Logo del Gobierno de Canarias

La oficina para informar sobre el decreto de ordenación urbanística está abierta en horario de mañana y tarde

Nieves Lady Barreto, en la presentación en La Palma

Permite realizar consultas y presentar alegaciones y también atenderá este sábado, 2 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas

La oficina para informar sobre el nuevo decreto ley de ordenación territorial y urbanística está abierta desde el pasado 28 de noviembre para consultas y alegaciones de los afectados en horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Ubicada en las instalaciones de Gesplan en El Paso, permanecerá abierta también este sábado, 2 de diciembre, en horario en 10:00 a 14:00 horas.

Tal y como se informó el pasado martes a los representantes de las plataformas de afectados y asociaciones de vecinos, los técnicos estarán durante dos semanas resolviendo las dudas sobre el decreto en general y sobre las situaciones particulares de cada uno de los afectados y recogiendo sus propuestas y alegaciones.

“La oficina está posibilitando la participación ciudadana en un decreto que les afecta de manera directa, proporcionándoles una atención personalizada y dedicándole a cada uno todo el tiempo que necesite para resolver todas las dudas que pueda tener sobre su parcela y sus circunstancias particulares, además de recoger sus aportaciones y alegaciones”, explica la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto. “Después de tanta incertidumbre, este proceso está dando a muchos afectados la certeza por la que llevan dos años esperando”.

El decreto ley también se puede consultar en el enlace web https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/ y de manera presencial en las oficinas de Gesplan en Santa Cruz de Tenerife para quienes se encuentren allí.

Quienes lo deseen podrán acudir directamente a la oficina de La Palma y la de Tenerife o pedir anticipadamente hora por teléfono para evitar esperas, llamando al 616 448 456.

 

 

 

Etiquetas

Nieves Lady Barreto: “El Gobierno de España tiene que mantener la rebaja del 60% del IRPF para La Palma”

Nieves Lady Barreto

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, reclama que se mantenga la rebaja del 60% del IRPF para La Palma. “La pedimos por 10 años, que es lo que dura un ciclo económico, y cuando conseguimos introducirla en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en noviembre de 2022 nos la dieron solo por dos años porque se acababa la legislatura y había que negociarlo con el nuevo Gobierno entrante”.

“Hacen falta medidas estructurales como ésta para ayudar a levantar la economía de toda la isla”, explica Barreto. “La rebaja del IRPF ha permitido a las palmeras y palmeros tener más dinero en el bolsillo y es necesario mantenerla en los próximos años. Así se lo hemos trasladado hasta ahora al Gobierno de España y se lo trasladaremos al nuevo Gobierno que se constituya”.

Dentro de la consejería que dirige Nieves Lady Barreto se integra la Viceconsejería de Recuperación Económica y Social de La Palma, creada en esta legislatura por el nuevo Gobierno de Canarias, que contará con una partida de 50 millones de euros en los presupuestos autonómicos de 2024. Esta partida se incorporará con la misma cuantía en cada uno de los presupuestos autonómicos de los próximos 4 años.

“Cumplimos nuestro compromiso de crear el Plan Plurianual de Pagos para compensar las pérdidas sufridas por los afectados del volcán con los 50 millones que aporta el Gobierno de Canarias y los 100 millones del Gobierno de España que logramos incluir en los PGE de 2023 y que esperamos que se transfieran”.

Nieves Lady Barreto recuerda también que otra medida fundamental para La Palma es la rebaja del precio al combustible. “Estuvimos 4 años luchando desde la oposición para conseguirlo. Algo que es justo porque los palmeros, también los gomeros y herreños, pagamos mucho más por llenar el depósito del conche y necesitamos hacerlo con más frecuencia por la propia orografía de nuestro territorio y el consumo es mayor. Nos comprometimos a ponerla en marcha si gobernábamos y lo cumplimos. Así, tendremos una rebaja de 20 céntimos en el precio del combustible, que se ha incluido en los Presupuestos autonómicos y que entrará en vigor en 2024”.

Etiquetas

Transición Ecológica convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas

José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.

“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.

Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.

Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.

Autoconsumo compartido y comunidades energéticas

La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

Descarbonización del sector industrial

La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.

Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Administraciones públicas

La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Etiquetas

Empleo convoca a entidades locales, patronal y sindicatos palmeros a proponer medidas para recuperar la isla

La consejera del área en el Gobierno autonómico se reunió hoy con los principales agentes políticos, económicos y sociales de la isla de La Palma, para hacer balance de los casi 75 millones de euros invertidos por su departamento para ayudar a la recuperación insular y para conocer cuáles son sus propuestas de actuación a partir de ahora, para lograr la mayor eficiencia social y económica de los fondos que se inviertan

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, se desplazaron hoy hasta la isla de La Palma, para conocer las propuestas del Cabildo, los Ayuntamientos, las patronales y las representaciones sindicales mayoritarias, con el fin de lograr la mayor eficiencia para la ciudadanía palmera de los fondos que se destinen a la isla a partir de ahora, en las áreas de su competencia.

En dos reuniones consecutivas, una con las instituciones políticas y otra con los agentes económicos y sociales, la consejera pidió a las personas asistentes “que nos trasladen con la mayor transparencia qué mejoras proponen en las acciones que hemos ido adoptando para la recuperación de la economía y el empleo en la isla”.

Elena Máñez recordó cómo las políticas aplicadas han ido cambiando y evolucionando en función de las necesidades de la población palmera y, “si bien al principio potenciamos las ayudas directas a empresas y pymes y los planes de empleo para los municipios y negocios directamente afectados, luego ampliamos los planes de empleo a toda la isla y ahora estamos ofertando cursos de formación novedosos para quien quiera y hemos aplicado algunas otras acciones más específicas, como el asesoramiento a toda la población discapacitada de La Palma, por poner algunos ejemplos”.

Es por esas necesidades cambiantes con el tiempo, por lo que la consejera del área considera muy positivo y eficiente contar con la opinión de quienes representan a la población palmera en sus diferentes ámbitos, “porque son quienes mejor conocen dónde tendrá más y mejores efectos la inversión de los fondos públicos que seguirán llegando para ayudar a la recuperación de la isla”.

Para explicar a las patronales y sindicatos el propósito de la reunión, la consejera hizo balance de cómo han ido variando las políticas de su departamento, desde que se originó la crisis vulcanológica, “buscando siempre actuar allí donde hacía falta ayuda urgente, o bien donde más impacto social podía tener determinada medida”.

Así, Máñez detalló que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ya ha transferido o ejecutado casi 73 millones de euros de los más de 75 que se han consignado desde su área para la Palma.

Recordó que ya el 19 de noviembre se publicó la Orden que autorizaba los pagos a pymes y personas autónomas por cese de actividad producida por el volcán, que el 29 de diciembre ya se hicieron los primeros pagos y que, hasta la fecha, son 478 las empresas y personas beneficiarias y que 372 de ellas ya han recibido el segundo pago de la ayuda, por un importe total de 10.510.877,39 euros, de los 12,4 consignados para cubrir hasta el segundo pago en su totalidad.

Por la parte de empleo, la consejera señaló cómo se diseño con el Estado un Plan Extraordinario de Empleo y Formación por 63 millones de euros “que nos ha permitido ir modulando nuestra respuesta a medida que se tranquilizaba la situación y salían a la luz casos de personas o sectores completos que necesitaban de ayudas específicas”.

Así, detalló cómo el grueso del Plan, algo más de 44 millones de euros, se destinó “de inmediato” a los Planes de Empleo Extraordinarios en los municipios afectados, con la participación del Cabildo y la empresa pública Gesplan, que ya roza las 1.600 contrataciones de las 1.671 previstas. Posteriormente, se fueron detectando efectos económicos y sociales de la erupción más allá de las zonas sepultadas por la lava y “ya desde diciembre” transferimos al cabildo más de cinco millones de euros, para ayudar a la reestructuración y reubicación de las empresas y afectadas y, más adelante, firmamos con la Fecam nuevos Planes de Empleo para todos los municipios de la isla, por un importe similar.

Además, se ha seguido detectando colectivos y sectores que necesitaban un refuerzo económico o en la atención y, así, se destinó una subvención directa a Funcasor, con la que ha podido atender a las 374 personas con discapacidad que viven en la isla, otra a Fedepalma, que ya ha asesorado a casi 800 empresas y personas autónomas o una última convocatoria de cuatro millones de euros para las del ramo de la comercialización de productos del sector primario, una de las remas de actividad más afectadas por la situación.

Como resumen, la consejera señaló que, de 75.439.478,01 euros aprobados desde su Consejería, ya se han movilizado 72.936.899,65 euros, con 4.421 personas beneficiarias en el ámbito de empleo y formación y casi 500 empresas con ayudas directas. “Ahora” -concluyó en sus explicaciones- “lo que queremos es diseñar medidas aún más eficientes, social y económicamente, que nos permitan sacar el mayor rendimiento a cada céntimo que llegue hasta La Palma y la mejor manera de hacerlo es con las aportaciones de quienes viven la situación más de cerca.

Etiquetas

El ICAP organiza un encuentro profesional sobre la transformación de las administraciones públicas de Canarias

El ICAP organiza un encuentro profesional sobre la transformación de las administraciones públicas de Canarias

Abordará, durante los días 10, 11 y 12 de mayo, mediante ponencias individuales y mesas de debate y análisis, las principales vías para desarrollar la transformación del sector público

Contará con ponentes de la talla del exministro de Administraciones Públicas, técnico comercial y economista del Estado Jordi Sevilla

Se podrá participar bien de forma presencial, en el salón de actos de la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, con aforo limitado, o bien vía online. En ambos casos es necesario inscribirse previamente

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha organizado un encuentro profesional, durante los próximos días 10, 11 y 12 de mayo, que abordará, a través de ponencias individuales y mesas de debate y análisis, las principales vías para desarrollar la transformación de las administraciones públicas de Canarias.

Inaugurado el martes 10, a las 12:30 horas, por el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; la directora del ICAP, Eva de Anta, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Brito, el encuentro contará con ponentes de la talla del exministro de Administraciones Públicas (2004-2007), técnico comercial y economista del Estado Jordi Sevilla, quien disertará sobre ‘La recuperación post-covid como un desafío transformador: reformas estructurales y Fondos Next Generation’.

Ese mismo día también está prevista la intervención del jefe de servicio de Fondos Europeos de la Comunidad Autónoma de Aragón, Gabriel Navarro, que hablará de la ‘Perspectiva autonómica de los Fondos Next Generation’, y del doctor en Ciencia Política y de la Administración por la Universitat Autónoma de Barcelona y especialista en gestión de instituciones públicas Carles Ramió, quien expondrá los ‘Nuevos perfiles profesionales y modelo de función pública de cara a los retos de futuro de la Administración’. La primera jornada se completará con dos mesas de debate en las que se analizará el ‘Liderazgo en el sector público’ y ‘La formación en el sector público’.

La segunda jornada incluye cinco ponencias, cuatro a lo largo de la mañana y una por la tarde: ‘La Administración Pública canaria en el siglo XXI: la transformación digital al servicio de las personas’, a cargo de Concepción Campos, codirectora de Red Localis y presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público; ‘Retos de las nuevas tecnologías en las administraciones públicas’, de Pedro Baquero, jefe de servicio de Informática y Comunicaciones en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; ‘Promesas y actuaciones sobre la simplificación administrativa’, de Israel Expósito, jefe de servicio de Gobierno Abierto, Innovación y Mejora Continua del mismo departamento; ‘Innovación Pública’, de Daniel González, director insular de Modernización del Cabildo de Tenerife, y ‘El relevante papel de las administraciones públicas en la protección de datos’, de David Santos, abogado del Estado y jefe del Gabinete Jurídico de la Agencia Estatal de Protección de Datos.

Además, tendrán lugar tres mesas de debate sobre ‘La transformación del sector público en Canarias’, ‘Innovación y simplificación en las administraciones públicas canarias’ y ‘La protección de datos personales en las administraciones públicas canarias’.

En la última jornada, la del jueves, están previstas seis ponencias: ‘Agenda 2030 y Objetivos del Desarrollo Sostenible: un reto para los poderes públicos’, a cargo de Cristina Monge, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Zaragoza y miembro del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo; ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible’, de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias; ‘Planificación Estratégica y Dirección por Objetivos en el Gobierno de Canarias’, de Claudio Rivero, consultor de Servicios de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios del Gobierno canario; ‘Presupuestos orientados a resultados’ de Aitor Garmendia, socio-director de PKF ATTEST; ‘Desarrollos normativos para la consecución del ODS16’, de Israel Expósito, y ‘Contratación pública responsable’, de Javier Mendoza, doctor en Economía y profesor ayudante de la ULL.

Una mesa de debate sobre ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible’ pondrá el broche al encuentro, que será clausurado por los viceconsejeros de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, y de la Presidencia, Antonio Olivera, junto a la directora del ICAP.

La participación en este encuentro, organizado en colaboración de la compañía Wolter Kluwer, puede ser bien de forma presencial, en el salón de actos de la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, cuyo aforo es limitado y al que se tendrá que acceder 30 minutos antes del inicio de cada jornada, o bien vía online. En ambos casos es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vV4k8z

Etiquetas

Máñez: “Canarias está preparada para gestionar todos los fondos que lleguen para la recuperación económica”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo destacó ante la Comisión General de Comunidades Autónomas la capacidad de adaptación de la estructura del Gobierno canario para poder gestionar los Fondos de Recuperación de manera ágil y eficaz

La Comunidad Autónoma de Canarias ha resuelto ya más de 40 convocatorias correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia puesto en marcha por el Gobierno de España, a partir de los fondos Next Generation EU. De ellos, a las Islas ya se les han asignado 1.547 millones de euros, que ya se han comenzado a ejecutar en proyectos orientados a la transición verde, la digitalización y conectividad, el empleo o la ciencia e innovación y a sectores concretos como Comercio y turismo, Industria y pyme, Salud, Educación y Cultura.

Un esfuerzo que se ha traducido en que las islas “hemos establecido un mecanismo de gestión excepcional para reforzar las estructuras administrativas de los diferentes departamentos de nuestro Gobierno. Son los denominados “Instrumentos de Planificación Estratégica”, los IPE. Hasta la fecha en Canarias hemos aprobado, en el seno de la Comisión de Planificación y Gobernanza de estos Fondos un total de 12 IPE diferentes, que van a permitir incorporar un total de 365 nuevos efectivos a la administración de la comunidad autónoma, con un coste total de 19,5 millones de euros”-explicó la consejera.

Durante su intervención, Máñez destacó entre otros nuevos mecanismos de colaboración interadministrativa, puestos en marcha con estos fondos, los cuatro Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en los que participa la Comunidad Autónoma y que se refieren al sector aeroespacial, el desarrollo del Hidrógeno Renovable, la Salud de vanguardia y la Cadena agroalimentaria.

En este sentido, Elena Máñez destacó la coordinación que ha habido entre el Gobierno canario y el central para localizar los lugares más dañados por la situación económica, enfocar los recursos hacia ellos y, sobre todo, “implementar los mecanismos para poder llevar cada euro a su destino final cuanto antes”.

Como ejemplo, la consejera recordó que, en Canarias, se movilizaron más de 4.000 millones de euros en créditos ICO; más de 1.500 millones de euros en ERTES de fuerza mayor; más de 1.000 millones de euros en transferencias de fondos extraordinarios para el Presupuesto de la Comunidad Autónoma; y 1.144 millones de euros en ayudas Covid directas para las empresas.

Durante su intervención Máñez señaló que esta inyección de fondos “se ha notado en la recuperación económica” y apuntó que funcionó porque “hoy, doce años después de la mayor crisis económica de la historia de España y de Canarias y pese a un leve retroceso en la EPA del primer trimestre, las cifras de empleo, de desempleo y de actividad vuelven a registrar niveles incluso mejores en algunos casos a los que teníamos antes de la crisis de la Covid”.

Con respecto específicamente a los fondos Europeos, Máñez afirmó en su alocución que “los Fondos Next Generation, con sus dos mecanismos singulares: el REACT y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, no sólo significaron un compromiso claro y firme de la Unión Europea para abordar esta crisis de forma absolutamente diferente a como se abordó la crisis financiera del año 2008, sino que además ha traído renovadas ilusiones y expectativas positivas sobre el futuro de nuestra economía y su modernización. Hacerla más sostenible. Generar un cambio de modelo que nos lleve por una senda de progreso más justa, inclusiva y equilibrada. Un tiempo en el que existe mayor cogobernanza entre las administraciones públicas y una mejor y más amplia colaboración entre lo público y lo privado.”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo insistió además en la preparación de las Islas para gestionar los fondos adicionales que lleguen en los próximos años y que cifró en 2.380 durante los próximos 8 años, de los que unos 1750 corresponderían al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 630, al fondo REACT UE.

Programas del Plan de Recuperación

Entre las líneas de actuación y programas puestos en marcha hasta la fecha se pueden destacar los siguientes.

En materia de Transición Verde: el MOVES III, los programas de fomento de autoconsumo y almacenamiento, programas de rehabilitación energética de edificios y para la instalación de energías renovables térmicas.

En Digitalización: los programas de conectividad en polígonos industriales y logísticos, los sistemas digitales interactivos en aulas de centros educativos y los bonos digitales para colectivos vulnerables.

En Educación: el programa PROA+, la modernización de la formación profesional o la recualificación del sistema universitario español.

En Protección Social: los programas de impulso de la economía de los cuidados, los centros de atención 24 hora a víctimas de violencia de género y la accesibilidad universal a la vivienda.

Y, finalmente, en Ciencia y Tecnología, los recursos destinados en los planes complementarios para hidrógeno renovable y para desarrollar un innovador proyecto de control y estudio de la biodiversidad, desde grandes alturas.

Etiquetas

Torres se congratula de las perspectivas “muy positivas” que se abren en 2022 para recuperar el turismo británico

Reunión vicecónsul británico

El presidente de Canarias, acompañado por la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, y el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, se reúne con el embajador británico en España, Hugh Elliott, y la viceconsul en Tenerife, Helen Keating

La cita se desarrolló en la sede de Presidencia en Tenerife y ha servido para analizar la evolución en la llegada de turistas, constatar el creciente número de reservas para los próximos años y reafirmar las buenas relaciones existentes

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana (16 de febrero de 2022), en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, con el embajador de Reino Unido en España, Hugh Elliott y la vicecónsul en Tenerife, Helen Keating. Estuvo acompañado por la consejera regional de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, y por el viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora. La cita ha servido para analizar la evolución en la llegada de turistas británicos a las Islas en los últimos años y, sobre todo, “las perspectivas muy positivas” que, según remarcó el jefe del Ejecutivo canario en la comparecencia posterior ante la prensa, se abren en este 2022 para que el Archipiélago recupere gran parte de los datos de visitantes británicos y de otros orígenes previos a la pandemia de la COVID.

Esas buenas perspectivas hacen que Torres haya reiterado hoy la previsión de que, a finales de este 2022, Canarias retomará el 90% de las cifras de visitantes de 2019 este año, con lo que la llegada de británicos puede volver a superar los cinco millones anuales, frente a los 1,2 llegados durante los años 2020 y 2021.

Un instante dela reunión mantenida en Presidencia de Santa Cruz de Tenerife
Un instante de la reunión mantenida en Presidencia de Santa Cruz de Tenerife.

Torres agradece la “empatía permanente” del embajador británico con Canarias, “que siempre está al lado de cualquier necesidad que tengan las Islas, con llamadas de teléfono o con su presencia física”. “En todos estos meses de pandemia -añadió-, hemos compartido decisiones sobre apertura o cierre de fronteras y restricciones, pero ahora, en febrero de 2022, las circunstancias son otras: se está doblegando la sexta ola en Europa y Canarias, con números claros de descenso. Además, hemos conseguido que se elimine la exigencia de pauta completa de vacunación para los niños británicos y todo esto hace que las perspectivas para este febrero y para los siguientes meses sean muy positivas, aparte de que hay datos muy halagüeños de reservas para este mercado y otros”.

El presidente espera que esta línea de recuperación y normalización sea la tónica durante todo el año con el mercado más importante para Canarias, “un país con el que tenemos siglos de relaciones, tradición, colaboración empresarial y de toda índole”. Pese al optimismo compartido, Torres advirtió que todo depende de que no haya nueva ola del coronavirus que lastre esta recuperación y que también ayude el contexto socioeconómico y estratégico mundial.

Hugh Elliott se congratuló también de las buenas perspectivas “porque el turismo está renaciendo y volviendo a las Islas, lo que es muy positivo”. En línea con Torres, el embajador resaltó las excelentes relaciones que tienen las Islas Británicas y Canarias, “vínculo que dura ya siglos”, y espera que los efectos de la pandemia y del brexit comiencen a desaparecer si se confirma esta recuperación, al tiempo que se perfecciona el conocimiento sobre las nuevas normas fronterizas. Elliott remarcó que siempre han comprendido, respetado y explicado las restricciones adoptadas por cada país y región para priorizar la salud ante la COVID y que, ahora, celebran las decisiones de apertura que impulsarán actividades como la turística.

Un 3,9% más de plazas de avión para esta temporada de invierno respecto a la de 2019-20

En 2018 y 2019, la llegada de turistas británicos a Canarias se situó en cinco millones, mientras que en 2020 bajó a 1,17 y, en 2021, a 1,28. Esto implica un descenso del 77,9% (unos 3,65 millones menos), situación que, sin embargo, todo apunta a que no se repetirá al cierre de 2022. En cambio, se prevé volver a cifras similares a las prepandémicas.

Para esta temporada turística de invierno, que concluye a finales de marzo, Canarias tenía 2,16 millones de plazas de avión desde las Islas Británicas, lo que representa un 3,9% más que en la misma etapa de 2019-20 (antes de la COVID), lo que demuestra la recuperación que se está produciendo, si bien se sufrieron cancelaciones desde diciembre por la sexta ola y el impacto de la variante ómicron.

Etiquetas

Canarias acude a Fitur con el objetivo de la recuperación del sector en 2022 y con una estrategia más sostenible

Las islas estarán presentes con un pabellón de 1.425 metros cuadrados en la feria turística de Madrid que se celebra la semana que viene, donde habrá 267 empresas y 660 profesionales canarios acreditados.

El archipiélago refuerza su apuesta por la neutralidad climática al medir la huella de carbono que deja su presencia en Ifema para cuya compensación se han plantado ya 466 árboles.

Turismo de Canarias acudirá a la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022 con la vista puesta en la recuperación del sector en el presente año y a través de una estrategia más sostenible en su actividad. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia de Islas Canarias en este evento y en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

“Este año, a pesar de la variante ómicron y de la sexta ola, el destino Islas Canarias estará muy presente en Madrid. Los siete cabildos y las empresas privadas volverán a sentarse con las principales aerolíneas, agentes de viajes, turoperadores y profesionales para, en algunos casos, trasladarles las novedades y numerosas virtudes de nuestras ocho islas y, en otros casos, promover acuerdos de cara a las próximas temporadas”, explicó Castilla.

De hecho, la consejera resaltó “la voluntad, las ganas y la tenacidad del sector en su lucha por recuperarse” y resaltó que existe lista de espera para ocupar los espacios que el pabellón pone a disposición de las distintas compañías. Hasta 267 empresas acudirán al recinto ferial de Ifema y habrá 660 profesionales acreditados. Unas cifras que, aunque todavía no son las de la época prepandemia, sí son muy superiores a las del año pasado, cuando acudieron 159 empresas y se acreditaron 318 profesionales.

En este sentido, Castilla recordó que 2021 estuvo marcado por un gran número de altibajos consecuencia de la mayor o menor intensidad que iba cobrando la pandemia y por la respuesta que se le daba en forma de restricciones intermitentes que iban imponiendo los países emisores de turistas, incluida España.

“A medida que avanzaba el verano y la vacunación en Europa iba alcanzando niveles cada vez más elevados, las perspectivas para el invierno fueron mejorando y dibujando un panorama extraordinariamente positivo, que finalmente se ha visto algo empañado por diversos factores”, explicó la consejera.

Entre estos obstáculos, Castilla enumeró la aparición de la nueva variante ómicron, “mucho menos dañina para los que están totalmente vacunados, pero mucho más contagiosa, lo que ha provocado cancelaciones de viaje de aquellos a los que se pedía test antes de volar”. Asimismo, la exigencia de vacunación completa por parte de España para los británicos mayores de 12 años también supuso la cancelación de viajes familiares.

“Tampoco nos favoreció que España fuera incluida en la lista de países de alto riesgo para Alemania”, añadió la consejera. A estos factores se sumó el 19 de septiembre la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que frenó en seco la llegada de turistas a esta isla y provocó la cancelación de las programaciones de las aerolíneas hasta finales de marzo. “Una situación que ahora comienza a revertirse tras la finalización de la erupción y que fomentaremos con la puesta en marcha de las medidas impulsadas desde la Consejería en colaboración con el Ministerio de Turismo para impulsar el destino turístico de La Palma”, resaltó Castilla.

Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes la consejera aseguró que existen motivos para ser optimistas. “Para 2022 las perspectivas son bastante positivas. Se espera que el virus vaya perdiendo fuerza y la demanda latente de viajes continúe en lo más alto, tras dos años de incertidumbre y miedo. Además, la ciudadanía ha ahorrado dinero durante la pandemia por la imposibilidad de gastarlo, un dinero que ahora podrá utilizar para estos viajes tan anhelados, que además se ven facilitados por el uso extendido del certificado digital”, explicó Castilla.

Aun así, la consejera recordó que existen algunos riesgos como la posibilidad de que haya nuevas olas en la pandemia, la alta inflación o el precio del petróleo que también habrán de tenerse en cuenta. “A pesar de ello y de las cancelaciones que se han producido por la sexta ola, la capacidad aérea de la temporada de invierno todavía registra un aumento del 9% respecto a la época prepandemia”, afirmó Castilla. En total, Canarias cuenta con 7.853.614 plazas aéreas para el actual invierno, es decir, 642.488 más que en el mismo periodo de hace dos años.

“El mercado nacional ocupa un destacado puesto en este incremento y las perspectivas que tenemos para la temporada de invierno son bastante positivas, teniendo en cuenta que los asientos con la península crecen un 11,3%”, añadió Castilla. Se trata del segundo mercado que más crece, sólo superado por Alemania, con un 12,8% más de asientos para esta temporada alta.

Todas las islas se ven beneficiadas por este incremento de capacidad aérea con la península, incluida La Palma, que se encuentra además en el tercer puesto (+18,7%), sólo superada por Lanzarote (+29,1%) y Fuerteventura (21,8%).

“Con estos buenos datos acudimos la semana que viene a Fitur, donde pretendemos afianzar a un mercado emisor español que, además del turismo interno canario, fue el que lideró la recuperación desde la irrupción de la pandemia y el que aportó un mayor volumen de turistas en 2021”, aseguró la consejera. El año pasado llegaron 1.296.265 visitantes desde la península, “por lo que el mercado nacional alivió en gran parte el parón que sufrió nuestro sector debido a las continuas restricciones de movilidad causadas por la pandemia”, añadió Castilla.

La descarbonización

Esta reactivación del sector se realizará a través de lo que “queremos sea una seña más de identidad de las islas y es la apuesta por la sostenibilidad y descarbonización de la actividad turística”, concluyó Castilla.

El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que para convertir en realidad “esta apuesta por la neutralidad climática sin precedentes, hemos medido la huella de carbono de la presencia de Islas Canarias en Fitur, que es de 83,87 toneladas de CO2, y la vamos a compensar a través de una intervención ecológica consistente en la plantación de 466 árboles en el municipio grancanario de Gáldar”, anunció Lorenzo. Se trata concretamente de 56 dragos, 112 pinos canarios, 140 almácigos y 158 acebuches que fueron plantados la semana pasada por integrantes de Foresta, la Fundación Canaria para la Reforestación.

“El compromiso con la neutralidad climática resulta clave en Canarias Destino, la estrategia de transformación del modelo turístico que pusimos en marcha en 2020”, recordó Lorenzo. “Los turistas valoran cada vez más la sostenibilidad de sus viajes, por lo que pretendemos que tanto el sector público como el privado se impliquen al máximo en este proceso de descarbonización. Nosotros debemos ser los primeros en dar ejemplo, adoptando medidas que nos permitan reducir o compensar nuestra huella de carbono”, explicó el director gerente de Turismo de Islas Canarias.

Los parámetros que se han valorado a la hora de medir esta huella de carbono han sido el consumo eléctrico, la climatización, el transporte, el hospedaje y los residuos. Más de tres cuartas partes de las emisiones de CO2 de la presencia del archipiélago en Fitur proceden del transporte aéreo del personal de la organización, mientras que el segundo foco se centra en el transporte por carretera del equipo material del stand.

En cuanto al consumo eléctrico, referido al montaje, uso y desmontaje del stand, Ifema ha asumido el compromiso de contratar energía verde 100% renovable, por lo que no se emitirán gases de efecto invernadero. Lo mismo ocurre a la hora de ponderar la climatización, pues el recinto ferial empleará energía geotérmica, es decir, energía limpia que aprovecha el calor del subsuelo y que, por lo tanto, tampoco contribuirá al cambio climático.

Respecto al transporte, se ha tenido en cuenta el traslado de los asistentes por parte de la organización del evento, tanto de las instituciones regionales y locales como de las empresas, así como al personal del equipo encargado del montaje y desmontaje del stand y del servicio de mantenimiento de las instalaciones a lo largo del evento.

Además, se ha cuantificado el CO2 ocasionado por el transporte del material, incluyendo el mobiliario, estructuras, elementos multimedia y de iluminación. El trabajo incluye un detallado desglose de trayectos en los diferentes tipos de vehículos utilizados, teniendo en cuenta criterios como el tipo de combustible y la compañía contratada.

Para valorar las emisiones del hospedaje, se ha tenido en cuenta el número de pernoctaciones de toda la organización del evento. Finalmente, se ha calculado la huella de carbono de los residuos generados durante el montaje y desmontaje del stand, que son bastante limitados gracias a la política de reutilización y reciclaje. Principalmente son residuos de madera y, en mucha menor presencia, textil y plástico.

Una app con más contenidos

 

En esta línea de apuesta por la sostenibilidad, Islas Canarias acude a Fitur con la aplicación digital que ya estrenó en la pasada World Travel Market, donde se puede consultar información sobre las islas a través de pantallas táctiles, que sustituye al tradicional material promocional en soporte papel. “Desde que comenzó la pandemia, los usuarios se han acostumbrado al consumo individual de contenido exclusivamente a través de pantallas y códigos QR, a la vez que ha crecido su preocupación por un uso más responsable y sostenible de los recursos naturales del planeta, y un destino líder como el nuestro no puede quedarse al margen de esta revolución digital y medioambiental”, resaltó Lorenzo.

La aplicación cuenta ahora con nuevas funcionalidades y más contenidos, profundizando en playas, piscinas naturales, miradores, espacios naturales, localidades turísticas, observación de estrellas, avistamiento de cetáceos, centros de ocio, museos y visitas de interés, lugares con encanto, puntos de inmersión bodegas y queserías, senderos y campos de golf.

Además, la app se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias, está disponible en los idiomas español, inglés y alemán, y adapta su contenido según la tipología de la feria. Es decir, que para los eventos centrados en el turismo de congresos se muestra información sobre este segmento y en el caso de acudir a una feria de golf, la aplicación se focaliza en los campos, hoteles y oferta concreta para el perfil de este turista.

El stand

Islas Canarias acudirá, como en ediciones anteriores, con un stand de 1.425 m2 que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas, a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las Islas que provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.

 

Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24”, provistas con film antiviral Covid-19, para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.

 

El pabellón incluye cuatro enormes pantallas de 20 m2 de LED transparentes y un nuevo cubo LED que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos en sus seis caras. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias a través de un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.

 

Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de LED mapeables, evocan a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.

 

Como también viene siendo habitual, se prestará especial atención a la oferta de productos agroalimentarios con una zona de degustación de zumos y catas de vino gestionada con la colaboración de las empresas públicas GMR y Hecansa.

El stand, que ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur, se caracteriza por la reutilización de casi todos sus componentes y cuenta con un plan de reciclado de los materiales desechables.

Por ejemplo, para los elementos procedentes de la madera se utilizan materiales ecosostenibles o reciclados y en ningún caso se emplearon maderas naturales o procedentes de árboles exóticos. Asimismo, para los tratamientos de los acabados, como pinturas y barnices, se aplican productos con etiqueta ecológica europea.

También la señalización del pabellón se limita al máximo, sustituyéndola por pantallas led reutilizables que sirven como soporte para identificar los espacios. En aquellas zonas en las que la impresión es inevitable, ésta se realiza con tintas ecológicas de origen vegetal y ecosolventes.

Finalmente, para los equipos electrónicos y de alumbrado se apuesta por el menor consumo de potencia eléctrica a través de luces led, consiguiendo mayor luminosidad con menos vatios.

 

Etiquetas

Torres apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma

El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros

Ángel Víctor Torres analiza la situación en el ámbito agropesquero de la isla tras el cese de la erupción de Cumbre Vieja, en una visita a la zona destruida

y en una reunión con dirigentes del sector primario local; la agenda se programó en compañía del ministro Planas, el comisario de Agricultura y su homóloga canaria, Vanoostende

El titular del Ejecutivo autonómico valora el trabajo realizado en la gestión de ayudas, subvenciones e inversiones públicas de emergencia, y cifra en 180 millones los fondos ya repartidos para atender a las familias afectadas e iniciar la recuperación de la isla

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizó este jueves (13 de enero de 2022) una nueva visita a la isla de La Palma, a la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, acompañado, entre otras autoridades, por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski. En esta jornada, se ha analizado el impacto de la emergencia volcánica en el sector primario de la comarca del Valle de Aridane, se han visitado fincas destruidas por las coladas y dañadas por la ceniza, principalmente, y se ha realizado un intercambio de impresiones con los representantes agrarios y pesqueros de la Isla Bonita.

Tras concluir la reunión con dirigentes del sector agropesquero insular, el presidente de Canarias hizo una valoración ante los medios de comunicación, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, sobre la actividad desarrollada en el día de hoy, en la que también participaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y alcaldes de los municipios más dañados por la acción del volcán, junto a los eurodiputados canarios, Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, entre otros cargos públicos.

El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias
destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros

Torres apostó en su intervención por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias (red de riego, estructuras de protección, accesos…) destruidas por el volcán y cifró la inversión necesaria para reconstruir esos espacios de usos agrícola y, en menos casos, ganadero en más de 110 millones de euros. Ante el ministro Planas y el comisario europeo de Agricultura, aludió a que el titular de la cartera relacionada con el sector agrario en la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, se había quedado “impactado” por los efectos tan destructivos de la erupción en el campo del Valle de Aridane, de manera especial en el cultivo dominante en la zona costera, la platanera.

El titular del Ejecutivo canario se mostró confiado en la colaboración financiera de las administraciones estatal y comunitaria para lograr ese objetivo y así permitir que la gente del campo en esa área destruida pueda recuperar lo antes que sea posible su actividad económica principal. Para lograr ese fin, el presidente de Canarias se refirió al decreto ley autonómico que en breve se aprobará por el Consejo de Gobierno con el propósito básico de actuar en la planificación y ordenación de los espacios colmatados por la lava y que esto se haga con las máximas garantías jurídicas.

Torres indicó que ese futuro texto legal autonómico tiene que ser “de consenso” y ya cuenta con el visto bueno del Gobierno central. Ahora se está a la espera de recibir la “conformidad de otras administraciones públicas de La Palma”: el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados por la erupción de forma directa, el de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Alcanzado ese consenso interadministrativo, el nuevo texto legal se elevará al Consejo de Gobierno y con su aprobación ya se tendrá el documento de planificación que guiará la reconstrucción de la isla.

El presidente Torres además subrayó la importancia de iniciar ese proceso de reconstrucción con el objeto central de que los profesionales de la platanera en La Palma que han visto perdidas sus explotaciones o muy dañadas, o bien de otros cultivos o ganaderías, puedan seguir teniendo su futuro económico vinculado al desempeño de las mismas actividades productivas que estaban en funcionamiento antes del volcán, en tiempos anteriores al 19 de septiembre del año pasado, cuando se inició la erupción en Cumbre Vieja.

El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias
destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros

Torres destacó la necesidad de que las condiciones para recibir las ayudas directas del Posei se adapten en el seno de la Unión Europea (UE) a la situación que ha creado la erupción en La Palma con la platanera y otros cultivos o actividades agrarias, y se refirió de forma expresa a que la condición de mantener al menos el 70% de la producción anual por beneficiario como requisito para recibir esos apoyos comunitarios no sea de cumplimiento en el caso del plátano, y que esto se cambie durante el mayor número de años posible, para así facilitar la vuelta a la normalidad en este cultivo, clave en la Isla Bonita. Para conseguir ese fin, Torres reclamó el máximo apoyo de la Comisión Europea, también del comisario de Agricultura, presente en la visita de hoy.

En relación con la Administración comunitaria, el presidente canario solicitó que los fondos para la recuperación económica en la actual coyuntura de la covid puedan ser invertidos en la creación de los nuevos núcleos poblacionales del Valle de Aridane, que serán “sostenibles y resilientes”, justo en la línea de lo que se plantea como inversión objetivo con cargo a esa ficha financiera.

Además, Torres mostró el interés de Canarias y de La Palma en que la UE pueda adelantar, con la máxima antelación posible, los al menos 30 millones de euros que se deben recibir con cargo a su Fondo de Solidaridad. Esta aportación se puede invertir en reponer infraestructura pública, como carreteras, colegios, consultorios sanitarios…

También sobre el proceso de reconstrucción en la comarca de Aridane, iniciado en su “fase definitiva tras la confirmación oficial del término de la erupción el 25 de diciembre pasado”, el presidente del Gobierno autonómico avanzó que el nuevo trazado de la vía entre Las Manchas y Puerto Naos “se abrirá el lunes próximo”. Esta inversión pública, de casi 2 millones de euros, se puso en marcha con el volcán expulsando lava, ceniza y gases.

El reparto de las ayudas a los afectados y la realización de inversiones urgentes

Sobre esta cuestión, el presidente de Canarias volvió a incidir en que la gestión de las ayudas, las subvenciones y las inversiones públicas vinculadas a las consecuencias producidas por la erupción se han canalizado de forma rápida, sobre todo si los tiempos de entrega y ejecución de ahora se comparan con los logrados en situaciones de emergencia de magnitud parecida en periodos anteriores.

Torres adelantó que los recursos públicos ya repartidos o invertidos en la isla de La Palma para ayudar a las personas más vulnerables, a todos los damnificados por el volcán y para proceder a la reconstrucción de la amplia área dañada en el Valle de Aridane alcanzaban los 180 millones de euros.

El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias
destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros

Además, a fecha de 10 de enero pasado, el Registro Único que se gestiona desde la Oficina del Afectado ha recibido 4.312 solicitudes de personas o entidades damnificadas por el volcán, de cuyo volumen se había iniciado el 97% de los expedientes registrados. Con esa misma referencia temporal, los expedientes firmados, ya resueltos en esta fase de registro, habían alcanzado el umbral de 2.776; esto es, el 66% de todos los presentados.

Según las áreas de actuación en los apoyos y las inversiones públicas, el titular del Ejecutivo autonómico se refirió a los 82 millones de euros ya desembolsados en alojamientos de emergencia para personas afectadas y con sus viviendas destruidas, en la compra de pisos y casas (incluidas las modulares o prefabricadas) o por las indemnizaciones aprobadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y por el Estado debido a la pérdida de la primera vivienda, entre otros epígrafes.

A esos 82 millones de euros, se suman los 55,4 millones en ayudas sociales y de emergencia ya concedidas, estas con destino a las familias más vulnerables, y los 30,24 millones definidos para compensar pérdidas en la actividad económica y para recuperar la actividad productiva afectada por la erupción, sobre todo en los tres municipios del Valle de Aridane.

Por último, hay que destacar los 11,5 millones de euros de apoyo a la recuperación de infraestructura dañada, para la disponibilidad de agua de riego y para la puesta en marcha de la Oficina del Afectado en la Casa Massieu, junto al impulso de la participación ciudadana entre las administraciones públicas y los afectados por el volcán de Cumbre Vieja (personas físicas y jurídicas).

Etiquetas

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Canarias contará con 8,6 millones para proyectos de innovación tecnológica en Justicia

Se deberán invertir en actuaciones para la transformación del servicio público en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Canarias recibirá este mes de diciembre del Ministerio de Justicia 8,6 millones de euros para proyectos de innovación tecnológica de un total de 63,3 millones que se distribuirán territorialmente entre las Comunidades Autónomas con competencias de Justicia transferidas para el desarrollo proyectos de inversión considerados prioritarios para la transformación del servicio público de justicia dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se persigue con dichas partidas avanzar en el objetivo de modernización de las Administraciones Públicas y continuar acometiendo los proyectos prioritarios de Justicia 2030 en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Este reparto se suma a los 21 millones que fueron transferidos a las Comunidades Autónomas el pasado mes de abril, según detalla el Ministerio, que concreta que, en total, Justicia recibirá para transformación digital 410 millones euros, en los ejercicios del 2021 al 2023, procedentes de los fondos europeos del MRR, para abordar un programa conjunto de reformas estructurales del servicio público de Justicia.

Los criterios de distribución de los fondos, así como el reparto resultante para las Comunidades Autónomas del crédito asignado en el año 2021 por el mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia fueron acordados la semana pasada en la Conferencia Sectorial de Administración de Justicia a la que asistieron la viceconsejera de Justicia y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, en las que delegó el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, al encontrarse en La Palma debido a la emergencia volcánica en la Isla.

Dichas partidas deberán utilizarse en proyectos de innovación tecnológica. En concreto, y de acuerdo con el programa aprobado entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de justicia, se tendrán que destinar a la adquisición de infraestructuras tecnológicas; a Servicios Homogéneos, a través de los cuales se pretenden desarrollar los sistemas de gestión procesal de cada Comunidad Autónoma, garantizando una serie de servicios comunes que permitan la integra y eficaz gestión telemática; y a proyectos de Ciberseguridad. Cada proyecto tiene una ficha de financiación determinada y su cumplimiento se determina en base a hitos y objetivos, tal y como exigen los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Así, para el proyecto 0, adquisición de infraestructuras tecnológicas, Canarias recibirá 316.997 euros, mientras que para el proyecto Ciberseguridad, la Comunidad Autónoma obtendrá 2.000.000 de euros. El resto se destinará a los servicios homogéneos, con los que se financiarán las necesidades de los sistemas de gestión procesal para alcanzar un nivel de prestación de servicios homogéneos en todo el territorio estatal.

Los fondos para Servicios Homogéneos se distribuyen en distintos proyectos, y para los mismos Canarias recibirá las siguientes cantidades:

Proyecto 1A. Interoperatividad: 3.900.000 euros

Proyecto 2.Justicia orientada y basada en datos: 1.200.000 euros.

Proyecto 5. Carpeta Justicia: 150.000 euros.

Proyecto 6: Inmediación digital: 300.000 euros.

Poryecto 7. Textualización: 300.000 euros.

Proyecto 8A. MASC ( Expediente y Registro de terceros neutrales):450.000 euros.

Su plazo de ejecución exige tener comprometido el gasto a 31 de diciembre de 2022 y su completa ejecución en noviembre y diciembre de 2023, y los fondos se harán efectivos principalmente a través de licitaciones públicas para mejoras tecnológicas y de programas.

Etiquetas