Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno destina más de 3 millones al apoyo de la producción e industria láctea y las queserías artesanales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica las subvenciones a 202 ganaderos, destinadas a la campaña del primer semestre del 2022, con la finalidad de compensar los sobrecostes y garantizar la supervivencia del subsector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería del Sector Primario, ha concedido más de 3 millones de euros al respaldo de la producción láctea de vacuno, caprino y ovino de origen animal, así como a la industria láctea y queserías artesanales, destinadas a la campaña del primer semestre de 2022.

Un total de 202 ganaderos de las islas ya pueden disponer de estas ayudas, que se abonarán directamente al beneficiario por las cantidades de leche adquiridas a los ganaderos y producidas por estos, y utilizadas en la elaboración de los productos, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022.

Con estas subvenciones, que forman parte del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI-Agrícola), el Ejecutivo autonómico trata de mitigar el impacto de la crisis motivada por el contexto internacional que sufre este subsector, con la finalidad de respaldar su actividad y garantizar su mantenimiento en las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “la importante labor que tienen las administraciones públicas para lograr la puesta en marcha de nuevas ayudas que aporten algo de oxígeno al sector primario y en concreto, al ganadero, que atraviesa una etapa muy complicada debido a la crisis internacional, lo que repercute en el aumento de los costes de las materias primas”.

En este sentido, subraya, una vez más, la importancia que cobra la Estrategia de Soberanía Alimentaria, “que sitúa a los productores de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Se trata de un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente, y por supuesto, menos dependiente del exterior, con el objetivo de soportar mejor los embates de la coyuntura económica internacional”.

Las personas interesadas pueden acceder a las resoluciones de ambas líneas de ayuda de la Viceconsejería del Sector Primario, publicadas en el tablón de anuncios de la Comunidad Autónoma, a través de estos enlaces:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/1b347b4f-db7c-43b9-8bcb-ae553055d278

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/f52b5e48-dbec-405d-a246-b44dacec3319

 

Etiquetas

El Gobierno canario abona 8,5 millones a más de 900 titulares de explotaciones ganaderas afectados por la guerra en

GMR Canarias hace efectivo el pago de los fondos a ganaderos y ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono de un total de 8,5 millones de euros en ayudas directas a más de 900 titulares de explotaciones ganaderas de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

El departamento autonómico, a través de GMR Canarias, ha abonado estos fondos destinados a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas del conflicto bélico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “en una situación compleja para los ganaderos y ganaderas de Canarias, reforzamos y apoyamos su labor con el incremento presupuestario en ayudas extraordinarias que son fundamentales para inyectar liquidez en una actividad esencial para nuestro sector primario”.

El incremento de los precios de las materias primas para la alimentación animal, así como el aumento del coste de la energía y los combustibles ha agravado la situación de los profesionales del sector. A ello se une las características específicas de las islas que, por su situación de insularidad y lejanía, cuentan con una mayor dependencia de insumos externos, con un sobrecoste asociado al transporte. En este sentido, los productores del sector ganadero tienen, además, grandes dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, lo que provoca que los márgenes de beneficios se vean perjudicados, haciendo peligrar su mantenimiento.

Vanoostende recordó que desde el Gobierno de Canarias “hemos reforzado la labor del sector con la puesta en marcha de varias medidas entre las que destacan los más de 30 millones de euros de ayudas extraordinarias destinadas al sector (incluidas las ayudas Covid); se han mejorado las ayudas del POSEI ganadero de 2022 y de este año; la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria y el programa de actuaciones de control; la creación del Observatorio de Precios; la herramienta disponible para calcular los costes de producción; los cuadros de mando de importación y exportación de productos; así como los datos abiertos que están publicados en la página web de la Consejería y en la aplicación móvil AgriGobCan, entre otros”.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario destina 7,7 millones a unas mil ganaderías para compensar los efectos de la guerra de Ucrania

La subvención beneficiará a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola que se han visto afectadas por la crisis internacional

Las ayudas inciden en la mejora del acceso de jóvenes y mujeres al sector y compensan el sobrecoste en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha publicado en el Tablón de Anuncios de su portal web la resolución de las ayudas directas para los ganaderos de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

El Ejecutivo autonómico, fruto del trabajo de este departamento y la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, ha concedido una ayuda extraordinaria de 7,7 millones de euros destinada a cerca de mil empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, asegura que “en estos momentos de dificultades para nuestros ganaderos, respaldamos y apoyamos su labor con la puesta en marcha de nuevas ayudas que inyecten algo de oxígeno a una actividad esencial para nuestro sector primario”.

“Tengo que agradecer el trabajo de la Consejería de Hacienda del Gobierno canario, así como la colaboración y predisposición de las organizaciones agrarias y ganaderas para el desarrollo de estas medidas tan importantes para nuestro sector”, recalcó.

La consejera explicó que esta importante ayuda se suma a los 7,6 millones repartidos en enero y a los 8,2 millones de junio, ayudas sujetas al marco temporal covid. Con esta última ayuda, el Gobierno de Canarias habrá abonado en los últimos meses 23,5 millones de euros en concepto de ayudas extraordinarias a las explotaciones ganaderas de las islas. Para 2023 hay aprobada en los presupuestos de la Comunidad Autónoma una partida de 8,5 millones de euros.

Vanoostende, que destacó la rapidez de estas ayudas, puso de manifiesto que el decreto ley que articula estas subvenciones “incorpora como novedad el incremento del 5% de una ayuda destinada a los jóvenes para que puedan continuar con garantías emprendiendo en el sector, y a las mujeres, para facilitar su incorporación. Además, hemos aumentado un 16% la ayuda para las islas no capitalinas con el objetivo de compensar los sobrecostes”.

En esta línea, señaló que desde el Gobierno de Canarias “modificamos el POSEI 2023 con un incremento del 20%, aprobado recientemente por parte de la Comisión Europea, lo que supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa con más de 302 millones de euros y mejoras significativas para la ganadería de las islas. Vinculado a estas acciones, formalizamos las subvenciones con los cabildos para los planes forrajeros, además de medidas fiscales a la alimentación animal”.

Vanoostende hizo hincapié en la importancia de dar seguridad al sector y potenciar su rentabilidad: “Mejoramos los marcos normativos para flexibilizar la legalización de explotaciones ganaderas. En tres años hemos resuelto el 60% de los expedientes frente al 10% resuelto en los últimos 10 años. Por otra parte, con el reglamento de las DOSA, unificamos los criterios para las explotaciones ganaderas de las islas, a lo que hay que sumar las acciones que llevamos a cabo para la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria, con la inclusión del Observatorio de Precios, las visitas de control y supervisión, los análisis de los costes así como las herramientas que hemos puesto a disposición de los ganaderos para que puedan calcular sus costes de producción; vamos con paso firme hacia el cumplimiento de la ley”.

Por último, la responsable regional del área, recordó las medidas impulsadas para revalorizar y potenciar el queso a través de figuras de calidad, concursos y la formación del sector.

Los interesados pueden acceder al enlace de la resolución para conocer más detalles de estas ayudas en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/289abcd2-28f9-411d-adda-32eb25df804e

Etiquetas

Europa aprueba el POSEI 2023 propuesto por el Gobierno canario

Supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa: 302,2 millones

La Comisión Europea ha aprobado la propuesta de modificación del POSEI para 2023 elevada por el Ejecutivo regional a Bruselas el pasado verano y que supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de este programa de apoyo a la producción local, con una cuantía prevista de 302,2 millones de euros.

La luz verde a este documento esencial para el sector primario de Canarias supone un incremento presupuestario significativo en las principales medidas y una garantía para las producciones agropecuarias de las islas.

Para el POSEI adicional se contemplan 12,3 millones anuales más respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad total hasta los 33,8 millones anuales. Desde el año 2019 y hasta 2023, las ayudas del POSEI adicional se han incrementado aproximadamente en 20 millones.

Para la medida I de apoyo a las producciones vegetales, su ficha pasa de 53 millones en 2022 a 58 para 2023, registrando aumentos en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, o flores y plantas, con 3,5 millones de alza; para la papa, se mejora la ayuda a la superficie, que pasa de 950 euros por hectárea a 1.240; y para la producción de vinos con DOP, la ayuda aumenta desde 2019 en cerca de un 50% por hectárea.

En relación a la medida III de apoyo a producciones animales, el presupuesto aumenta en aproximadamente 7 millones de euros, pasando de 33,4 en 2022, a 40,4 millones para 2023. Entre sus principales modificaciones destacan 4 millones más para las producciones de leche, con un incremento de entre el 50 y 60% para la ayuda a la leche de vacuno y de entre 7 y 8 céntimos por litro en caprino. En ambos casos, se incrementa por primera vez la ayuda en las islas no capitalinas con el objetivo de paliar los mayores costes de producción. También, una mejora del 20% en carnes; y las ayudas a los cultivos forrajeros, que sube de 350 euros por hectárea a 600 euros para incentivar el cultivo de forraje local para alimentación animal.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la cooperación y el trabajo en equipo de todos los sectores implicados para disponer de un documento presupuestario fuerte y con garantías para la actividad agropecuaria de las islas; es el POSEI con la ficha financiera más elevada de la historia”.

En esta línea, Vanoostende destacó que “se trata de mejoras relevantes que contribuirán en el fortalecimiento de un sector estratégico para la sociedad que ha tenido que sufrir las consecuencias económicas del aumento de insumos y materias primas, la guerra de Ucrania, o la erupción volcánica en la isla de La Palma”. “El objetivo es iniciar la actualización de las ayudas a la inflación, dado que no se ha hecho desde el año 2014”, apuntó.

Etiquetas

Los fondos del POSEI adicional aumentan en 8 millones respecto a 2020

La ficha financiera para la campaña 2021 alcanza los 20,6 millones

El Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado hoy, martes 27 de diciembre, la resolución por la cual se conceden las ayudas del POSEI adicional correspondiente a la campaña 2021, cuyo importe asciende a 17,6 millones de euros y al que han podido acceder un total de 4.649 peticionarios.

Estos fondos han aumentado en aproximadamente 8 millones de euros respecto a la campaña 2020, dado que para dicho año la ficha financiera alcanzó los 12,4 millones, mientras que para la campaña de 2021 llega hasta los 20,6 millones, donde se incluye la ayuda a la readaptación de los mercados (destinada principalmente al tomate), por valor de 3 millones y que ya ha sido abonada para compensar los efectos económicos de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Estas ayudas del Estado destinadas a compensar los pagos que no pueden ser cubiertos por completo por el POSEI comunitario favorecerá a las producciones vegetal y animal, y de forma directa a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas, así como a productores de leche de vacuno e industria de transformación vinculada a esta producción.

Entre las principales acciones de apoyo que se cubrirán con el POSEI adicional se encuentran las ayudas por hectárea para el mantenimiento de vides destinadas a la producción de vinos con DOP; transformación y embotellado de vinos con DOP; mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con DOP, entre otras.

Para el caso de las líneas de producción animal destacan la industria láctea; al productor de leche de vaca; queserías artesanales; al productor de leche de caprino-ovino; miel; y a la producción de huevos de gallina, entre otras.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto la importancia de las ayudas Estado “para que nuestro sector primario pueda mantener su competitividad, más si cabe, en un contexto de dificultad que hace más necesario que nunca estos fondos”.

“Es fundamental el compromiso del Gobierno de España con Canarias y la sensibilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aumentando los fondos para un sector que depende en gran medida de la ayuda europea y estatal para mantener con garantías su actividad”, explicó Vanoostende.

Enlace a la resolución del Tablón de Anuncios: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/79a1e9b4-5c72-4cc0-b81a-0a7219ca261c

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno regional abona 70, 4 millones de la ayuda POSEI al plátano

Se trata del primer pago de una ficha financiera que asciende a 141 millones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono del primer pago de la “Ayuda a los productores de plátano IGP” para la campaña 2022 incluida en la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 70,4 millones de euros.

Se trata del pago de prácticamente el 50% de la ficha de unos fondos financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) hasta completar la ayuda total valorada en 141 millones de euros.

En total, han presentado solicitud, a través de las seis organizaciones de productores de plátano existentes, 7.517 peticionarios.

Para los afectados por la erupción volcánica en la isla de La Palma, se ha contemplado que aquellos productores con cantidad de referencia asignada se les permita conservar dicha cantidad de referencia o la cantidad proporcional a la superficie perdida. También, se les exime de la obligación de comercializar al menos el 70% de su cantidad de referencia para percibir la ayuda íntegra, sin perjuicio de otras reducciones o exclusiones que corresponda aplicarles.

Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantenga dicha condición en la campaña presente.

La consejera regional del área, Alicia Vanoostende, destaca que el objetivo principal de esta ayuda es el mantenimiento del cultivo de plátano en las islas, “respaldando su estructura a través las organizaciones de productores, que son las encargadas de potenciar y promover un producto de calidad diferenciada y reconocido por todos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario aborda con las organizaciones agrarias las líneas estratégicas del PEPAC

El programa incluye las especificidades de las islas y tendrá un tratamiento diferenciado respecto al resto de España

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó ayer, martes 13 de diciembre, a los representantes de las organizaciones agrarias de las islas, las principales líneas de acción del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), que se aplicará de 2023 a 2027 y que será determinante para el sector primario del archipiélago.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, el viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto a los técnicos del departamento autonómico, abordaron la aplicación técnica de un documento que tiene el objetivo de fomentar un sector agrícola competitivo y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, además de reforzar la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.

El Ejecutivo regional ha conseguido que en la nueva PAC se incluyan las condiciones específicas de las islas en sus dos pilares fundamentales: el POSEI y el PDR. Así, las islas tendrán un tratamiento diferenciado respecto al resto de España. Entre las principales novedades destacan las siguientes: el POSEI mantendrá su presupuesto sin modificaciones, mientras que el concepto de agricultor activo, que define a las personas jurídicas cuyo 25% de los ingresos totales sean agrarios, para Canarias se reducirá al 5% para recibir las ayudas.

Otro aspecto fundamental son los Ecoesquemas, que se trata de acciones voluntarias de los agricultores para la defensa del medio ambiente que cubren todos los usos posibles del suelo, con pastos permanentes y temporales, tierras de cultivo y parcelas de cultivos permanentes. En este caso, Canarias quedará exenta dado que se trata de un territorio limitado con explotaciones reducidas cuya aplicación mermaría la productividad de las mismas. Sin embargo, el archipiélago deberá cumplir los aspectos ambientales en el ámbito de la condicionalidad reforzada (requisitos ambientales de obligado cumplimiento), que tendrán repercusión en la concesión de las futuras ayudas incluidas en el PEPAC.

Por último, se trató el nuevo sistema unificado de información denominado SIEX, una herramienta digital que integrará la información de los sectores agrícola, ganadero y forestal de manera que sean interoperables, permitiendo generar las solicitudes de los agricultores y simplificando la gestión de las explotaciones. Este sistema impulsa la digitalización del sector, avanza hacia el concepto de ventanilla única y posibilita que el agricultor pueda acceder a toda la información sobre su explotación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “llevamos en estos últimos años trabajando con el equipo técnico del departamento autonómico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se tengan en cuentan las características específicas de nuestro sector en las islas, por lo que hemos conseguido avances importantes para el campo insular; 2023 será un año de transición para la aplicación del PEPAC”. Por último, Vanoostende recordó que “ya estamos trabajando en las bases para sacar las convocatorias de ayudas del PDR”.

“Esta reunión informativa ha sido importante para trasladar a las organizaciones agrarias los cambios que se producirán en el nuevo periodo programático del PAC 2023-2027, tanto a nivel presupuestario como de funcionamiento”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno reúne a los agentes de extensión agraria de Canarias para informar sobre la PAC y la Ley de Cadena

La Consejería organiza unas ponencias para abordar los cambios más significativos en las políticas europeas

El Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife acogió hoy, miércoles 23 de noviembre, unas jornadas de encuentro con las agencias de extensión agraria de los cabildos de Canarias para informar y debatir sobre aspectos esenciales para el sector primario del archipiélago, como la nueva PAC 2023-2027 y sus cambios más significativos, la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria o la diversificación del tomate, entre otros.

Estas ponencias, organizadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, contaron con exposiciones a cargo de técnicos del departamento autonómico que sirvieron para desgranar cuestiones de relevancia en la PAC como los fondos POSEI, el PDR, SIEX, o los Cuadernos de Campo.

La Consejería ha puesto en contacto directo a los técnicos de las agencias de extensión agraria con los funcionarios del departamento autonómico con el objetivo de que puedan acceder a toda la información que permita asesorar a los agricultores de su comarca.

Durante el transcurso de las jornadas se analizaron otras cuestiones de actualidad como la Ley de Cadena Alimentaria, con especial atención a los cálculos de los costes de producción y su aplicación normativa. Se abordaron también las actividades y las acciones impulsadas por el ICCA y el ICIA, organismos adscritos a la Consejería, para finalizar con un asunto de vital interés para el sector tomatero como es la diversificación del tomate, principalmente en islas como Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.

El viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, junto a la secretaria general técnica, Bienvenida Reyes, inauguró el acto destacando “la labor primordial de los agentes de extensión agraria para que el sector primario se mantenga y se impulse”. En este sentido, De la Bárcena señaló que “se producen cambios en las políticas europeas que los agentes de extensión agraria deben conocer de primera mano para que puedan asesorar a las personas que acudan a las agencias a solicitar información”.

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno convoca la ayuda a los productores de plátano con Indicación Geográfica Protegida (IGP)

La subvención, que contempla una ficha financiera de más de 141,1 millones, beneficiará a los productores de plátano en Canarias, inscritos en el órgano de gestión de la IGP

Alicia Vanoostende anuncia que los productores afectados por la lava y ceniza del volcán, como medida excepcional, recibirán el 100% de la ayuda en base a las cantidades de referencia que tengan asignada

Las cooperativas agrarias podrán presentar sus solicitudes entre el 15 de enero y 15 de febrero de 2023

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, publica en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria para la campaña 2023 de la ayuda a los productores de plátano de Canarias con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que se engloba en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).

La subvención, que contempla una ficha financiera de 141.1 millones de euros, beneficiará a los productores de plátano de las islas con IGP. En el caso del complemento de la ayuda, los beneficiarios serán los productores que cultiven plátano al aire libre.

La consejera de Agricultura, Ganadería y pesca, Alicia Vanoostende, recordó que la ayuda a los productores de plátanos engloba una subvención en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento consistente en un pago por hectárea para aquellos productores que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año, hasta un máximo de 7.600 hectáreas.

También, anunció que los productores afectados por la erupción volcánica de La Palma, cuyos terrenos hayan quedado sepultados o aislados por la lava, “recibirán el 100% de la subvención en base a la cantidad de referencia que tuvieran asignada y al complemento de ayuda por superficie al aire libre percibido en la campaña 2021”. Además, los productores del Valle de Aridane, Tijarafe y Fuencaliente no tendrán la obligación de alcanzar el mínimo del 70% comercializado para obtener esta ayuda.

Vanoostende incidió en “la importancia de inyectar liquidez para impulsar la recuperación de un sector esencial en todas las islas, y en especial en La Palma, y paliar las enormes pérdidas que han sufrido nuestros productores por el impacto del volcán”.

El objetivo principal de la acción contempla a los productores de plátano fresco con IGP, excepto los plátanos hortaliza, limitada a una producción máxima de 420.000 toneladas, correspondientes a una superficie total de 11.200 hectáreas con un rendimiento medio de 37.500 kilogramos por hectárea.

Las organizaciones de productores y cooperativas agrarias podrán presentar su solicitud en el plazo comprendido entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2022, ambos inclusive.

Más información en el enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/217/007.html

Etiquetas

Canarias presenta a la UE la propuesta de Posei para 2023 con la ficha financiera más elevada de la historia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalla las partidas junto con la consejera Alicia Vanoostende y confía en el respaldo de Bruselas a un reparto que pretende reimpulsar el sector agrario local ante la coyuntura de crisis

El Gobierno autonómico plantea 12,3 millones anuales más para 2023 en el Posei adicional o de ayudas de Estado, lo que eleva la cifra global a 33,8, cantidad que se suma a los 268,4 del programa Posei que financia la UE

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presentó esta mañana, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y junto con la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, los avances que ha planteado el Ejecutivo autonómica en su propuesta de programa de ayudas del Posei para 2023 elevado a Bruselas, a la Comisión Europea.

Ese planteamiento, que fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno extraordinario en el capítulo relacionado con el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) e informado en lo vinculado al marco de ayudas directas a la producción local (medidas financiadas por el Posei comunitario y el Posei adicional), debe ser ahora respaldado por la Unión Europea (Comisión), lo que, de producirse, supondrá la mayor ficha financiera para el campo canario en la historia de ese programa de apoyo a la producción local, iniciado en 1992 y con un total previsto para 2023 de 302,2 millones de euros.

Torres detalló que se proponen 12,3 millones anuales más en el llamado Posei adicional, el de ayudas de Estado, para 2023 respecto a la cifra inicial de 2022, lo que eleva la cantidad global de esta parte del programa (el Posei adicional) a 33,8 millones anuales. Esta cifra se suma a la del Posei comunitario, con 268,4 millones de euros y financiación exclusiva de la UE (100%), donde además se incluye la subficha del REA para 2023, con 62 millones.

El jefe del Ejecutivo canario destacó que estas mejoras se proponen al tiempo que se logra el mantenimiento del gasto en los apoyos comunitarios a la importación de alimentos y materias primas respecto a 2022, lo que incluye alzas en las ayudas unitarias dentro de los balances para alimentación de ganado, entre otros.

El presidente Torres subrayó el trabajo desarrollado en las últimas semanas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para alcanzar un acuerdo con los distintos subsectores beneficiarios del programa Posei, “pues ha sido complicado”, así como las concesiones que han tenido que hacer los distintos subsectores ante las dificultades por la inflación y la crisis actual, “que está afectando de manera grave al sector primario y al industrial”.

El presidente resalta la coordinación de las consejerías y los subsectores

Torres incidió hoy en la coordinación de esa Consejería con las de Industria, Economía y Hacienda para lograr el consenso sobre el REA en el Consejo extraordinario de ayer.

Según remarcó el presidente, el Posei proyectado por Canarias para 2023 supera por primera vez los 300 millones de euros en apoyo público (302) y con ello se traslada la mejora del Posei “a todo el campo canario gracias al gran trabajo de consenso de las últimas semanas y días, por lo que agradezco también a todos los sectores, el agrario y la industria, su comprensión, pues todos han tenido que ceder en algún caso. Por eso, agradezco a todos que se haya alcanzado esa propuesta, que es la mejor posible”, afirmó Torres.

A su juicio, los 33,8 millones que se plantean en el Posei adicional, con más de 12 millones de incremento respecto a la cifra inicial de 2022, demuestran “la apuesta clara por el sector primario” del Gobierno de Canarias. Torres recalcó que el Ejecutivo está centrado en resolver los problemas reales de los ciudadanos, “como los que sufren ahora los productores agrícolas y ganaderos locales por el aumento de los precios”.

En esta misma convocatoria, la consejera Alicia Vanoostende subrayó “el gran trabajo hecho en las últimas semanas para llegar a este acuerdo sobre el nuevo programa Posei (2023)”, y recordó que la Política Agraria Común (PAC) es el programa de ayudas europeas para el sector agrario, con pagos directos en la España peninsular y el Posei en Canarias, así como el Plan de Desarrollo Rural (PDR).

Vanoostende explicó que en el componente del Posei sobre ayudas a la producción local se plantean aumentos relevantes en los apoyos directos para el subsector ganadero, con 4 millones más para las producciones de leche y 0,6 millones para las carnes, ambas ofertas de origen isleño. A esto se unen las aportaciones incrementadas en medidas relacionadas con los cultivos de frutas y hortalizas, con 2,2 millones más; flores y plantas, con 1,3 millones de alza; papa, con 0,8 millones, y viñedos para producción de vinos con DOP, con 0,6 millones. Todas estas cifras representan aumentos respectos a las mismas acciones contempladas en el Posei inicial de 2022.

Etiquetas