Logo del Gobierno de Canarias

Nieves Lady Barreto:“Publicamos el Plan de Pagos por el valor de lo perdido a las personas afectadas por el volcán»

Se comenzará este año con las viviendas habituales

“Cumplimos nuestro compromiso de abonar el valor real para que las personas y la isla puedan recuperar su patrimonio”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, informó hoy sobre el primer Plan de Pagos que comenzará con el abono de las compensaciones a las personas afectadas que perdieron primera vivienda, para continuar luego con las demás anualidades de planes de pago para cubrir las fincas, segundas viviendas, viviendas vacacionales y resto de infraestructuras. “Este es el objetivo principal por el que luchamos dos años en la oposición y en que llevamos trabajamos en estos once primeros meses en el Gobierno. Siempre defendimos que para ser justos había que devolver a las personas el valor de lo perdido, para que pudiesen retomar sus planes de vida y para que la isla recuperara el patrimonio que se llevó el volcán. Lo dijimos y lo estamos haciendo”.

Acompañada por el viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, Barreto explicó que hoy se publica en el Boletín Oficial de Canarias la orden de regula el abono de esta compensación económica. Esto habilita la notificación de las valoraciones, para continuar después con el pago de las compensaciones.

La consejera y el viceconsejero repasaron el trabajo desarrollado en estos once meses del nuevo Gobierno dentro de la hoja de ruta trazada al inicio de la legislatura. “El primer paso eran las normas y el segundo paso era el dinero”, recalcó Nieves Lady Barreto.

En este sentido, el Pedro Afonso explicó que para llegar a este punto han hecho falta once meses de trabajo, que empezaron en agosto del año pasado con la puesta en marcha de la redacción de los decretos para la reconstrucción urbanística y agraria y el decreto especial de vivienda. El primero se aprobó en diciembre y los dos siguientes, en marzo. “En enero recibimos los 100 millones del Gobierno de España correspondientes a 2023, a los que se suman los 50 millones que aporta el Gobierno de Canarias y fue ese momento, y no antes, cuando pudimos contratar el equipo técnico necesario para hacer las valoraciones de las propiedades, empezando por las viviendas habituales, que son un total de 840”.

La cantidad final a percibir por las personas afectadas será el resultante de esa valoración de la que se descontarán las ayudas de dinero público recibidas hasta el momento por la pérdida de su propiedad, entre las que también se cuentan las cantidades recibidas del Consorcio de Seguros.

“Dijimos durante dos años como oposición en el Parlamento y en Cabildo que esto se podía hacer y que, además, se podía hacer en un año. Es lo justo para las personas y, por eso, para nosotros es tan importante cumplir”, concluyó Nieves Lady Barreto.

 

Etiquetas

El Parlamento convalida el decreto de vivienda protegida de La Palma y acuerda su tramitación como proyecto de ley

El Parlamento de Canarias ha convalidado hoy el decreto ley en materia de vivienda protegida para La Palma sin el apoyo del PSOE y Nueva Canarias. El decreto fue aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 11 de marzo y, a propuesta de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, la Cámara ha acordado también su tramitación como proyecto de ley. 

“El decreto está en vigor y ya se está aplicando, pero al tramitarlo como una ley abrimos la posibilidad a que los grupos parlamentarios puedan plantear mejoras mediante enmiendas y también podrán hacer sus aportaciones los ayuntamientos y el Cabildo insular, en tanto que, mientras aplican el decreto, vayan viendo aspectos técnicos que haya que modificar”, explica la consejera.

Nieves Lady Barreto recordó en su intervención ante el Pleno del Parlamento que este decreto forma parte de la hoja de ruta diseñada por el Gobierno de Canarias para recuperación de La Palma junto al decreto en materia urbanística, el decreto en materia agraria. Los tres han sido redactados y aprobados en los ocho meses de esta nueva legislatura y ya están en vigor, y en estos momentos se está redactando el decreto de suelos estratégicos para la recuperación de la actividad industrial y comercial.

De esta hoja de ruta forman parte también los 150 millones con los que cuenta el Gobierno de Canarias (100 del Estado y 50 de fondos propios) para poner en marcha el plan de pago de las compensaciones por la pérdida de propiedades por el volcán.

La consejera detalló que este decreto convalidado hoy por el Parlamento viene a complementar al decreto de vivienda pública de Canarias aportando soluciones específicas para una isla que perdió durante la erupción 1583 viviendas. “La Palma necesita este plus para dar una alternativa a aquellas personas que, aunque reciban el valor de la casa que perdieron, no les alcanzará para reconstruir o adquirir una nueva vivienda; y también para dar una respuesta a las personas que, antes de la erupción, ya eran demandantes de vivienda pública”.

 

Etiquetas

El Gobierno ha comprometido 16 millones en la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales

Nieves Lady Barreto informó, por parte del Ejecutivo, de las actuaciones puestas en marcha por las diferentes consejerías en estos siete meses para La Palma y Tenerife

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno para paliar las consecuencias de los incendios de La Palma y Tenerife del pasado verano y que suman más de 16 millones de euros. Nieves Lady Barreto se refirmó en el compromiso del Gobierno en la recuperación de las zonas afectadas en estos siete meses.

En este sentido, Barreto recordó que el Consejo de Gobierno aprobó el 19 de febrero la declaración de situación de catástrofe en el sector agrario como consecuencia de los incendios que se produjeron en La Palma en el mes de julio de 2023 y en Tenerife en agosto del mismo año, a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, una vez que los cabildos presentaron sus respectivos informes de evaluación de daños.  La orden que se publicará en breve consigna un total de 1,8 millones de euros en ayudas y subvenciones, de los cuales 277.748 euros son de fondos propios y 1,5 millones fondos europeos (FEDER). “El Gobierno puede asumir el 100% de estos daños y lo va a hacer”, añadió.

Esta declaración posibilita la convocatoria de ayudas en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) dirigidas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes. En este sentido, se establecen medidas de apoyo para reparar y mitigar en la medida de lo posible las pérdidas y daños sufridos.

En el caso de la isla de La Palma, la consejera hizo referencia también al proyecto del Cinturón Verde para los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía, que cuenta con un presupuesto de catorce millones, de los que el Gobierno aporta siete, y que es una acción coordinada con el Cabildo y los tres ayuntamientos en la que se trabajará en la recuperación de zonas cultivo tradicionales actualmente abandonados y los usos forestales, potenciando la ganadería y la silvicultura y la participación de la ciudadanía en la prevención de incendios, generando economía local con la puesta en valor de las medianías de esos municipios. Además, la Consejería de Transición Ecológica y Energía aporta 600.000 euros para la restauración medioambiental y lucha contra la erosión en las zonas afectadas a ejecutar por encargo a la empresa pública GESPLAN en 2023-2024.

En la isla de Tenerife, la Consejería de Transición Ecológica y Energía ha destinado 3,5 millones de euros para el periodo 2023-2025 para el mismo fin, pero la consejera también destacó los más de dos millones del Plan de Empleo de Tenerife a través del Servicio Canario de Empleo para la contratación de personal para reforestación y recuperación medioambiental o los 600.000 euros en bonos consumo para reactivar las zonas comerciales.

En total, la consejera Nieves Lady Barreto estimó en 16 millones las acciones concretas puestas en marcha, que contempla las ya referidas y algunas más concretas como los 140.000 euros en una ayuda extraordinaria al sector apícola de Tenerife por parte de la Consejería de Agricultura.

Etiquetas

El Gobierno presenta a los Cabildos insulares el decreto en materia de vivienda pública y protegida para La Palma

El viceconsejero de Recuperación Económica y Social de La Palma destaca la simplificación administrativa, ante la necesidad de ofrecer una solución habitacional en la isla

El viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, ha presentado hoy ante la Comisión de Cabildos Insulares del Parlamento el decreto ley 2/2024, de 11 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de vivienda protegida para la isla tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja, el tercero de los decretos que promueve el Gobierno, junto al urbanístico y al agrario, dentro de la hoja de ruta para la reconstrucción de la isla, que comprende también un plan plurianual de pagos.

En su comparecencia, Pedro Afonso detalló el alcance y los objetivos de este decreto que impulsa la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, y que “atiende a una circunstancia específica y coyuntural”.

En este sentido, Afonso se refirió al ámbito insular del decreto, que facilitará la construcción de viviendas protegidas en La Palma para alojar a las personas que se vieron afectadas por la erupción y no han podido hacer uso de las facultades de recuperación de sus edificaciones o parcelas preexistentes, pero que también dará respuesta a las personas demandantes de vivienda protegida en la isla, de forma que no sufran un agravio por la situación generada por el volcán. “Pasamos en 85 días de tener 531 familias demandantes de vivienda protegida como realidad estructural a la pérdida de 1.785 edificaciones, de las cuales 1.583 tenían uso residencial”, señaló.

Además, el viceconsejero apuntó a la urgencia por aprobar este decreto cuanto antes para revertir la situación creada y ofrecer a los afectados la capacidad de recuperar sus proyectos de vida de forma definitiva, acabar con los alojamientos provisionales y evitar que se genere un espacio vaciado de población en el Valle de Aridane.

Entre otras medidas, el viceconsejero señaló la creación de un parque público específico de viviendas protegidas. A estos efectos, se identifican quince parcelas cedidas por ocho ayuntamientos de la isla (Los Llanos de Aridane, El Paso, Villa de Mazo, San Andrés y Sauces, Tijarafe, Barlovento y Puntagorda).

Sobre el contenido del decreto, Pedro Afonso destacó el artículo 5 de cesión del suelo, que determina que transcurrido un año sin acuerdo plenario de cesión de suelo, las parcelas recuperarán la clasificación, categoría y clasificación anterior y el 7, de contratación conjunta de proyecto y obra, como medida de simplificación del procedimiento administrativo.

Además, teniendo en cuenta la diversidad de planeamiento urbanístico vigente en estos municipios, el decreto clasifica estas parcelas, directamente, como suelo urbano consolidado. También se reconocen todas las actuaciones como obras públicas de interés general y se declara su urgencia para facilitar la celeridad en la tramitación de los diferentes procedimientos , con la consiguiente reducción de plazos, entre otras medidas.

 

Etiquetas

Barreto comprueba en Fuencaliente los trabajos de excavación en búsqueda de represaliados de la Guerra Civil

El proyecto ha sido impulsado por la Consejería de Presidencia con la participación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha podido comprobar el avance de los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en búsqueda de fosas con restos de represaliados de la Guerra Civil. Se trata de un proyecto que la Consejería de Presidencia está ejecutando en el marco del acuerdo del Consejo Territorial de Memoria Democrática de 2023.

“No se trata solo de buscar recuperar restos físicos -algo que es muy importante para las familias que llevan décadas esperando-, sino también de contribuir a la reconciliación y al conocimiento de una parte trágica de nuestra historia, durísima para muchas personas, que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo y que no debemos olvidar”, señala Nieves Lady Barreto, que apunta que la recuperación la memoria histórica es un objetivo prioritario para el Gobierno de Canarias.

El trabajo que se está llevando a cabo con un equipo de cuatro especialistas consiste en la realización de una excavación arqueológica en una zona de pinar localizada en el entorno del Pino del Consuelo que ya ha sido delimitada con los sondeos de georradar que se han llevado a cabo, promovidos también por la Consejería de Presidencia, a través de la Viceconsejería de Justicia.

Previamente a los trabajos de excavación, se ha sondeado la parcela indicada, donde el geo-radar sugiere la presencia de fosas de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura, para ahora proceder a cribar el sedimento, recuperar los materiales arqueológicos que se localicen y documentar todo el proceso.

Dentro de los objetivos está también establecer medidas de protección para la conservación de hallazgos, si fuera necesario. El proyecto incluye, igualmente, la recopilación de testimonios orales de los residentes locales y familiares de víctimas, “esto también contribuirá a la reconstrucción y al afianzamiento de esta parte de nuestra historia en la memoria colectiva”, recalca la consejera.

Tras la excavación, se procederá a un análisis exhaustivo de los hallazgos, si los hubiera, y la preparación de informes detallados, de manera que se puedan difundir los resultados del proyecto para sensibilización de la ciudadanía y honrar la memoria de las víctimas de la represión.

La actuación se encuadra dentro de la línea 1 de la dotación prevista por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática como transferencias a las comunidades autónomas con el fin de realizar tareas de búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura.

Etiquetas

La oficina de consulta seguirá atendiendo a los afectados hasta que se apruebe el último decreto de La Palma

Nieves Lady Barreto

“Con este decreto y con los siguientes en materia agraria, de vivienda y de recuperación de la actividad económica daremos solución a los problemas generados por el volcán”, explica Nieves Lady Barreto

Las oficinas de Gesplan en El Paso y en Santa Cruz de Tenerife seguirán atendiendo las dudas de los afectados y recogiendo sus alegaciones y sugerencias hasta que se apruebe el último de los decretos previstos en la hoja de ruta del Gobierno de Canarias para la recuperación de la isla. “Mantendremos la recogida de alegaciones porque todo lo que no quede resuelto en un decreto se resolverá en los siguientes”, aclara Nieves Lady Barreto. En este sentido, cabe recordar que en estas últimas dos semanas ha estado en consulta pública el primero de los decretos previstos, el de ordenación territorial, y se han recogido sugerencias y alegaciones, algunas de las cuales se integrarán en el texto normativo.

Tras este, vendrá el decreto agrario, que se presentará en las próximas semanas, y los decretos de vivienda y de recuperación económica, que ya se están redactando.

Los afectados han acudido a las oficinas de Gesplan a aclarar en qué situación quedan sus parcelas y a exponer sus circunstancias particulares. “Con este decreto y con los otros que quedan por sacar daremos solución a los problemas generados por el volcán”, explica la consejera de Presidencia.

Las dudas más reiteradas se centran en qué pasa si la parcela de un afectado está dentro de la zona ‘roja’ que enmarca el futuro Espacio Natural Protegido y cómo se va a calcular la compensación del valor real de las propiedades perdidas.

Etiquetas

La oficina para informar sobre el decreto de ordenación urbanística está abierta en horario de mañana y tarde

Nieves Lady Barreto, en la presentación en La Palma

Permite realizar consultas y presentar alegaciones y también atenderá este sábado, 2 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas

La oficina para informar sobre el nuevo decreto ley de ordenación territorial y urbanística está abierta desde el pasado 28 de noviembre para consultas y alegaciones de los afectados en horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Ubicada en las instalaciones de Gesplan en El Paso, permanecerá abierta también este sábado, 2 de diciembre, en horario en 10:00 a 14:00 horas.

Tal y como se informó el pasado martes a los representantes de las plataformas de afectados y asociaciones de vecinos, los técnicos estarán durante dos semanas resolviendo las dudas sobre el decreto en general y sobre las situaciones particulares de cada uno de los afectados y recogiendo sus propuestas y alegaciones.

“La oficina está posibilitando la participación ciudadana en un decreto que les afecta de manera directa, proporcionándoles una atención personalizada y dedicándole a cada uno todo el tiempo que necesite para resolver todas las dudas que pueda tener sobre su parcela y sus circunstancias particulares, además de recoger sus aportaciones y alegaciones”, explica la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto. “Después de tanta incertidumbre, este proceso está dando a muchos afectados la certeza por la que llevan dos años esperando”.

El decreto ley también se puede consultar en el enlace web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/ y de manera presencial en las oficinas de Gesplan en Santa Cruz de Tenerife para quienes se encuentren allí.

Quienes lo deseen podrán acudir directamente a la oficina de La Palma y la de Tenerife o pedir anticipadamente hora por teléfono para evitar esperas, llamando al 616 448 456.

 

 

 

Etiquetas

Nieves Lady Barreto: “El Gobierno de España tiene que mantener la rebaja del 60% del IRPF para La Palma”

Nieves Lady Barreto

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, reclama que se mantenga la rebaja del 60% del IRPF para La Palma. “La pedimos por 10 años, que es lo que dura un ciclo económico, y cuando conseguimos introducirla en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en noviembre de 2022 nos la dieron solo por dos años porque se acababa la legislatura y había que negociarlo con el nuevo Gobierno entrante”.

“Hacen falta medidas estructurales como ésta para ayudar a levantar la economía de toda la isla”, explica Barreto. “La rebaja del IRPF ha permitido a las palmeras y palmeros tener más dinero en el bolsillo y es necesario mantenerla en los próximos años. Así se lo hemos trasladado hasta ahora al Gobierno de España y se lo trasladaremos al nuevo Gobierno que se constituya”.

Dentro de la consejería que dirige Nieves Lady Barreto se integra la Viceconsejería de Recuperación Económica y Social de La Palma, creada en esta legislatura por el nuevo Gobierno de Canarias, que contará con una partida de 50 millones de euros en los presupuestos autonómicos de 2024. Esta partida se incorporará con la misma cuantía en cada uno de los presupuestos autonómicos de los próximos 4 años.

“Cumplimos nuestro compromiso de crear el Plan Plurianual de Pagos para compensar las pérdidas sufridas por los afectados del volcán con los 50 millones que aporta el Gobierno de Canarias y los 100 millones del Gobierno de España que logramos incluir en los PGE de 2023 y que esperamos que se transfieran”.

Nieves Lady Barreto recuerda también que otra medida fundamental para La Palma es la rebaja del precio al combustible. “Estuvimos 4 años luchando desde la oposición para conseguirlo. Algo que es justo porque los palmeros, también los gomeros y herreños, pagamos mucho más por llenar el depósito del conche y necesitamos hacerlo con más frecuencia por la propia orografía de nuestro territorio y el consumo es mayor. Nos comprometimos a ponerla en marcha si gobernábamos y lo cumplimos. Así, tendremos una rebaja de 20 céntimos en el precio del combustible, que se ha incluido en los Presupuestos autonómicos y que entrará en vigor en 2024”.

Etiquetas

Transición Ecológica convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas

José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.

“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.

Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.

Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.

Autoconsumo compartido y comunidades energéticas

La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

Descarbonización del sector industrial

La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.

Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Administraciones públicas

La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Etiquetas

Empleo convoca a entidades locales, patronal y sindicatos palmeros a proponer medidas para recuperar la isla

La consejera del área en el Gobierno autonómico se reunió hoy con los principales agentes políticos, económicos y sociales de la isla de La Palma, para hacer balance de los casi 75 millones de euros invertidos por su departamento para ayudar a la recuperación insular y para conocer cuáles son sus propuestas de actuación a partir de ahora, para lograr la mayor eficiencia social y económica de los fondos que se inviertan

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, se desplazaron hoy hasta la isla de La Palma, para conocer las propuestas del Cabildo, los Ayuntamientos, las patronales y las representaciones sindicales mayoritarias, con el fin de lograr la mayor eficiencia para la ciudadanía palmera de los fondos que se destinen a la isla a partir de ahora, en las áreas de su competencia.

En dos reuniones consecutivas, una con las instituciones políticas y otra con los agentes económicos y sociales, la consejera pidió a las personas asistentes “que nos trasladen con la mayor transparencia qué mejoras proponen en las acciones que hemos ido adoptando para la recuperación de la economía y el empleo en la isla”.

Elena Máñez recordó cómo las políticas aplicadas han ido cambiando y evolucionando en función de las necesidades de la población palmera y, “si bien al principio potenciamos las ayudas directas a empresas y pymes y los planes de empleo para los municipios y negocios directamente afectados, luego ampliamos los planes de empleo a toda la isla y ahora estamos ofertando cursos de formación novedosos para quien quiera y hemos aplicado algunas otras acciones más específicas, como el asesoramiento a toda la población discapacitada de La Palma, por poner algunos ejemplos”.

Es por esas necesidades cambiantes con el tiempo, por lo que la consejera del área considera muy positivo y eficiente contar con la opinión de quienes representan a la población palmera en sus diferentes ámbitos, “porque son quienes mejor conocen dónde tendrá más y mejores efectos la inversión de los fondos públicos que seguirán llegando para ayudar a la recuperación de la isla”.

Para explicar a las patronales y sindicatos el propósito de la reunión, la consejera hizo balance de cómo han ido variando las políticas de su departamento, desde que se originó la crisis vulcanológica, “buscando siempre actuar allí donde hacía falta ayuda urgente, o bien donde más impacto social podía tener determinada medida”.

Así, Máñez detalló que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ya ha transferido o ejecutado casi 73 millones de euros de los más de 75 que se han consignado desde su área para la Palma.

Recordó que ya el 19 de noviembre se publicó la Orden que autorizaba los pagos a pymes y personas autónomas por cese de actividad producida por el volcán, que el 29 de diciembre ya se hicieron los primeros pagos y que, hasta la fecha, son 478 las empresas y personas beneficiarias y que 372 de ellas ya han recibido el segundo pago de la ayuda, por un importe total de 10.510.877,39 euros, de los 12,4 consignados para cubrir hasta el segundo pago en su totalidad.

Por la parte de empleo, la consejera señaló cómo se diseño con el Estado un Plan Extraordinario de Empleo y Formación por 63 millones de euros “que nos ha permitido ir modulando nuestra respuesta a medida que se tranquilizaba la situación y salían a la luz casos de personas o sectores completos que necesitaban de ayudas específicas”.

Así, detalló cómo el grueso del Plan, algo más de 44 millones de euros, se destinó “de inmediato” a los Planes de Empleo Extraordinarios en los municipios afectados, con la participación del Cabildo y la empresa pública Gesplan, que ya roza las 1.600 contrataciones de las 1.671 previstas. Posteriormente, se fueron detectando efectos económicos y sociales de la erupción más allá de las zonas sepultadas por la lava y “ya desde diciembre” transferimos al cabildo más de cinco millones de euros, para ayudar a la reestructuración y reubicación de las empresas y afectadas y, más adelante, firmamos con la Fecam nuevos Planes de Empleo para todos los municipios de la isla, por un importe similar.

Además, se ha seguido detectando colectivos y sectores que necesitaban un refuerzo económico o en la atención y, así, se destinó una subvención directa a Funcasor, con la que ha podido atender a las 374 personas con discapacidad que viven en la isla, otra a Fedepalma, que ya ha asesorado a casi 800 empresas y personas autónomas o una última convocatoria de cuatro millones de euros para las del ramo de la comercialización de productos del sector primario, una de las remas de actividad más afectadas por la situación.

Como resumen, la consejera señaló que, de 75.439.478,01 euros aprobados desde su Consejería, ya se han movilizado 72.936.899,65 euros, con 4.421 personas beneficiarias en el ámbito de empleo y formación y casi 500 empresas con ayudas directas. “Ahora” -concluyó en sus explicaciones- “lo que queremos es diseñar medidas aún más eficientes, social y económicamente, que nos permitan sacar el mayor rendimiento a cada céntimo que llegue hasta La Palma y la mejor manera de hacerlo es con las aportaciones de quienes viven la situación más de cerca.

Etiquetas