Logo del Gobierno de Canarias

Torres remarca las ventajas del proyecto de Ley de los PGE 2023 y asegura que incluyen 450 millones más en el REF

Torres remarca las ventajas del proyecto de Ley de los PGE 2023 y asegura que incluyen 450 millones más en el REF

El presidente de Canarias considera muy difícil votar en contra de unas cuentas que suben casi el 9% las pensiones de los isleños, el 150% la dependencia frente a la etapa anterior, el 40% la educación y el 30% la sanidad

Torres insiste en que su Gobierno apuesta por acercar la renta real a la nominal a los colectivos más necesitados en el IRPF, rechaza la bajada fiscal a los ricos y niega que la reserva de inversiones de Baleares sea comparable a la canaria

El jefe del Ejecutivo asegura que, más allá de la pandemia, el volcán o la inflación, las Islas presentan hoy mucho mejores datos en paro y afiliaciones a la Seguridad Social, menos temporalidad y más exportaciones que en julio de 2019

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, que resulta muy difícil votar en contra del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023, presentado la semana pasada, porque contempla múltiples mejoras para Canarias y cifras desconocidas hasta ahora, como los más de 450 millones de euros que se incluyen en el REF económico y fiscal respecto a las cuentas del proyecto de Ley de 2018, “las que algunos presentaron como las mejores para las Islas de la historia”.

Torres considera que, si bien el proyecto presupuestario aún puede y debe mejorarse en el trámite parlamentario, “es difícil de digerir que se vote en contra de una mejora de casi el 9% en las pensiones para los canarios, lo que supone unos 500 millones de euros más al año, o del 150% de aumento en las partidas para dependencia, si se comparan con la etapa del PP”. También subraya el incremento del 30% en lo destinado a sanidad, el 40% que crecen los recursos para educación y el dinero que por primera vez se dedica a inversión de las universidades públicas.

A su juicio, en la línea de las políticas del Gobierno regional y del presupuesto autonómico que se presentará a finales de este octubre, una de las claves del proyecto estatal es que se equilibra la balanza entre los que más tienen y los que más necesitan, por lo que instó a los distintos partidos “a leer con calma” los Presupuestos. “Estos PGE llevan a la justicia social, que es lo que defienden los gobiernos progresistas”, subrayó.

El presidente insistió en que, “si se suman los capítulos 6 y 7, que es como siempre se ha hecho, la inversión por habitante en Canarias alcanza los 416 euros, 100 más que la media del país y por encima de comunidades como el País Vasco, Galicia, Baleares o Andalucía”.

Ante diversas preguntas de los grupos, el jefe del Ejecutivo reiteró que el Gobierno de Canarias apuesta por acercar las rentas reales a las nominales en el IRPF, “sobre todo para las familias que peor lo pasan”. Por el contrario, rechazó propuestas como deflactar el IRPF a todas las rentas “porque alguien que gana 80.000, 90.000 o 100.000 no tiene problemas para llegar a final de mes y sería impúdico bajarle los impuestos”. Asimismo, se niega a rebajar en dos puntos el IGIC general (del 7% actual al 5%), como plantea la oposición, porque los ayuntamientos y cabildos perderían cientos de millones de euros en 2023 y se debilitarían los servicios públicos.

Actuación con “coherencia, rigor y seriedad”

Torres considera que se deben aplicar los mismos criterios en el Gobierno y en la oposición y defiende que su Gabinete está actuando con “coherencia, rigor y seriedad” en materia fiscal, presupuestaria y económica, para no poner en riesgo el estado del bienestar. En contraste, cree que se miente claramente al hablar de reserva de inversiones para Baleares como si fuera la RIC canaria, “pues no es comparable, aparte de que se aprobó en febrero de 2019, con otro Gobierno en las Islas, y no sólo no se dijo nada aquí, sino que algunos estuvieron en Baleares diciendo que era algo bueno”.

El presidente de Canarias indicó que las Islas son la región menos inflacionista de España, pero que, no obstante, también está golpeando la subida de precios a la economía. Eso sí, a diferencia de las recetas de la oposición, cree que lo correcto es seguir ahondando en las ayudas directas a los sectores más afectados (transportistas, ganaderos, agricultores…) y a las familias más vulnerables. En su opinión, eso es incompatible con eliminar impuestos a los ricos, como ha hecho Andalucía, “donde su Gobierno le da 5.500 euros a las rentas más altas y solo 51 a las más bajas, o los mil millones que cobra menos ahora Madrid a las rentas altas, mientras que cierran sin pudor centros de urgencias o no se renueva a los profesores y sanitarios contratados por la pandemia. Eso es gobernar para los ricos”, remarcó.

Torres defiende que los sectores que están ganando más dinero que nunca, como las eléctricas, asuman ahora más costes. Además, recordó los 1.300 millones repartidos en Canarias entre empresas y autónomos afectados por la covid y que hay productos farmacéuticos que tienen un IGIC del 0%. También aludió a las ayudas entregadas a los damnificados por el volcán de La Palma o las 1.000 prestaciones mensuales que se dan ahora en dependencia porque había que corregir una tendencia absolutamente inaceptable. Para Torres, estos son hechos que no se pueden negar y contrastan con las etapas de recortes desde el Gobierno de Rajoy, que afectaron especialmente a Canarias y que dieron origen, por ejemplo, a la sentencia por el incumplimiento del Convenio de Carreteras.

Mejores datos que en julio de 2019, pese a la pandemia, el volcán o la inflación

Torres invitó a la Cámara autonómica a olvidarse por un momento de la pandemia, el volcán de La Palma o la actual inflación y remarcó que, pese a todo eso, Canarias presenta en octubre de 2022 mejores datos económicos y de otro tipo que en julio de 2019, cuando este Gobierno se constituyó. En su opinión, esto evidencia que este año se está confirmando como el de la remontada en las Islas, con un PIB anual que crece 9,3 puntos, frente al 6,8 estatal, o con un gasto turístico un 10% superior hasta julio de 2022 que en la misma etapa anterior de 2019, pese a que hay un menor número de visitantes.

El presidente también resaltó el hecho de que, según las estadísticas oficiales de instituciones como el INE, las exportaciones hayan crecido el 600% en el primer semestre del presente ejercicio en comparación con el mismo periodo de 2019, que la inversión local sea superior en el 26%, que haya 32.600 personas más en la Seguridad Social, 15.900 parados menos, 4 puntos porcentuales por debajo en desempleo y cinco puntos menos en desempleo juvenil. Asimismo, remarcó que se registran 56.000 mujeres más como contribuyentes y que la temporalidad ha bajado cuatro puntos gracias a la última reforma laboral.

Por otro lado, se comprometió a luchar por lograr los cambios en el real decreto que busca estabilizar al personal interino, de manera que se valore más la antigüedad, que se haga una jornada presencial en Canarias o que se fiscalicen las plazas ofertadas por todas las comunidades en función de su población, de manera que no haya un efecto llamada porque Canarias ha convocado 4.000 en el concurso de méritos y, por ejemplo, Madrid sólo mil. Asimismo, defiende que se presenten en cada comunidad los que han tenido oportunidad de hacerlo en su región, pues los profesores del Conservatorio no han tenido concurso en Canarias, y reiteró que su Gobierno convocará los concursos en el último trimestre de 2024, petición unánime de los sindicatos.

Etiquetas

Canarias, la quinta comunidad autónoma con más inversión del Estado en los Presupuestos Generales

Canarias, la quinta comunidad autónoma con más inversión del Estado en los Presupuestos Generales

El Archipiélago supera la media nacional, en 316,65, con 416,28 euros por habitante  según el proyecto de Ley de PGE para 2023, 100 más que el promedio país y por encima de los umbrales registrados por autonomías como el País Vasco o Cataluña

Las Islas logran las máximas aportaciones del Estado de su historia en las cuentas elaboradas por el Gobierno español para 2023, con unas entregas previstas,  en distintos conceptos, que alcanzan casi los 10.000 millones de euros

La Comunidad Autónoma de Canarias es la quinta autonomía de España, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 (aprobado el martes pasado y dado a conocer el jueves 6 de octubre), que más inversión estatal recibe por habitante en todo el país, con un umbral de 416,28 euros per cápita, muy por encima del promedio país, este en 316,65 euros por habitante de derecho.

Canarias vuelve a conseguir en 2023, tras lograrlo a su vez en los Presupuestos anteriores del Estado, los de 2022, un registro superior al promedio país, lo que convierte a las Islas en una comunidad con más inversión estatal, la suma de los capítulos VI (inversión real) y VII (transferencias de capital) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que autonomías como el País Vasco o Cataluña. Por encima de Canarias, se hallan regiones como Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria, mientras que el Archipiélago supera en 100 euros por habitante la media estatal de este 2023, siempre según el proyecto de Ley de los PGE 2023 conocido el jueves pasado.

La inversión real del Estado proyectada en Canarias para 2023 incluye las cantidades ya fijadas en el citado proyecto de ley de 391,87 millones de euros, dentro del capítulo VI, que es el que fija las inversiones reales y directas del Estado en las Islas, y los 483,66 millones del capítulo VII, el que incluye como partida principal la aportación vinculada al Convenio de Carreteras, con 410 millones de euros, una cantidad financiada al cien por cien por el Estado para la mejora de la infraestructura viaria en las Islas pero que gestiona y ejecuta de forma directa el Gobierno de Canarias, en virtud de lo contemplado en el mencionado acuerdo, firmado en el año 2018 y con vigencia en el periodo 2018-27.

La suma de esos dos capítulos, más las entregas con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial (62,12 millones), ofrece a Canarias para 2023 una cifra récord, con 937,65 millones de euros como aportaciones totales del Estado en esos tres conceptos: capítulos 6 y 7 y el reseñado Fondo.

Si ese registro global, el de 937,65 millones de euros, se divide entre la población total residente (la de derecho) en Canarias, en 2.252.465 personas a 1 de enero de 2022 (fuente: Padrón de habitantes a esa misma fecha e Instituto Nacional de Estadística -INE), las Islas logran una inversión del Estado por habitante de 416,28 euros, la quinta mejor por autonomía en toda España, 100 euros más que la media nacional y superior a la lograda el año precedente, en 402,26 euros per cápita en las Islas, según el proyecto de Ley de PGE para 2022.

INVERSIÓN DEL ESTADO POR HABITANTE Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las cuentas estatales para 2013, ya aprobadas por el Consejo de Ministros y que ahora inician su trámite parlamentario, están en la línea de lo avanzado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que había sostenido que estas cumplirían con el Estatuto de Autonomía y con el REF de manera muy amplia, un proyecto de ley, que también afirmó, luego podrá ser mejorado o ampliado en sus cuantías a través de enmiendas presentadas durante la negociación parlamentaria por los distintos grupos políticos.

El proyecto de cuentas del Gobierno central para Canarias incluye un incremento de unos 1.000 millones en el sistema de financiación autonómico (el 24% más), cantidad que se destina a nutrir gran parte del Presupuesto regional de 2023 y permite la atención con garantías de los servicios básicos o esenciales en el Archipiélago (sanidad, educación y derechos sociales).

Etiquetas

El Gobierno planteará la necesidad de mantener la bonificación de las tasas portuarias en las rutas marítimas

El consejero Sebastián Franquis mantendrá un encuentro la próxima semana con el Ministerio para proponer, mediante la presentación de una enmienda a los PGE, que la bonificación de estas tasas se mantenga en el 80% que se aplica actualmente y no reducirlo como recoge el proyecto de presupuesto estatal

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que el Ejecutivo regional mantendrá un encuentro en los próximos días con los más altos representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para plantear la necesidad de mantener la bonificación actual de las tasas portuarias que se aplica al tráfico interinsular de pasajeros, y que es del 80%. El consejero regional quiere, de esta forma, evitar que se apruebe en el Congreso una reducción de estas bonificaciones al 70% como recoge ahora el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

“Se trata de una subida de tasas que afecta exclusivamente a Canarias y que no nos fue comunicada en ningún momento por parte de la Administración central a esta Consejería, por eso vamos a ponernos inmediatamente de acuerdo con el Gobierno de España, con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para modificar esta propuesta de los PGE vía enmienda en el Congreso de los Diputados. Por eso ya tenemos previsto una reunión la semana que viene con el Ministerio en la que corregiremos esa reducción de las bonificaciones”, aseguró el consejero Franquis en el Parlamento de Canarias durante la presentación de los presupuestos de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda.

La Ley de puertos del Estado y de la Marina Mercante es la norma que regula las tasas portuarias y el proyecto de ley de los PGE recoge una modificación que establece que en los puertos de Canarias

la bonificación especial de la tasa del pasaje en las rutas marítimas interinsulares será del 70% por la que se aplica actualmente, que alcanza el 80%. Estas tasas son las que luego las dos autoridades canarias aplicarían a las distintas navieras que operan en el tráfico de pasaje interinsular, por lo que se corre el riesgo de que esa disminución de la bonificación acabe repercutiendo en el precio de los billetes tanto de los residentes como de los no residentes.

Etiquetas

Torres se muestra convencido de que habrá presupuesto estatal que cumplirá con el nuevo REF y el Estatuto

Pleno del Parlamento de Canarias

El jefe del Ejecutivo insistió en el pleno del Parlamento regional en que no se haga política con la migración, resaltó haber impulsado el primer decreto ley de una comunidad para dar seguridad en los viajes ante la COVID y anunció que se crearán 5.971 viviendas hasta 2025

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, durante el pleno del Parlamento regional, que el camino que ha comenzado hoy el Consejo de Ministros, con la aprobación del anteproyecto de Presupuestos del Estado para 2021, es una excelente noticia para España y, en concreto, para Canarias, porque está convencido de que habrá nuevas cuentas que no solo cumplan por primera vez con el Régimen Económico y Fiscal (REF) de las Islas y el Estatuto de Autonomía, renovados en octubre de 2018, sino que mejorarán las inversiones y los convenios con el Archipiélago.

A diferencia de lo que ocurrió en 2019, cuando las cuentas estatales para 2020 del Gobierno de Pedro Sánchez “se truncaron por tacticismo político y ello derivó en elecciones”, Torres considera que ahora “debe estar por encima la responsabilidad” y “normalidad institucional”, sobre todo porque de que haya nuevo presupuesto estatal depende, entre otras cosas, el aprovechamiento de los 140.000 millones de euros para España de los fondos de la UE para la reactivación por la COVID.

El presidente autonómico cree imprescindible que haya “certidumbre presupuestaria” y se mostró seguro de que, una vez decaigan las enmiendas a la totalidad y las cuentas se enriquezcan con la negociación de los grupos en el Congreso, se dispondrá al final de un documento mucho mejor para el país y las regiones, en una situación tan especial como la de esta pandemia. Como lleva reiterando desde hace meses, se trata de unos presupuestos clave para Canarias, “la región que más los necesita” por su situación socioeconómica y para comenzar a cumplir con el REF y el Estatuto; también con convenios como el de infraestructuras hidráulicas, entre otros. Además, recalcó que se cumplirá con la sentencia del Convenio de Carreteras y que, por lo tanto, se podrán utilizar los 500 millones de euros que fueron a superávit en 2018 y los otros 500, que pasarán a formar parte de las anualidades del convenio en vigor.

Torres reiteró que el proyecto de los Presupuestos de Canarias para 2021 se prevé aprobar en el Consejo de Gobierno de esta semana, y será expansivo, pese a la crisis. Se enriquecerá precisamente desde que haya cuentas estatales. En este sentido, subrayó que su Ejecutivo le da importancia a la negociación de los grupos, pero sin dejar de reivindicar y luchar por el cumplimiento máximo de la agenda y las inversiones para Canarias.

El presidente de Canarias insistió en que lo relevante es solucionar los problemas y, aunque Canarias sigue exigiendo una comisión bilateral con el Estado, en estos meses se ha logrado sin esa reunión que las Islas queden fuera del toque de queda del nuevo estado de alarma, que se pueda usar el superávit o que hubiese una disposición adicional en el real decreto ley sobre los ERTE relacionada con el Archipiélago.

Competencias y responsabilidad ante la migración

Sobre migración, y en línea con lo que le dijo este lunes a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Conferencia de Presidentes Autonómicos, remarcó que su Gobierno ha sido escrupuloso en el cumplimiento de sus competencias, limitadas a la atención a los menores no acompañados, aunque esto no ha impedido que extreme su “responsabilidad” sobre un fenómeno “global e histórico” que requiere de una política integral de la UE y España.

El presidente volvió a criticar que se haga política con el “drama de la migración” y recordó que las Islas atienden, según los datos de hoy, a 1.355 menores no acompañados gracias al Gobierno, cabildos y ayuntamientos, con un coste mensual superior a un millón de euros. Se han abierto hasta ahora 15 centros para esas atenciones.

Además, recalcó que en el muelle de Arguineguín ha habido más de un millar de personas, que ahora quedan unas 800 y que lo que se les exige a los distintos ministerios es que no haya nadie, “pero no voy a hacer política con esto. Hagamos solidaridad con la UE, arrimemos el hombro, como hicimos nosotros cuando gobernaban otros. El propio presidente Sánchez ha dicho que su Gobierno debe hacer más”, indicó. En esta línea, recordó que, con el confinamiento, se cerraron espacios aéreos como el de Marruecos y ahora espera que su pronta reapertura sirva para paliar, en parte, la situación actual.

El presidente también subrayó que, ante una crisis que está afectando a la economía y el empleo en todo el planeta, con la excepción ahora de China, Canarias (donde más bajó el paro en febrero pasado) es la primera región que ha puesto sobre la mesa un decreto ley (con el apoyo de las patronales, sindicatos y cabildos) para el control antiCOVID de los viajeros, “con lo que no se puede hablar precisamente de autocomplacencia”. Según remarcó, la realización de test COVID en los aeropuertos y puertos no es una competencia regional y, por eso, no lo han podido hacer comunidades como Madrid y Andalucía, aunque Canarias seguirá reivindicándolo y buscando más soluciones en pro de la seguridad sanitaria y el reimpulso socioeconómico.

Sobre vivienda pública, y ante el aumento previsto del 367% en los fondos para este capítulo en el anteproyecto de Presupuestos estatales para 2021, Torres resaltó de nuevo el plan regional 2020-25, “que pretende corregir un déficit importante en un derecho constitucional. Queremos entregar más de 5.900 viviendas y ya se prevé adquirir 62 casas este 2020 y otras 55 unidades en las áreas metropolitanas de las Islas más pobladas en los primeros seis meses de 2021. Habrá ayudas para unas 71.000 personas, 334 viviendas para colectivos vulnerables, como las personas sin hogar o las mujeres que sufren la violencia machista. Además, podremos crear unos 28.000 empleos”, explicó.

Etiquetas