Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias y Asprocan acuerdan medidas para asegurar la rentabilidad del sector platanero

En la reunión de ayer se abordaron otros temas de interés para el sector como la simplificación administrativa, la competencia desleal de la banana, o la actualización de la ficha financiera del POSEI, asuntos que el presidente del Ejecutivo canario y el consejero trasladarán al comisario europeo en el encuentro que mantendrán en Bruselas en abril

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y representantes de las seis entidades que conforman la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) acordaron ayer, 19 de marzo, en una reunión celebrada en Tenerife, una serie de medidas encaminadas a asegurar la rentabilidad del sector platanero del archipiélago y garantizar su futuro.

Las actuaciones adoptadas pasan por establecer un rendimiento máximo por hectárea con derecho ayuda (que determina que por encima de dicha cantidad los productores no percibirán apoyo financiero pero pueden seguir produciendo) que ya se aplica al resto de cultivos de Canarias con dicho derecho, modificar el cálculo de las cantidades de referencia (que además tendrá en cuenta a los jóvenes agricultores incorporados al sector en los últimos años para evitar que esta medida les pueda perjudicar), y la reserva del histórico durante ocho años para aquellos productores que apuesten por la diversificación hacia otros cultivos, de forma que, si este cambio no les resulta rentable, puedan retornar al plátano sin perder el derecho de ayuda.

Estas acciones se dirigen a evitar la progresiva pérdida de la intensidad de ayuda por kilo comercializado por el prorrateo de las ayudas europeas, lo que perjudica en mayor medida a las fincas de los pequeños agricultores que registran una producción menor con igual o mayor coste de producción. De esta forma se protege a las pequeñas explotaciones, habitualmente de carácter familiar, y también se garantiza la rentabilidad de los empresarios que registran costes más elevados.

Asimismo, durante el encuentro se abordaron otros asuntos de interés para el sector como la simplificación administrativa, la competencia desleal de la banana procedente de Latinoamérica, que accede a los mercados europeos sin los controles que se les exige a las producciones europeas, y la actualización de la ficha financiera del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), que lleva casi dos décadas sin revisión mientras los costes de los insumos no han dejado de incrementarse. Estas cuestiones, entre otras, serán trasladadas al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la cita que mantendrán el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero Narvay Quintero, prevista para mediados de abril.

También se refirieron a otros temas vinculados a la calidad del producto, y a la propuesta del Departamento regional de apoyo al sector para avanzar en la apertura de nuevos mercados. Además, el titular del Área informó de la situación actual de las negociaciones del Ejecutivo canario con el nacional en relación a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y, más concretamente, a los efectos de estos sobre las ayudas al transporte del plátano y a las modificaciones normativas solicitadas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias abona unos 70 millones de euros del primer pago de la ayuda del POSEI al plátano

La cuantía total de esta línea de apoyo a los productores de plátanos con IGP asciende a 141,1 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, que dirige Narvay Quintero, ha hecho efectivo el abono de 69,3 millones de euros correspondientes al primer pago de la ayuda a los productores de plátanos con Indicación Geográfica Protegida (IGP), establecida en la Medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2023. El importe total de la ficha financiera de esta línea de apoyo suma un total de 141,1 millones de euros, distribuidos en dos pagos y financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

Un total de 7.356 solicitantes, a través de las seis Organizaciones de Productores de Plátano del Archipiélago, han presentado sus solicitudes para acogerse a estos fondos, que se abonan a través de las OPP en las que los agricultores se encuentren afiliados.

Esta línea consta de una ayuda en función de las cantidades de referencia asignadas y un complemento consistente en un pago por hectárea para aquellos productores que mantengan el sistema de cultivo al aire libre, que se fija en 1.200 euros por hectárea y año.

Las personas interesadas disponen de un plazo de 15 días, contados a partir del día siguiente a la publicación de la Resolución (26 de diciembre), para presentar las alegaciones, documentos y justificantes pertinentes. Estas alegaciones y/o documentación deben ser tramitadas a través de la OPP a la que el productor esté afiliado.

Adicionalmente, se han implementado medidas excepcionales debido a la erupción volcánica en la isla de La Palma, dirigidas a los productores afectados que tengan todas o parte de sus explotaciones en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Fuencaliente.

Por otro lado, en la convocatoria de esta medida se establece un complemento de ayuda del 10% sobre las cuantías correspondientes para aquellos beneficiarios que hayan recibido la subvención para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (PDR) en la campaña actual o en cualquiera de las cuatro campañas previas, y que mantengan esta condición.

El texto completo de la Resolución puede consultarse en el Tablón de Anuncios accediendo a través de este enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/4bf0f4a0-d104-4c91-9300-cad4e1046f28

Etiquetas

Vanoostende recoge las peticiones de los afectados para avanzar en el decreto de concentración parcelaria

La Consejería continúa con su ronda de reuniones con los damnificados para aprobar un documento participativo que se presenta como la alternativa más viable para la recuperación de la normalidad agraria en La Palma

La Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, lunes 27 de marzo de noviembre, una nueva jornada informativa para explicar el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, abordaron con los afectados los pormenores de un documento altamente participativo que recoge las aportaciones y opiniones de los damnificados, siendo fundamental un consenso mayoritario para que se pueda aprobar y avanzar en la reparcelación.

La responsable regional del área aclaró las dudas de tipo colectivo e individual acerca del documento, así como las informaciones erróneas que se han vertido vinculadas a un borrador sujeto a cambios cuya finalidad es que las personas mejoren su bienestar general mediante el restablecimiento de sus activos físicos, medios de vida y su condición sociocultural y económica. “El objetivo principal que nos planteamos es el de regular dicha reparcelación, dado que el decreto contempla la reconversión de unas parcelas a otras, que serán lo más parecidas a las iniciales; no se trata de una macrofinca común, sino que cada propietario tendrá una parcela equivalente a la que tenía al inicio del volcán; es prioritario recuperar cuanto antes la normalidad agraria en la isla de La Palma”,indicó.

Vanoostende destacó que “este documento es la única vía para poder reconstruir y la garantía que tenemos ante la Comisión Europea para que se puedan mantener las ayudas del POSEI para los productores que perdieron las fincas como consecuencia de la erupción volcánica, dado que hasta el momento es la alternativa más viable”. En este sentido, recordó que el decreto se invalidaría si no cuenta con el respaldo de los afectados, por lo que este tipo de encuentros son esenciales para conocer la opinión de los verdaderos protagonistas”.

El departamento autonómico continúa con la ronda de reuniones informativas al sector y a los damnificados para debatir en consenso y con todas las partes las propuestas que se aporten para avanzar en la reparcelación.

 

Decreto

Se trata de un pilar fundamental del estudio de viabilidad en el que trabaja el Ejecutivo canario para rentabilizar las explotaciones agrarias existentes antes del 19 de septiembre de 2021 y afectadas por la erupción a través de una reordenación del terreno y la redistribución de la propiedad, y que se rige por el principio básico de compensación para lograr un  equilibrio entre las fincas de procedencia y las nuevas fincas que se asignan al propietario.

Cabe recordar que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web www.planvallelapalma.com el borrador de decreto ley de concentración parcelaria para la reconstrucción de las fincas sepultadas por la lava.

 

Etiquetas

Cultesa presenta las conclusiones de un estudio sobre la respuesta de las plantas de platanera a la ceniza

Los productores y agricultores pudieron resolver sus inquietudes y disponer de información de primera mano sobre un estudio que contribuirá a la recuperación del sector platanero de la isla

La empresa agrobiotecnológica Cultesa, participada por el Cabildo de Tenerife, presentó en la tarde de hoy, miércoles 30 de marzo, en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane (La Palma), los resultados de un estudio sobre la respuesta de las plantas de platanera en maceta a la ceniza volcánica, cuyo objetivo persigue que los agricultores afectados por la crisis volcánica no tengan dificultades con la necesidad de planta destinada a las nuevas plantaciones que se realizarán en la isla.

En estas jornadas, inauguradas por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y con la presencia de la gerente de Cultesa, Teresa Cruz Bacallado, se expusieron las conclusiones de este trabajo realizado por el departamento de investigación de Cultesa que determinaron un comportamiento óptimo del crecimiento y desarrollo de las mismas bajo un entorno combinado de tratamientos de tierra con porcentajes de ceniza volcánica que variaron del 25% al 75%.

Las valoraciones de este trabajo experimental señalan que las situaciones evaluadas representan una situación más desfavorable que la realidad que presentan las fincas productoras de plátano de La Palma afectadas por la erupción volcánica.

La responsable regional del área, que destacó la amplia trayectoria de trabajo y dedicación al sector primario de Cultesa, hizo un recorrido por las ayudas y acciones impulsadas por su departamento y por el Gobierno regional para dar respuesta a los sectores afectados por la erupción volcánica.

Vanoostende apuntó que ya se ha cerrado el encargo del estudio de viabilidad para reconstruir las fincas en las zonas cubiertas por la lava, con la previsión de iniciar en las próximas semanas los trabajos técnicos. “No es un camino fácil, pero los palmeros y palmeras hemos demostrado que somos muy resilientes, y con la colaboración de todas las administraciones saldremos adelante”, concluyó.

Por su parte, la gerente de Cultesa realizó un balance de los trabajos llevados a cabo por la empresa, y puso de manifiesto el compromiso de Cultesa “para colaborar en la superación de esta catástrofe que se tornará en nuevas posibilidades para el sector primario de La Palma”. Asimismo, agradeció a la consejera su presencia en estas jornadas divulgativas y valoró “el apoyo dado al trabajo que realiza Cultesa en pro del campo canario”.

Las jornadas, impartidas por técnicos de posventa e investigadores de Cultesa, abordaron cuestiones de máximo interés para el sector como el manejo de la planta en nuevas plantaciones de platanera, las recomendaciones para las nuevas plantaciones de plátano o la evolución de la ceniza volcánica en plantas de platanera destinada a nuevas plantaciones.

Además, los productores y agricultores pudieron resolver sus inquietudes y disponer de información de primera mano sobre un estudio que contribuirá a la recuperación del sector platanero de la isla.

Etiquetas

Vanoostende alaba la gestión de la Cooperativa Norte de Gran Canaria en su cien aniversario

La sociedad fundada en 1922 cuenta con más de 300 agricultores productores de plátano, frutas y hortalizas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, visitó en la mañana de hoy, martes 4 de enero, junto al alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, las instalaciones de la Cooperativa Norte de Gran Canaria para conocer de primera mano la gestión que se realiza en la que es la sociedad cooperativa más antigua de la Isla, puesta en marcha en 1922 y que este año cumple un siglo de historia. 

Durante la visita se reunió con el presidente de la cooperativa, Ricardo Díaz, y su gerente Alicia González para abordar la situación que vive el campo grancanario tras la incidencia de la pandemia, así como los más de 300 productores de plátano, frutas y hortalizas que forman parte de esta cooperativa y cuya producción supone una superficie cultivada de 325 hectáreas repartidas por toda la Isla.

La consejera Alicia Vanoostende felicitó a la cooperativa por su centenario y alabó su gestión como “un ejemplo de éxito del cooperativismo en el sector primario”. En este sentido Vanoostende señaló que desde el Gobierno de Canarias “se está fomentando el asociacionismo con la creación de un nuevo departamento para apoyar a las asociaciones y cooperativas en la comercialización, para fortalecer alianzas con el sector turístico y grandes superficies de manera que se mejore la distribución de los productos frescos y de cercanía”. Por último, la consejera ha destacado “el esfuerzo que han hecho en innovación”, contemplando la introducción “de otros cultivos alternativos al plátano como los subtropicales y tropicales”.

Por su parte, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, agradeció la visita de la consejera a su municipio y puso en valor los 100.000 euros que ha aportado la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias para la reforma del Mercado de Abastos y que “servirán para acometer las obras de mejora necesarias”. El edil también quiso “agradecer el trabajo de la consejera, por el empeño de poner esta cantidad y comprometiéndose a aportar lo que falta”.

El presidente de la cooperativa, Ricardo Díaz, se sumó a las muestras de agradecimiento por el encuentro, explicando que “hemos tenido la oportunidad de mostrarles nuestro trabajo y nuestro esfuerzo, que lleva realizándose desde hace más de cien años”, añadiendo que, además de la diversificación de cultivos, ahora tienen los ojos puestos en “producir fruta para la península y el extranjero”

Etiquetas

Canarias abona 98 millones de euros de la ayuda POSEI al plátano

El primer pago supone el 70% de la ficha económica y alcanza a más de 7.000 productores

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono del primer pago de la “Ayuda a los productores de plátano IGP” para la campaña 2022 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) que de forma excepcional debido a la crisis provocada por la erupción volcánica de La Palma asciende a 98 millones de euros.

Este incremento porcentual del primer abono que alcanza el 70% de la ficha, financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), ha sido consensuado con el sector platanero y Europa. La ayuda fijada en 1.200 euros por hectárea y año, hasta un máximo de 7.600 hectáreas, alcanza en Canarias a más de 7.000 productores.

La titular regional de Agricultura, Alicia Vanoostende, ha explicado que “con este incremento del 70% en el primer abono se pretende inyectar liquidez al sector en un momento muy delicado para el plátano de Canarias tras la erupción volcánica que en La Palma ha sepultado bajo la lava más de 228 hectáreas de cultivo de plátano y cuya afección por ceniza afecta en mayor o menor medida a toda la producción de la isla”.

Vanoostende señaló que “esta medida se suma a las ya emprendidas por el Gobierno de Canarias que acaba de abonar a los productores del Valle de Aridane, Fuencaliente y Tijarafe un primer pago de más de 13,5 millones de euros para hacer frente a las pérdidas de producción”. Por otro lado, ha añadido que desde su Consejería “se ha solicitado a la dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea el mantenimiento de los históricos de referencia de las fincas de plátanos por la pérdida de producción para que no disminuya su cantidad de referencia de cara a mantener el mismo nivel de ayudas”. Además, “se está tramitando una convocatoria de la medida 5.2 del PDR para subvencionar la reconstrucción de invernaderos, infraestructuras dañadas, maquinaria o la reposición de plantas”, entre otros.

Las valoraciones por pérdida de producción de plátano durarán hasta el final de la temporada de recogida de la fruta en agosto y se extenderán al resto de los municipios de la isla de La Palma donde la ceniza también ha causado daños. Asimismo, se comenzará con la valoración de daños en el resto de cultivos para la puesta en marcha de posibles indemnizaciones.

Otras medidas para el plátano

Desde que comenzara el pasado 19 de septiembre la erupción volcánica en la isla de La Palma desde el Gobierno de Canarias en coordinación con otras administraciones públicas y el sector platanero se han llevado a cabo varias acciones para mantener las plantaciones plataneras de la zona del Valle de Aridane.

Se han mantenido varios encuentros con el sector para coordinar la recogida de fruta y el mantenimiento de las fincas en la zona de exclusión, siempre primando la seguridad de los trabajadores. Además, se pusieron en marcha dos desaladoras para poder regar en la zona 0, tras quedar arrasadas por la lava las redes de riego, a las que se unió el buque cisterna Tomasso S para trasladar desde el puerto de Tazacorte agua de galerías. Los productores de plátano recibieron formación y asesoramiento en cuanto al uso de agua desalada para el riego en plataneras que contó con la colaboración del Cabildo de Tenerife.

En cuanto a los accesos hasta las fincas de la zona de exclusión se han habilitado carreteras alternativas por la zona sur de las coladas del volcán y se puso en marcha el buque anfibio Castilla para trasladar por mar a los agricultores hasta el barrio de Puerto Naos.

Por otro lado, se han ampliado los plazos de realización y justificación de la actividad subvencionada en el ámbito del sector primario afectado por el volcán en 24 meses.

Etiquetas

Vanoostende explica en el Parlamento el inminente abono de las ayudas al sector platanero, ganadero y pesquero

La consejera señaló durante la comparecencia parlamentaria de hoy que se está trabajando para adelantar el pago del POSEI a la primera quincena de diciembre

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó hoy martes 23 de noviembre, durante su intervención en comparecencia parlamentaria que ya se ha redactado la orden de inicio de subvenciones para el sector afectado por el volcán, dado que ya se cuenta con los informes positivos de Asuntos Europeos, la Intervención General y los servicios jurídicos para su publicación en el BOC en los próximos días.

Vanoostende ha especificado que esta orden “se basa en la compensación de perdidas en catástrofes naturales, una fórmula más flexible y rápida que no necesita de autorización previa de la UE, siendo la vía más ágil para que los afectados reciban cuanto antes estas ayudas”.

“Dentro de esta orden se contempla el pago a los ganaderos afectados por el volcán en función de los gastos a los que han incurrido, así como un pago mensual a los armadores y marineros que tienen sus barcos amarrados en el puerto de Tazacorte”, apuntó.

La consejera indicó también que “para el pago al sector platanero se ha establecido un anticipo por superficie en función de la zonas más afectadas para así no tener que esperar al final de la zafra. Hemos simplificado los trámites para el procedimiento de adjudicación y serán las organizaciones de productores las encargadas de recoger las declaraciones responsables, tramitando una única solicitud por cada organización de productores. Estamos cerrando esta documentación con las organizaciones para, a partir de ahí, proceder al pago de unos 13 millones para la primera semana de diciembre”.

Asimismo, apuntó que se está trabajando en el adelanto del POSEI para la primera quincena de diciembre”. La consejera recordó durante su intervención que “desde el primer momento se empezaron a mantener reuniones con el sector para abordar la situación, además de la conformación de un equipo de trabajo especializado de GMR que se ha reforzado para atender con premura las consecuencias del volcán”.

“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.

Por último, recalcó que el Gobierno de Canarias ha priorizado la atención a La Palma “respondiendo con todo tipo de soluciones, tanto logísticas y económicas como administrativas”.

 

 

Etiquetas

La Consejería tramita un anticipo de 13 millones para el sector platanero afectado por el volcán

El departamento ha solicitado a la UE que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias asegura que se van a cubrir todas las pérdidas de producción en el sector platanero provocadas por la erupción volcánica de La Palma.

En relación a los daños, en el Valle de Aridane se ha contabilizado hasta el momento aproximadamente la pérdida del 80% de la producción de plátano, mientras que en el municipio de Fuencaliente una afección aproximada del 50%.

Con la finalidad de inyectar liquidez al sector, se anticiparán 13 millones de euros de fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para compensar la pérdida de producción.

A medio plazo y hasta el final de la cosecha, se irá evaluando el daño de producción real definitiva de cada productor para el pago de las pérdidas totales. Para habilitar ambas ayudas se está tramitando ya la orden que permite proceder a la concesión y los pagos, con la previsión de su publicación a final de mes. En este caso, para las pérdidas de producción por ceniza en las explotaciones plataneras, las ayudas se tramitarán sin que los propios cosecheros tengan que inscribirse en el registro único de afectados.

En el caso de pérdida de fincas por la lava, daños en infraestructuras, invernaderos o plantas, los propietarios deberán inscribirse de forma individual en el registro de afectados.

Desde la Consejería se está tramitando una convocatoria de la medida 5.2 del PDR para subvencionar, además de la reconstrucción de invernaderos, otros conceptos como otras infraestructuras, maquinaria o reposición de plantas.

Con respecto al POSEI, se ha propuesto a la Unión Europea que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano, y que se exima de la obligación de vender un mínimo del 70% de la producción. También, que se mantenga la cantidad de referencia para los propietarios de fincas sepultadas por la lava.

Por último, se está trabajando en un diagnóstico de suelo agrario que pueda ser utilizado para reiniciar la actividad de las fincas sepultadas.

 

Etiquetas

Vanoostende aborda en Bruselas el blindaje de las ayudas europeas al sector afectado por el volcán

La responsable regional del área abordó con el director general de Agricultura de la UE la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy (lunes 15 de noviembre) en Bruselas una reunión de trabajo con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para que el sector primario de La Palma afectado por el volcán no pierda ninguna ayuda correspondiente a los fondos comunitarios.

De forma paralela a la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que elevó en el orden del día una declaración de apoyo a la situación que vive la isla, el Gobierno de Canarias mantiene una ronda de reuniones con la Dirección General de la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos y sellar el compromiso de Bruselas con el campo palmero.

La responsable regional del área abordó con Bascou la importancia del mantenimiento del mismo nivel de ayudas para el sector en la campaña 2021 y sucesivas pese a que su venta sea menor como consecuencia de los efectos de la erupción, además de mejorar las ayudas a la compra de ganado para compensar la cabaña ganadera perdida por el volcán.

En relación a la medida II del POSEI que afecta al plátano, Vanoostende incidió en la necesidad de conservar las cantidades de referencia y eximir a los productores de la obligación de comercializar un mínimo del 70% para cobrar el cien por cien de las ayudas, con el objetivo de que las personas que han perdido sus fincas bajo la lava puedan mantener las cantidades de referencia durante cinco años para recomenzar la actividad en otra ubicación.

“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.

 

Etiquetas

Vanoostende: «La modificación de la norma para el plátano afectado por la ceniza facilitará su comercialización»

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abrir el proceso de consulta pública de la orden que flexibilizará la norma de comercialización de los plátanos producidos en la Isla de La Palma para dar salida a los que estéticamente estén dañados, pero aptos para su consumo.

Vanoostende ha destacado que “esta acción permitirá mayor tolerancia en las categorías del plátano, con una modificación puntual y temporal de las normas de comercialización que mejorarán su venta, generará más volumen y facilitará su comercialización”.

La responsable regional del área ha manifestado que “aunque la calidad de la fruta es óptima, su apariencia externa, con esas rozaduras tan visibles, no cumple con la normativa europea y, por esa razón, se adaptará la norma para que se pueda comercializar más fruta; existe sensibilidad y compromiso de todos con La Palma”. Cabe recordar que la futura norma estará vigente, al menos, por un año, y podrá prorrogarse en función de la evolución de la situación.

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan de forma coordinada en un proyecto destinado a verificar y garantizar que la fruta y las plantas de la Isla de La Palma afectadas por la ceniza del volcán no presentan toxicidad.

Esta cooperación, que fue abordada en un encuentro celebrado el pasado martes en La Laguna (Tenerife) entre el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el director del ICCA, Basilio Pérez; el director del IPNA, Juan Ignacio Padrón, y técnicos del Instituto; e investigadores del ICIA, será fundamental para valorar las consecuencias de la ceniza en los cultivos.

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla, a distancias y cotas variables con respecto al volcán.

Por parte de la Consejería, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encargará de llevar a cabo la toma de muestras, y el número de las mismas será representativo para obtener conclusiones fiables.

Etiquetas