Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias publica la Resolución provisional de las ayudas POSEI a productores e industria láctea

Estos fondos se dirigen a los productores de leche de cabra, oveja y vaca, así como a las industrias transformadoras y queserías artesanales, con el objetivo de fomentar el consumo de leche de origen local en las islas

Los solicitantes disponen de un plazo de 10 días, a partir del 28 de mayo, para presentar alegaciones o aportar la documentación requerida

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado las Resoluciones de concesión provisional de las líneas de ayuda a la producción e industria láctea del archipiélago del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondientes a la campaña de 2023 y dotadas con casi 17 millones de euros. Estos fondos están dirigidos a los productores de leche de cabra, oveja y vaca, así como a industrias transformadoras y queserías artesanales, con el fin de fomentar el consumo de leche de origen local en las islas y contribuir al desarrollo sostenible del sector agrario en la región.

En el marco de la subacción III.4.1 a la industria láctea que emplea leche de vacuno se asignan 110 euros/tonelada; y para la subacción III.4.2 al productor de leche de vaca se establece una cuantía de 123 euros por tonelada de leche entera de vaca de origen local destinada a la elaboración de productos lácteos, que se eleva hasta los 133 euros para los ganaderos cuyas explotaciones se encuentren en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma o El Hierro.

En cuanto a la línea de apoyo III.6.1 a la industria láctea y queserías artesanales que emplean leche de caprino y ovino de origen local, se conceden 55 euros por tonelada de leche entera para la elaboración de productos lácteos; y para la ayuda III.6.2 al productor de leche de cabra y oveja, se destinan 283 euros/tonelada, cantidad que se incrementa hasta los 293 euros para los ganaderos cuyas explotaciones se encuentren en las islas no capitalinas.

Asimismo, todas estas acciones contemplan el abono de un complemento de ayuda del 10% sobre los importes asignados a los beneficiarios que hayan recibido ayuda para la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos del Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020) en la campaña actual o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

Los solicitantes tienen un plazo de diez días, contados a partir del día siguiente a su publicación en el Tablón de Anuncios de la Consejería (28 de mayo), para presentar alegaciones y/o aportar la documentación requerida.

Los textos completos de las Resoluciones pueden consultarse y descargarse través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/destacados_menu_home/tablon_anuncios?inicio=false&qa=&fd=&fh=&fTipo=&fMateria=&fDepartamento=Consejer%C3%ADa+de+Agricultura%2C+Ganader%C3%ADa+y+Pesca&fDescartarCaducados=on

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede ayudas POSEI a la importación de terneros de engorde por 750.000 euros

El objetivo de estos fondos es garantizar la igualdad de condiciones en la cría de estos animales en el archipiélago en comparación con otros territorios europeos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución por la que se conceden las ayudas a la importación de terneros de engorde correspondientes al segundo periodo de la campaña 2023 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), por un monto total de 750.000 euros.

El objetivo principal de esta línea de apoyo es garantizar condiciones equitativas para la cría de estos animales en el archipiélago como región ultraperiférica en comparación con otros territorios de la Unión Europea, garantizando que el cebo se lleve a cabo en igualdad de términos.

Los beneficiarios de estos fondos son aquellos ganaderos de vacuno de cebo que adquirieron terneros fuera de Canarias para su engorde. Los importes de las ayudas varían según la ubicación de las explotaciones. Así, para terneros destinados a explotaciones en Tenerife y Gran Canaria, la ayuda es de 238 euros por cabeza, mientras que para los animales destinados a granjas situadas en el resto de las islas, la cuantía asciende a 280 euros. Estas diferencias tienen como objetivo compensar los sobrecostes que asumen los productores por el traslado desde las islas capitalinas hacia las no capitalinas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.

El texto completo de la Resolución está disponible a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/fd09004b-d98b-40b9-8f7b-a1944b2f4229

Etiquetas

Convocadas ayudas al sector primario por los incendios de Tenerife y La Palma de 2023 y la DANA de 2022 por 1,8M€

El consejero explicó hoy en el Parlamento autonómico las acciones desarrolladas por el Ejecutivo canario para apoyar al sector apícola tinerfeño tras el incendio

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, explicó hoy martes, 7 de mayo, en el Parlamento autonómico, que ya ha firmado la Orden por la que se convocan las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial agrario dañado por los incendios de La Palma y Tenerife en el verano de 2023 y por la DANA que afectó al municipio de Fuencaliente en La Palma en diciembre de 2022. Dicha convocatoria está dotada con fondos por valor de 1,8 millones de euros y se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) en los próximos días.

En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre la situación de la apicultura en Tenerife tras dicho incendio, el titular del Departamento explicó que de esta cuantía, 1,03 millones se destinan a paliar los daños sufridos por el sector apícola, además de los producidos en la superficie de castañeros y frutales templados e infraestructuras agrarias, recogidos en el informe de daños del Cabildo insular.

Quintero se refirió también a otras medidas de apoyo a los apicultores de la isla implementadas por el Ejecutivo regional, entre las que destacó la ayuda extraordinaria de 140.000 euros concedida a finales de 2023 para facilitar a los productores afectados la reposición de sus colmenas y colaborar en los gastos de alimentación de los insectos que sobrevivieron pero que no contaban con zonas de floración de las que obtener alimentos.

Otra de las acciones promovidas por el Gobierno canario en beneficio de este subsector fue la incorporación de la apicultura entre las submedidas de la medida III (a la ganadería), que se benefician del incremento del 20% del POSEI adicional para la campaña 2023, que se abona en 2024.

Las solicitudes para acogerse a la convocatoria de estas subvenciones dirigidas a la reconstrucción del potencial agrario dañado por los incendios de La Palma y Tenerife, y la borrasca de Fuencaliente, deberán presentarse en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación del BOC a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias según el modelo facilitado. Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Etiquetas

Canarias solicitará a la UE actualizar la ficha financiera del POSEI y las mismas exigencias para terceros países

El presidente canario y el consejero de Agricultura mantendrán el 16 de abril un encuentro con el Comisario europeo en el que le plantearán además la ampliación del Marco Temporal y del importe máximo por beneficiario de las ayudas por el conflicto entre Rusia y Ucrania

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, anunció hoy martes, 9 de abril, en el Parlamento, que el próximo 16 de abril mantendrá, junto al presidente canario, Fernando Clavijo, un encuentro con el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en el que le solicitarán que se exijan a las producciones de terceros países los mismos condicionantes que a los productos locales, la actualización de la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), y la ampliación del Marco Temporal de crisis por el conflicto entre Rusia y Ucrania, entre otras reivindicaciones de los agricultores y ganaderos del archipiélago.

En respuesta a una pregunta en sede parlamentaria, el titular de este Departamento explicó que las peticiones que serán planteadas en la reunión, que tendrá lugar en Bruselas, van dirigidas a la puesta en marcha de forma inmediata de actuaciones que reviertan la situación de indefensión de las producciones locales frente a las importaciones y sirvan para paliar la merma en la rentabilidad de los productores de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), en especial todo lo que tiene que ver con los acuerdos de MERCOSUR, revisión de los aranceles a la importación de países de fuera de la Unión Europea y el establecimiento de medidas encaminadas a exigir las mismas condiciones sanitarias, sociales y medioambientales a dichas producciones mediante la incorporación de las denominadas cláusulas espejo en los convenios y acuerdos que se adopten en materia de comercialización.

Asimismo, se trasladará al representante europeo la necesidad de revisar las fichas financieras de las distintas medidas del POSEI que, según apuntó Quintero, “lleva casi dos décadas sin modificarse mientras el coste de los insumos no ha parado de incrementarse hasta un casi un 40%”. “Si bien la UE dotó a estos regímenes de unos fondos generosos en su momento, el hecho de que estos hayan quedado congelados desde su implantación afecta su eficacia año tras año”, añadió.

Canarias pedirá también la ampliación del Marco Temporal y del importe máximo por beneficiario de las ayudas por el conflicto entre Rusia y Ucrania establecidos por la Comisión Europea, que posibilita que los Estados Miembros puedan aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre fondos estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de dicho conflicto bélico.

“De esta manera, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis, lo que nos permitiría seguir compensando, como hicimos a finales de 2023 con una ayuda de 12,3 millones de euros a los ganaderos de las islas, los sobrecostes de los insumos que asume el sector primario con consecuencia de la guerra entre ambos países”, destacó el consejero.

Otra de las propuestas que el Ejecutivo canario llevará a Bruselas será el mantenimiento del POSEI a los agricultores afectados por la erupción volcánica de La Palma hasta el 31 de diciembre de 2027.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y Asprocan acuerdan medidas para asegurar la rentabilidad del sector platanero

En la reunión de ayer se abordaron otros temas de interés para el sector como la simplificación administrativa, la competencia desleal de la banana, o la actualización de la ficha financiera del POSEI, asuntos que el presidente del Ejecutivo canario y el consejero trasladarán al comisario europeo en el encuentro que mantendrán en Bruselas en abril

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y representantes de las seis entidades que conforman la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) acordaron ayer, 19 de marzo, en una reunión celebrada en Tenerife, una serie de medidas encaminadas a asegurar la rentabilidad del sector platanero del archipiélago y garantizar su futuro.

Las actuaciones adoptadas pasan por establecer un rendimiento máximo por hectárea con derecho ayuda (que determina que por encima de dicha cantidad los productores no percibirán apoyo financiero pero pueden seguir produciendo) que ya se aplica al resto de cultivos de Canarias con dicho derecho, modificar el cálculo de las cantidades de referencia (que además tendrá en cuenta a los jóvenes agricultores incorporados al sector en los últimos años para evitar que esta medida les pueda perjudicar), y la reserva del histórico durante ocho años para aquellos productores que apuesten por la diversificación hacia otros cultivos, de forma que, si este cambio no les resulta rentable, puedan retornar al plátano sin perder el derecho de ayuda.

Estas acciones se dirigen a evitar la progresiva pérdida de la intensidad de ayuda por kilo comercializado por el prorrateo de las ayudas europeas, lo que perjudica en mayor medida a las fincas de los pequeños agricultores que registran una producción menor con igual o mayor coste de producción. De esta forma se protege a las pequeñas explotaciones, habitualmente de carácter familiar, y también se garantiza la rentabilidad de los empresarios que registran costes más elevados.

Asimismo, durante el encuentro se abordaron otros asuntos de interés para el sector como la simplificación administrativa, la competencia desleal de la banana procedente de Latinoamérica, que accede a los mercados europeos sin los controles que se les exige a las producciones europeas, y la actualización de la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), que lleva casi dos décadas sin revisión mientras los costes de los insumos no han dejado de incrementarse. Estas cuestiones, entre otras, serán trasladadas al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la cita que mantendrán el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero Narvay Quintero, prevista para mediados de abril.

También se refirieron a otros temas vinculados a la calidad del producto, y a la propuesta del Departamento regional de apoyo al sector para avanzar en la apertura de nuevos mercados. Además, el titular del Área informó de la situación actual de las negociaciones del Ejecutivo canario con el nacional en relación a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y, más concretamente, a los efectos de estos sobre las ayudas al transporte del plátano y a las modificaciones normativas solicitadas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Etiquetas

El Gobierno canario convoca la ayuda del POSEI a la miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra

Las personas interesadas disponen de un mes, a partir del 6 de marzo de 2024, para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de la ayuda destinada a la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024. Esta línea de apoyo cuenta con un presupuesto de 539.464 euros procedente del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

Esta ayuda tiene como objetivo mantener el censo estable de esta raza y promover la producción de miel de calidad específica de Canarias. Pueden acogerse a estos fondos las asociaciones de apicultores cuyos asociados cumplan con los requisitos establecidos en el texto de la convocatoria, tales como ser titular de una explotación apícola inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA) y comprometerse a mantener en los asentamientos habituales de su explotación un número de colmenas de abejas negras en producción al menos igual al número de colmenas para el que se haya solicitado la ayuda, durante un período de permanencia hasta el 30 de junio de 2024.

Por otro lado, se establecen medidas adicionales como consecuencia de la erupción volcánica, durante las campañas en las que persistan los daños en la isla de La Palma, considerando que las abejas son una especie muy sensible a los depósitos de ceniza volcánica. En este contexto, se consideran como zonas afectadas los municipios de Tazacorte, El Paso, Los Llanos de Aridane y Fuencaliente.

Asimismo, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.

Las personas interesadas en acogerse a estos créditos disponen de un plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación (6 de marzo de 2024) para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida, mediante la Sede electrónica del Ejecutivo regional (https://sede.gobiernodecanarias.org).

El texto completo de la Convocatoria está disponible en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/048/014.html

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario concede las ayudas del POSEI a los productores de aloe vera y olivo

Las personas solicitantes disponen hasta el 15 de marzo para presentar alegaciones o justificaciones en caso de desestimación de sus solicitudes

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión de la ayuda por superficie a los productores de aloe vera y olivo del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. Esta línea de apoyo, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), cuenta con una ficha financiera de 83.151 euros.

Los beneficiarios de estos fondos son aquellos productores que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria, como ser titulares de una explotación dedicada al cultivo mencionado, ubicada en Canarias, y mantener una plantación regular de aloe vera u olivo en producción durante dicha campaña, con una superficie igual o superior a 2.000 m2. Además, las parcelas y/o recintos objeto de ayuda deben estar debidamente identificados en el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).

El importe de la línea de aloe vera suma 17.818 euros, mientras que la destinada al olivar asciende a 65.333 euros. Por otro lado, el importe unitario máximo de la ayuda es de 550 euros por hectárea para ambas subacciones.

Además, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.

Los interesados tienen un plazo de diez días, a partir del día siguiente a su publicación en el Tablón de Anuncios de la Consejería (1 de marzo), para presentar alegaciones y/o aportar los documentos o justificaciones pertinentes.

El texto completo de la Resolución está disponible para su consulta o descarga a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a8b54b01-20cd-4580-9a99-4d5175b6f6cb

 

Etiquetas

El Gobierno canario concede las ayudas POSEI a cultivos forrajeros para alimentación animal

Los solicitantes disponen de un plazo de 10 días, a partir del 28 de febrero de 2024, para presentar alegaciones o aportar documentación en caso de desestimación de sus solicitudes

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión de la ayuda destinada a los productores de determinados cultivos forrajeros dirigidos a alimentación animal en el marco de la Acción I.5 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. La ficha financiera de esta línea de apoyo suma 225.000 euros sufragados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

Los solicitantes disponen de un plazo de 10 días, a partir del 28 de febrero de 2024, para presentar alegaciones o aportar documentos o justificaciones pertinentes en caso de que sus solicitudes hayan sido desestimadas.

Son beneficiarios de esta línea de apoyo los productores en el archipiélago de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, alforfón, guisantes, habas, altramuces, veza, alfalfa, pasto de Sudán, ray-grass, tagasaste, y otras forrajeras, que cumplen con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Cabe destacar que se aplica una medida excepcional en las zonas afectadas por la erupción volcánica en La Palma, que comprende los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Fuencaliente. En este contexto, los propietarios de explotaciones que hayan quedado imposibilitadas para la producción a causa de la lava o parcialmente dañadas, pueden percibir en esta campaña una ayuda igual a la percibida en 2020, siempre que se comprometan a continuar con la actividad al menos durante tres campañas.

Además, se otorgará un complemento del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda al establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente.

El texto completo de la Resolución se encuentra disponible a través del siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/1d289ad1-f136-4686-96fb-b1997cf40620

Etiquetas

El Gobierno de Canarias gestionará 24 millones de euros en ayudas del PEPAC a jóvenes agricultores y ganaderos

Este Plan mejora las subvenciones destinadas a la puesta en marcha de empresas agrarias por jóvenes, que pueden suponer hasta 100.000 euros por beneficiario

El consejero anuncia que el Ejecutivo canario completará con fondos propios esta línea de apoyo para atender la totalidad de solicitudes de 2024

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, explicó hoy martes, 5 de marzo, en Comisión parlamentaria, que el Gobierno de Canarias gestionará un total de 24 millones de euros del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para promover la creación de empresas agrarias por parte de jóvenes agricultores y ganaderos en el periodo de programación 2023/2027.

En comparecencia para informar sobre las medidas que adoptará el Ejecutivo canario para promover el relevo generacional en el sector primario, el titular del área explicó que dicho Plan, que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR), mejora de forma significativa las subvenciones destinadas a la puesta en marcha de empresas agrarias por jóvenes, que pasan de 70.000 a 100.000 euros por beneficiario.

“Europa cuenta con un sector primario envejecido y la mayoría de jóvenes que se incorporan al sector primario es porque tienen a alguien en su entorno que se ha dedicado a esta actividad; para dar solución a este problema debemos dignificar el sector y garantizar una renta digna para que sea atractivo, además de visibilizar referentes en el campo”, comentó el consejero.

Asimismo, las personas menores de 41 años que se acojan a estos fondos recibirán un porcentaje adicional del 20% de subvención del presupuesto aprobado, independientemente del año de incorporación, en la línea de inversiones en modernización de explotaciones, la cual facilita la adquisición de tecnologías más innovadoras y eficientes para la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas.

“El PEPAC también ha introducido cambios en la forma en la que se otorgan las ayudas, así en cuanto a los criterios de selección de las operaciones, los miembros de la Comisión de Agricultura del Comité de Seguimiento Regional del PEPAC establecieron que no se vinculará este programa al anterior, el PDR, por lo que no asigna los 18 puntos a los jóvenes incorporados en 2020, 2022 y 2023 para el acceso a la mencionada línea de inversiones en explotaciones”, indicó Quintero.

“Sin embargo, el Gobierno de Canarias, para reafirmar su compromiso de apoyo al sector y especialmente a la incorporación de jóvenes, propuso en la reunión de la Comisión, celebrada el pasado mes de febrero, rectificar dicha disposición para que los agricultores y ganaderos incorporados en 2020, 2022 y 2023 reciban las mismas puntuaciones y beneficios que los de 2024 en relación a la ayuda de inversiones; y en caso de que el Comité no acepte estos planteamientos ya estamos estudiando distintas alternativas para dar respuesta a esta situación”, añadió el consejero.

En este sentido, el responsable del área anunció que el Gobierno de Canarias completará con fondos propios estas ayudas con el fin de atender la totalidad de solicitudes de jóvenes que quieran incorporarse a esta actividad en 2024 y que cuenten con un plan empresarial viable para ello.

Además, todas las ayudas enmarcadas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) contemplan un complemento de ayuda del 10% adicional a los beneficiarios que hayan recibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, a través de la empresa pública GESPLAN, prestará un servicio de asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso de instalación de los jóvenes agricultores y ganaderos, facilitando el proceso de solicitud de las ayudas y sirviendo de apoyo ante cualquier incidencia que pueda tener lugar durante los cinco años en los que estos están obligados a mantener la actividad que es objeto de subvención.

Otra medida implementada por el Ejecutivo canario para mantener a este colectivo al sector primario ha sido la incorporación de un suplemento del 5% para los menores de 41 ya incorporados en la ayuda directa de 12,3 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma para compensar los sobrecostes que han asumido los ganaderos de las islas por el aumento de los precios de los insumos provocados desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y otros condicionantes.

Etiquetas

El Gobierno canario concede la ayuda del POSEI a los productores tradicionales de tomate de invierno por 5,5 M€

Las personas interesadas disponen de un plazo de 10 días, a partir del 7 de febrero de 2024, para presentar alegaciones o aportar documentos o justificaciones pertinentes en caso de desestimación de sus solicitudes

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión o desestimación de la ayuda destinada a los productores tradicionales de tomate de invierno, en el marco de la Acción I.5 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2023. Esta subvención, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), asciende a 5.534.220 euros.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días, a partir del 7 de febrero de 2024, para presentar alegaciones o aportar documentos o justificaciones pertinentes en caso de desestimación de sus solicitudes. Los motivos de desestimación se detallan en los anexos de la Resolución, correspondiendo a los códigos descritos en el Anexo III.

Los beneficiarios de la ayuda por hectárea, cuya cuantía unitaria máxima es de 24.000 euros por hectárea, son los productores de tomate de invierno que han sido beneficiarios de la Acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020, y que hayan comercializado sus producciones en la campaña actual, siempre que sus superficies productivas se encuentren en Canarias.

Para la ayuda a la reconversión, son beneficiarios los productores que hayan recibido ayuda en las campañas mencionadas y que destinen total o parcialmente las superficies a cultivos distintos del tomate y del plátano.

Además, se otorgará un complemento de ayuda del 10% a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para el establecimiento de «jóvenes agricultores» del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) en las campañas anteriores y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2023.

El abono de la ayuda se realizará directamente al beneficiario en la cuenta corriente indicada en su solicitud o declaración responsable, en el período comprendido entre el 1 de diciembre de 2023 y el 30 de junio de 2024.

El texto completo de la Resolución está disponible en el siguiente enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/77ce3682-4e44-403d-909c-e2c534ab1483

Etiquetas