Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica aborda los retos de la enología canaria frente al cambio climático

La Consejería organiza el evento “Retos en la enología ante el cambio climático” para tratar cuestiones como la sostenibilidad, el desarrollo y la investigación en viticultura y enología en las islas

Montañés: “Los proyectos y estudios expuestos, además del debate posterior, serán de gran relevancia para abordar de forma trasversal la amenaza del cambio climático en cuestiones como el cultivo y el tratamiento de la vid”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha presentado el evento “Retos en la enología ante el cambio climático”, que ha tenido lugar en el Lago Martiánez del Puerto de la Cruz y en el que, en el marco de diferentes ponencias, se han abordado cuestiones como la sostenibilidad, el desarrollo y la investigación en viticultura y enología en Canarias.

La jornada, organizada por la Asociación Técnica Canaria de Enología, contó con la asistencia de Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias y el alcalde del Puerto de la Cruz, Marco González.

Según expuso Montañés, se trata de “un evento de gran calado dentro del cultivo de la vid”, ya que “se han expuesto proyectos y estudios de relevancia que serán fundamentales de cara a abordar la amenaza del cambio climático de forma trasversal”. “Nos preocupan y, mucho, las consecuencias que el cambio climático pueda provocar en la agricultura de las islas”, ya que “las bajas precipitaciones, las altas temperaturas, las nuevas plagas y el aumento de la cantidad y virulencia de los incendios forestales hace necesario proteger de manera especial a este sector”.

Asimismo, indicó que “nuestros cultivos vitícolas son un símbolo de Canarias, que cuenta con vinos de relevancia mundial que solo se cultivan en nuestros suelos y se nutren de nuestro clima, por lo que es importante trabajar por su preservación”, explicó Ángel Montañés.

Por su parte el alcalde del Puerto de La Cruz, Marco Gonzalez apuntó que acoger estas jornadas en el municipio es “un auténtico placer” y “una oportunidad para la colaboración interadminsitrativa, en cuestiones tan relevantes como el cambio climático” .

Finalmente, Carlos Lozano, representante de la Asociación Técnica Canaria de Enología, agradeció la colaboración de la Consejería de Transición Ecológica y el apoyo del Ayuntamiento del Puerto de La Cruz, además de a todas las ponentes participantes y a la organización de las catas a lo largo de la jornada.

Ponencias de interés 

En el transcurso del evento, técnicos de la materia abordaron diferentes cuestiones de relevancia para adaptar los cultivos de vid a los nuevos tiempos, mediante diversas charlas y mesas de debate.

Silvia Armas, técnico de la Consejería de Transición Ecológica y Energía y José Angel Reyes Carlos, jefe de sección del servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, presentaron el proyecto piloto de cambio climático: “Saneamiento del cultivo de la vid”, que busca mejorar el estado sanitario de las plantas ante las principales virosis que están afectando a la calidad y producción de las vides, aumentando así su resiliencia frente al cambio climático.

Por su parte, Eva Navascués, directora de I+D+i de las bodegas del grupo empresarial Alma Carraovejas, abordó la “Microbiología del suelo y cambio climático”. Marta Arranz,  enóloga de Normacorc, introdujo una ponencia sobre el uso de tapones de vino más sostenible, así como una cata donde los asistentes pudieronm observar cómo afecta a los vinos las distintas permeabilidades del tapón.

Asimismo, Loreto Pancorbo, enóloga y stage 2 Master of Wine, realizó una cata a ciegas con vinos de diferentes partes del mundo, con el objetivo de evaluar y conocer las distintas posibilidades y medios empleados en el sector vitícola para afrontar el cambio climático.

Finalmente, el evento también contó con una mesa de debate en la que los asistentes pudieron compartir experiencias e inquietudes acerca de los retos a los que se enfrenta el sector y el cultivo de la vid en Canarias.

La jornada ha sido liderada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Gestión de Medio Rural (GMR) y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento del Puerto de La Cruz.

Etiquetas

El ICCA impulsa la profesionalización e innovación del sector vitivinícola canario

El municipio de Breña Baja acogió una jornada técnica para reforzar la formación de productores, técnicos en viticultura y enólogos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), reunió hoy, jueves 13 de abril, en Breña Baja (La Palma), a ponentes nacionales e internacionales de referencia en el sector vitivinícola para intercambiar experiencias vinculadas a este ámbito y avanzar en la profesionalización e innovación del sector en el archipiélago.

Junto a la Asociación Técnica Canaria de Enología (ATCE) y en colaboración con el Consejo Regulador de Denominación de Origen Vinos de La Palma y el Ayuntamiento de Breña Baja, se celebró en el Hotel H10 Taburiente Playa las jornadas técnicas ‘Viticultura viva, I+d+i en enología e internacionalización’, con el objetivo de mejorar la profesionalización del sector vitivinícola, la actualización de las herramientas para las bodegas así como abordar el futuro vitivinícola en Canarias. Las jornadas analizaron materias como la digitalización de los procesos enológicos, el manejo de suelo del viñedo, y contaron con catas de vinos de mercados globales seleccionadas por un Master of Wine, para finalizar con una mes redonda sobre la viticultura en Canarias.

El director del ICCA, Basilio Pérez, explicó que “la viticultura es una muestra de nuestras singularidades y valores, por eso debemos ayudar a afianzar y aportar seguridad al sector, tanto a los productores actuales como a los que vendrán, promoviendo el relevo generacional, la formación, la investigación y la innovación como ejes estratégicos”. En este sentido, indicó que “tenemos una serie de fortalezas y oportunidades que tenemos que explotar, con variedades de uva únicas en el mundo y adaptables a diferentes climas. Excelentes condiciones para su cultivo y una orografía particular que se traduce en una viticultura heroica que produce vinos de una gran calidad”.

“Esta jornada técnica nos trae temáticas esenciales para situar en un mismo lugar el conocimiento teórico y el práctico a través de diferentes catas en materias fundamentales para enólogos y técnicos en viticultura de las islas”, destacó.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria acogió esta jornada técnica como parte de sus funciones destinadas a promover la investigación aplicada a la calidad agroalimentaria y
orientar, vigilar y coordinar la producción y comercialización de los productos amparados por denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y otras denominaciones de calidad, así como los procedentes de la agricultura integrada y ecológica.

 

 

Ponentes

Entre los ponentes de las jornadas destaca la presencia de Joao Torres (Oporto, Portugal), director de Negocios de Winegrid, empresa que entrega herramientas que brindan soluciones
basadas en innovación, tecnología y rentabilidad de las bodegas. Juan Pablo Sánchez, coordinador de negocio de Enartis, y Raúl García, delegado técnico comercial en Canarias de la misma compañía. También Bárbara Sebastián Caumel (Navarra, España), doctora ingeniera agrónoma y vitóloga por vocación, que practica una viticultura racional basada en la observación.

Por último, Pedro BalIesteros, MW (Bruselas, Bélgica), ingeniero agrónomo, Máster en Viticultura y Enología, Master of Wine y miembro de su Consejo. Además, es el experto nacional para España en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y preside concursos internacionales de vinos, como el Concours Mondial Bruxelles, Bacchus y otros.

 

Etiquetas

Hecansa inicia un foro formativo sobre vitivinicultura y vino para profundizar en el sector de la enología

El ‘Descorche del Conocimiento’ reunirá los días 28 y 29 de noviembre a expertos de la industria del vino en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria

Se realizarán charlas, debates y talleres prácticos para enaltecer la formación, el trabajo y la tradición que hay tras el cultivo y la elaboración del producto

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, organiza el ‘Descorche del Conocimiento’, un foro formativo en el que reunirá a expertos del sector vitivinicultor con el objetivo de divulgar información, debatir y poner en valor el trabajo y la dedicación de la profesión. El encuentro tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.

Para su puesta en marcha, Hecansa cuenta con la colaboración de distintos expertos como Manolo Sánchez, director del Hotel Escuela Santa Brígida; Paula Bazo, social media manager en JFT Comunicación; Nikola Ivicic, maître-sumiller del restaurante Aquarela; Erika Sanz, general manager del restaurante Jaxana; José Pérez, sumiller del restaurante Tabaiba; Fernando Moret, sumiller del restaurante Ambivium, y Chaxiraxi Triana, gerente de CanaryWine.

También participarán Fátima Hernández, viticultora y técnica de la Bodega Loher; Gloria Negrín, bodeguera de la Bodega Altos de Chipude; Mari Carmen Martín, de Bodega Lava; Carmelo Peña, enólogo de Gran Canaria y Lanzarote; Carmelo Padrón, viticultor de El Hierro; Vicky Torres, viticultora de La Palma; Daniel Ramos, sumiller y responsable de formación en Vinófilos; Lucía García, community manager de JFT Comunicación, y Pedro Ballesteros, divulgador y maestro del vino.

A su vez, también estarán presentes Pablo Alonso y Eva Parga, científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC); Alberto Martín, director de CuernoCabra; Esteban García, director de Pikza; José Luis Reina, periodista de Canarias7; Francisco Belín, periodista de Hule y mantel, Pellagofio y Con Cúrcuma Radio, y Laura Sánchez, periodista gastronómica y sumiller.

El estudiantado de Hecansa, el público asistente y las personas que participan en los talleres prácticos tendrán acceso a las distintas actividades del encuentro. El foro busca dar voz a muchas de las particularidades del vino, tales como los procesos que hay tras su cultivo y elaboración, el trabajo de sus profesionales, la formación que se imparte en el territorio nacional, los retos y las necesidades existentes a la hora de comunicar información relacionada, el papel de la mujer en el sector o el vínculo que mantiene la vitivinicultura con la cocina y la sala, entre muchos otros temas.

El programa de contenidos del ‘Descorche del Conocimiento’

Bajo el lema de ‘Punto de encuentro de vino y tradición’, el ‘Descorche del Conocimiento’ contará con una programación adecuada a los dos días que dura el encuentro. El lunes, 28 de noviembre, el horario transcurrirá entre las 9:30 de la mañana y las 18:00 de la tarde. El martes, 29 de noviembre, será desde las 10:00 de la mañana hasta las 17:00 de la tarde.

El primer día, el consejero delegado de Hecansa y director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, participará en la inauguración oficial del foro junto a Iván Mario Reyes, propietario de Vinófilos y alumno egresado de Hecansa. A continuación, los contenidos girarán alrededor de las redes sociales en el mundo del vino y la importancia de la sala en la hostelería.

Durante la tarde, tendrán lugar ponencias relacionadas con los sentidos en las armonías del vino y los recuperadores de viñedos, así como un debate sobre las mujeres en el sector vitivinicultor y el futuro del sector en Canarias. Por otro lado, a partir de las 16:00 darán comienzo los distintos talleres prácticos programados: ‘Las nuevas bebidas en la sala’, ‘¿Qué es el Social Selling?’, ‘Vinos elaborados por ellas’, ‘Los sentidos en las armonías’ y ‘Las malvasías de Canarias’.

El martes, por otro lado, los temas a tratar durante las charlas englobarán los vinos naturales, nuevas bebidas en la sala, las personas del servicio, el papel de la prensa en el sector del vino y la visión de los vinos canarios desde la mira de Pedro Ballesteros. Para finalizar, se llevará a cabo el taller práctico de monovarietales de Canarias.

 

Etiquetas

Canarias reúne a las principales referencias nacionales e internacionales en enología

La Laguna, en Tenerife, acoge unas jornadas de formación técnica y catas de vino

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Asociación Canaria de Enología han reunido hoy (jueves 22) en La Laguna (Tenerife) a las principales referencias nacionales e internacionales en enología en el marco de unas jornadas técnicas de formación que cuentan con diversas ponencias y catas de vinos de la mano de los prestigiosos enólogos Jonas Tofterup, Master of Wine; Pablo Orio, enólogo de Bodegas Muga; y Tao Platón, director técnico de Península Vinicultores.

El congreso forma parte del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020, y sus acciones contemplan un plan estratégico para el sector vitícola en el Archipiélago en promoción de los vinos locales y de los más vendidos a nivel internacional, así como la puesta en común de conocimientos de formación técnica y eficiencia en los procesos de elaboración de vinos, la sostenibilidad de los viñedos, las alternativas microbiológicas en fermentación alcohólica, las prevenciones y la gestión del agua.

El curso, que comienza hoy y concluye mañana (viernes 23), está dirigido a un máximo de 30 participantes asociados a la Asociación de Enólogos de Canarias y coordinado por el presidente de la Asociación Canaria de Enología, Carlos Lozano.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director del ICCA, Basilio Pérez, inauguraron en la mañana de hoy unas jornadas que tienen como protagonista al sector del vino y su papel esencial dentro de la industria agroalimentaria.

La responsable regional del área destacó “la importancia de la formación y especialización del sector”, tomando como referencia “la oportunidad que brinda el PDR para apoyar las acciones de formación profesional y la adquisición de competencias necesarias para impulsar la investigación y modernización del sector agrario”. En esta línea, señaló que “el sector del viñedo es fundamental por todo lo que tiene detrás, con variedades y zonas únicas que generan productos y paisajes singulares que nos diferencian”.

Por su parte, Basilio Pérez apuntó “el amplio abanico de vinos que se producen en el archipiélago” y explicó que “la formación y la adquisición de competencias es clave para la profesionalización del sector para desarrollar una actividad que tiene que ser continua en la búsqueda de una mejora de los productos y su oferta y, estas jornadas, son un ejemplo de ellos”.

El presidente de la Asociación, Carlos Lozano, puso de manifiesto “la colaboración y predisposición de la Consejería para apoyar jornadas de este nivel, además de su esfuerzo a la hora de seguir formando al personal técnico por el bien de la enología en Canarias”.

Principales ponentes:

– Jonas Tofterup:

Licenciado internacional Vinifera Euromaster, con un Master of Science de Viticultura y Enología combinado entre las universidades de Montpellier, Bordeaux, Geisenheim y Stellenbosch. WSET Nivel 4 Diploma. Programa del Master of Wine.

– Tao Platón González:

Licenciado en Enología con el Premio Extraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Valladolid. Elaboró vinos en Burdeos, Borgoña, Nueva Zelanda y el Duero español antes en convertirse en Director Técnico de Península Vinicultores. Dirige la viticultura y enología de la compañía Península Viticultores.

– Pablo Orio Gil:

Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de La Rioja, siendo el primer Doctorado del Catedrático Fernando Martínez de Toda. A lo que se suma su licenciatura en Enología por la Universidad de La Rioja, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lérida, Nivel III Wine & Spirit Education Trust (WSET).

 

Etiquetas