.O. Euskal Sagardoa.

El encuentro concluyó con una cata de sidras para conocer y definir las características organolépticas propias y el desarrollo de una
mesa de trabajo para debatir sobre temas de interés para el sector.

 

Superficie de cultivo y características

Canarias presenta una superficie cultivada de 320,8 hectáreas, con 125,4 en Gran Canaria; 107,3 en Tenerife; 50,2 en La Palma; 23,8 en El Hierro; 13,1 en La Gomera; 0,7 en Fuerteventura; y 0,3 en Lanzarote. Las principales zonas de cultivo se localizan en medianías, en franjas que alcanzan los 800 metros de altitud. Entre las variedades que más se utilizan para su elaboración se encuentran la reineta y la pajarita.

 

 

 

 

Etiquetas

Vanoostende: «La modificación de la norma para el plátano afectado por la ceniza facilitará su comercialización»

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abrir el proceso de consulta pública de la orden que flexibilizará la norma de comercialización de los plátanos producidos en la Isla de La Palma para dar salida a los que estéticamente estén dañados, pero aptos para su consumo.

Vanoostende ha destacado que “esta acción permitirá mayor tolerancia en las categorías del plátano, con una modificación puntual y temporal de las normas de comercialización que mejorarán su venta, generará más volumen y facilitará su comercialización”.

La responsable regional del área ha manifestado que “aunque la calidad de la fruta es óptima, su apariencia externa, con esas rozaduras tan visibles, no cumple con la normativa europea y, por esa razón, se adaptará la norma para que se pueda comercializar más fruta; existe sensibilidad y compromiso de todos con La Palma”. Cabe recordar que la futura norma estará vigente, al menos, por un año, y podrá prorrogarse en función de la evolución de la situación.

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan de forma coordinada en un proyecto destinado a verificar y garantizar que la fruta y las plantas de la Isla de La Palma afectadas por la ceniza del volcán no presentan toxicidad.

Esta cooperación, que fue abordada en un encuentro celebrado el pasado martes en La Laguna (Tenerife) entre el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el director del ICCA, Basilio Pérez; el director del IPNA, Juan Ignacio Padrón, y técnicos del Instituto; e investigadores del ICIA, será fundamental para valorar las consecuencias de la ceniza en los cultivos.

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla, a distancias y cotas variables con respecto al volcán.

Por parte de la Consejería, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encargará de llevar a cabo la toma de muestras, y el número de las mismas será representativo para obtener conclusiones fiables.

Etiquetas

Agricultura canaria de alta tecnología

Casi 400 jóvenes y docentes comparten los resultados de investigación de un proyecto Interreg MAC para mejorar la viticultura de la Macaronesia, entre las actividades programadas de Mayo Científico virtual

En estas últimas semanas, casi 400 jóvenes y docentes de las islas han intensificado sus conocimientos online sobre alta tecnología en agricultura, sector estratégico para la economía de Canarias, a través de un proyecto Interreg MAC para mejorar la viticultura de la Macaronesia. Estas charlas forman parte de las actividades programadas en el Mayo Científico virtual 2020, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Con el título “El proyecto APOGEO-Cómo los drones ayudan a la agricultura”, y coordinadas por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), se celebraron nueve días de acciones online divulgativas para alumnado de ESO y Bachillerato, a las que asistieron 327 alumnas, alumnos y profesorado de centros de Secundaria de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Además, esta actividad se adaptó a formato de seminario digital para las Escuelas de Capacitación Agraria, en la que participaron otras 48 personas entre alumnado y docentes de las escuelas de capacitación agraria de Arucas, Gran Canaria, Tacoronte en Tenerife y Los Llanos de Aridane, en La Palma.

Impartidas por la investigadora del IPNA-CSIC Alicia Boto, y el profesor de la ULPGC, José Francisco López, coordinador del proyecto APOGEO, en las charlas divulgativas se abordó la monitorización inteligente de cultivos con drones, que van equipados con cámaras multiespectrales y que permiten detectar en una etapa muy temprana los problemas (desde falta de riego o nutrientes hasta enfermedades y plagas), y por tanto, un tratamiento temprano de las plantas, ahorrando tiempo y recursos al agricultor. También se avanzó la creación de nuevos fitosanitarios de gran potencia, selectividad y bajo impacto ambiental, más respetuosos con el medio a partir de biotecnología de vanguardia. Todas estas cuestiones se desarrollan en el proyecto APOGEO INTERREG-MAC 2014-2020 de Cooperación Territorial, dedicado a mejorar la viticultura de la Macaronesia.

Mayo Científico 2020 se introdujo también en las escuelas agrarias como actividad formativa a través del seminario online impartido el jueves 14 de mayo, que analizó con más detalle la agricultura de precisión y las aportaciones en materia de investigación desarrollada y prevista en el proyecto APOGEO, así como el papel que juegan estas Escuelas en las pruebas de campo de las líneas de monitorización inteligente y de desarrollo de nuevos fitosanitarios más selectivos y menos agresivos. La actividad, muy inspiradora y participativa, estaba coorganizada por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, y se va a incorporar como material de estudio en dichas Escuelas de Capacitación.

Colaboran en estas actividades para Mayo Científico junto al IPNA-CSIC, el proyecto APOGEO y la ULPGC, la entidad Ciudad Ciencia.

Consulta más actividades de Mayo Científico virtual 2020:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1137-mayo-cientifico-virtual

 

Etiquetas