Logo del Gobierno de Canarias

Nieves Lady Barreto: “Con la Memoria Democrática, hay que recordar lo que pasó para que no vuelva a pasar”

La Consejería lleva a cabo el acondicionamiento del Pino del Consuelo en Fuencaliente, como espacio de reconocimiento público y permanente para la Memoria Histórica en La Palma

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, visitó hoy las obras que lleva a cabo su departamento para el acondicionamiento del entorno del Pino del Consuelo, en Fuencaliente, como espacio de reconocimiento público y permanente para la Memoria Histórica en La Palma.

Nieves Lady Barreto manifestó que La Palma ha sido pionera en empezar a reparar el daño de una “época oscura y gris, poner luz y hacer justicia” y que este será un monumento de dignificación a la Memoria, “de recuerdo de lo que sucedió, que nos ayude a no olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores”, añadió.

La consejera explicó que en Canarias se trabaja a través de la Comisión de Memoria Democrática, que decide qué acciones se hacen en toda Canarias y anunció que volverán cuando esté terminado y harán un acto donde invitarán a asociaciones para mantener la memoria viva. “Necesitamos recordar la historia para poder caminar en el futuro sin opciones radicales que nos alejan de la convivencia justa y social de todas las personas”, añadió.

La obra de acondicionamiento del Pino del Consuelo tiene un presupuesto cercano a los 80.000 euros, que asume la Consejería, sobre un proyecto cuya redacción ha costeado íntegramente el Ayuntamiento de Fuencaliente, que estuvo representado por Laura Pérez, concejala de Cultura de Fuencaliente.

Por su parte, el Cabildo de La Palma asumirá los trabajos de accesibilidad y aparcamientos. En este sentido, Pablo Díaz, consejero insular de cultura de Patrimonio y Artesanía, destacó que desde el Cabildo se ha proyectado la obra de este entorno más pegada a la carretera, “que en el plazo de aproximadamente entre 15 o 20 días estará finalizada y que implica una mejora de este entorno para el acceso también y para poner en valor el proyecto que aquí queremos hacer”.

Esta actuación forma parte del proyecto integral para la excavación de la finca ubicada en el entorno del pino donde, según los testimonios de familiares y vecinos, se encuentran los cuerpos de varios represaliados, trabajos que serán financiados por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con una aportación de 100.000 euros.

Al respecto, el director insular de la Administración del Estado en La Palma, Carlos García, puso este proyecto como ejemplo de que el trabajo entre diferentes administraciones públicas da sus frutos. “Estamos hablando de poder recuperar los cuerpos de represaliados del franquismo. Estamos hablando también de justicia, de reparación en el empeño que tiene el Gobierno de España, de la mano del Gobierno de Canarias, del Cabildo Insular de La Palma y del Ayuntamiento de Fuencaliente, de dar voz a todos aquellos que el franquismo quiso callar”.

El pasado 27 de julio de 2024 se firmó el protocolo entre el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Cabildo Insular de La Palma y el Ayuntamiento de Fuencaliente de La Palma para la excavación de la fosa de la Vaguada de la Araña en busca de represaliados de la Guerra Civil y el acondicionamiento del entorno del Pino del Consuelo, gracias a un acuerdo alcanzado por la consejera Barreto con el ministro Ángel Víctor Torres en Madrid.

 

Etiquetas

Barreto: “Este libro arroja luz sobre una época oscura en la isla, poniendo dignidad para reparar el daño»

La consejera de Presidencia presenta el primer volumen de la obra ‘Memoria y Cultura Democrática. La Semana Roja’, dedicado a La Palma

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha presentado hoy en la Casa Salazar, en Santa Cruz de La Palma, el libro ‘Memoria y Cultura Democrática. La Semana Roja’. Esta obra, editada por la Consejería, recoge el testimonio de lo ocurrido en la isla desde 1936 hasta la llegada de la democracia en 1978 y forma parte de las medidas de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista y se completará con otros volúmenes que recopilen lo sucedido en otras islas.

Nieves Lady Barreto apuntó que, con esta iniciativa, la Consejería continúa colaborando con la Comisión de Memoria Histórica de Canarias para cumplir con la Ley y “arrojar luz sobre esa época oscura, poner dignidad donde la historia no la puso, y reparar el daño ocasionado por el odio”. La consejera se mostró orgullosa de este primer volumen y del trabajo realizado durante muchos años por tantas personas que, de manera voluntaria y sin ningún tipo de interés, han conseguido que se reconozcan los derechos de quienes sufrieron la intolerancia y la represión de la dictadura.

En la redacción del libro han participado destacados profesionales procedentes del ámbito académico, de investigación, de comunicación y de la docencia y recoge, además, testimonios directos de los protagonistas de ese periodo histórico que abarca desde el alzamiento militar hasta la aprobación de la Constitución, bajo la dirección y coordinación de Luis Ortega.

En el acto, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó que este trabajo habla de una responsabilidad compartida por todas las administraciones para cumplir con esa ley de Memoria histórica para restaurar heridas y de darle la dignidad a los familiares.

Por su parte, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix Andrés González, resaltó que nos encontramos en un punto muy esperanzador: “Tenemos las autoridades preocupadas y firmes en cuanto a la aportación de los recursos que son necesarios para terminar de recuperar a las cincuenta personas que, en desaparición forzosa, perdimos en La Palma en el año 36”.

 

Etiquetas

La Consejería de Presidencia promueve dos proyectos de Memoria Histórica en el cementerio de San Juan de La Laguna

Tienen como objeto una intervención arqueológica y un sondeo para localizar restos de desaparecidos durante la Guerra Civil y el régimen franquista en Tenerife

La Consejería de Presidencia, que dirige Nieves Lady Barreto, está desarrollando dos proyectos en el cementerio de San Juan, en San Cristóbal de La Laguna, para fomentar la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas durante el periodo comprendido desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta la aprobación del texto constitucional de 1978.  

El primero es un proyecto de intervención arqueológica que tiene por objeto localizar los restos de los llamados “Once de San Juan,” once personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el régimen franquista en Tenerife. Este proyecto es liderado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT) y se fundamenta en la Ley de Memoria Histórica de 2007, que reconoce el derecho de las víctimas de la represión franquista y sus familias a recuperar y honrar la memoria de sus seres queridos.

El segundo corresponde a un proyecto de sondeo para la localización de represaliados de la Guerra Civil en Tenerife en dicho cementerio. Esta iniciativa nace de la necesidad de seguir investigando hechos que acontecieron durante la Guerra Civil y el régimen franquista en Canarias ya que diversas fuentes históricas y testimonios orales apuntan a múltiples localizaciones en Tenerife donde podrían hallarse restos de represaliados.

Ambos proyectos, que se ejecutan desde la Viceconsejería de Justicia y Seguridad, tienen un presupuesto de 32.000 euros y se encuadran dentro de la línea 1 de la dotación prevista por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática como transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla con el fin de realizar tareas de búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias consigue un incremento de fondos estatales para proyectos de Memoria Democrática

La consejera Nieves Lady Barreto ha participado hoy en el Consejo Territorial de Memoria Democrática que ha aprobado el reparto entre comunidades autónomas

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha participado hoy en el Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado este jueves en Madrid en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática bajo la presidencia del ministro Ángel Víctor Torres, donde se ha acordado el reparto anual de fondos estatales entre comunidades autónomas y en el que Canarias le corresponden 74.000 euros, lo que supone un incremento del 10,4% respecto al año pasado. “Seguimos dando pasos hacia adelante para continuar poniendo luz y haciendo justicia con la memoria de los represaliados y con sus las familias”, valoró Barreto tras la reunión.

Esta cuantía se suma al convenio acordado hace unas semanas por la consejera Barreto y el ministro Torres para llevar a cabo la excavación completa de la finca cercana al Pino del Consuelo, en Fuencaliente (La Palma), y la dignificación y acondicionamiento del entorno del pino como lugar de memoria histórica, con un presupuesto estimado de 170.000 euros, en el que el Estado aportará 100.000 euros y el Gobierno de Canarias 70.000 y al que se sumarán también el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Fuencaliente.

El paso previo será la firma de un protocolo en el que ya se está trabajando y que estará listo en las próximas semanas. “Queda pendiente un segundo convenio para continuar los trabajos en los pozos de Arucas, a la espera de conocer el coste del proyecto que está elaborando el Cabildo de Gran Canaria”, añadió Nieves Lady Barreto.

Respecto al reparto de fondos acordado hoy, la consejera de Presidencia, que participó en el Consejo Territorial acompañada por el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, valoró el incremento respecto al año pasado, si bien, apuntó que al Gobierno de Canarias le gustaría contar con más recursos para seguir trabajando, “espero que en los próximos presupuestos se contemple este incremento”.

Barreto también destacó el acuerdo del Consejo Territorial de Memoria Democrática para la creación un banco de ADN nacional. “En Canarias ya contamos con nuestro banco de ADN y estamos abordando ahora la redacción de su reglamento regulador. Contar con un órgano similar de carácter nacional permitirá compartir información entre comunidades”, explicó.

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno impulsa la declaración de la excolonia de Tefía como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica

La consejera informó en el Parlamento del acuerdo de la Comisión Técnica, como paso previo a la creación de un centro de interpretación de la Memoria de la disidencia de sexo genérica

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, anunció en sede parlamentaria que el Gobierno impulsa la declaración de la colonia agrícola penitenciaria de Tefía, símbolo de la represión homófoba, como lugar para el conocimiento de la Memoria Histórica y la creación de un centro de interpretación, proyectos que lidera la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. En este sentido, Nieves Lady Barreto informó que esta propuesta se aprobó por unanimidad en la Comisión Técnica de Memoria Histórica celebrada el pasado 11 de abril, a propuesta del viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez.

Nieves Lady Barreto explicó que, como paso previo para la ejecución del proyecto de creación de un Centro de Interpretación de la Memoria de la disidencia de sexo genérica de Canarias en Tefía, en la reunión de la Comisión se acordó solicitar al Cabildo de Fuerteventura la declaración de la excolonia como lugar de utilidad pública.

Según informó la consejera, la ejecución de este proyecto en Puerto del Rosario, Fuerteventura, es una muestra más de compromiso del Gobierno de Canarias con la Ley de Memoria Histórica de Canarias y a la Ley de Memoria Democrática del Estado, y uno de los objetivos marcados por la Estrategia de la Memoria Histórica.

Además, en el caso de Tefía, la consejera celebró el anuncio del ministro Torres de destinar 100.000 euros al futuro centro porque ayudará a que se haga realidad lo antes posible y aprovechó su intervención en el Parlamento para reclamar al Ministerio fondos extras que permitan acelerar las excavaciones que se encuentran ya en marcha.

Etiquetas

La Comisión Técnica de Memoria Histórica acuerda declarar el Templo Masónico ‘monumento’ de la Memoria Histórica

En la reunión, presidida por Nieves Lady Barreto, se avanzó también en la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura, como lugar de conocimiento y en el reglamento de la base de datos del ADN de las víctimas

La viceconsejería de Justicia actualizará la web de Memoria Histórica de Canarias, junto al Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias.

La Comisión Técnica de Memoria Histórica, presidida por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias Nieves Lady Barreto, acordó hoy, por unanimidad, declarar el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife como monumento de la Memoria Histórica de Canarias, a propuesta de las asociaciones de Tenerife y de La Palma. El impulso legal y la gestión del proyecto recaerá en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, representado en la reunión por su titular, Miguel Ángel Clavijo.

La consejera Nieves Lady Barreto celebró los avances conseguidos en esta comisión y agradeció la voluntad de todos los miembros por poner “luz, dignidad y justicia” donde no la hubo.

“Hoy hemos avanzado para poner dignidad y justicia donde no la hubo”, manifestó Nieves Lady Barreto, que celebró que este nuevo paso por conseguir que el Gobierno de Canarias, junto a las Asociaciones de Memoria Histórica y todos los que forman parte de la comisión, pongan luz y hagan justicia con las personas, y sobre todo en una época en la que no la hubo y que tenemos que superar con pasos firmes como estos, con seguridad y sobre todo con dignidad.

El proyecto de reconocimiento del Tempo Masónico, situado en la calle San Lucas, fue aprobado en el marco de la Estrategia para la Memoria Histórica como memorial a la totalidad de las víctimas perseguidas por el franquismo y como reconocimiento público y permanente de las víctimas canarias.

La Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista recoge, en su Título II, las medidas para el conocimiento y divulgación de la Memoria Histórica como una forma de compilar y recoger para el futuro el patrimonio documental relativo a la etapa de la guerra civil y la dictadura franquista.

En el mismo orden del día se trató el informe sobre la declaración de la excolonia agrícola penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura, como lugar de conocimiento de la Memoria Histórica de Canarias y la creación del centro de interpretación de la Memoria de la disidencia sexo genérica de Canarias en Tefía. A propuesta del viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, se aprobó iniciar las gestiones con la FECAI y el Cabildo de la isla para incluir este espacio como “lugar de utilidad pública”, requisito previo a la puesta en marcha de ambos proyectos.

El centro, propiedad del Cabildo de FV, es hoy en día una Escuela de activismo LGTBI+, y un espacio formativo, que gestiona el colectivo Altihay. El objetivo es convertir la antigua colonia Agrícola Penitenciaria, donde llegaron a estar presas durante el franquismo más de 300 personas, algunas por su orientación sexual en un centro de interpretación de la memoria LGTBIQ. En el desarrollo del proyecto participa la Consejería de Educación, la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Dirección General de Diversidad, en coordinación con el Cabildo de Fuerteventura.

Otro de los asuntos tratado fue el reglamento de la base de datos de ADN de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en Canarias. En este sentido, se analizó el informe de situación y se acordó trabajar en identificar a profesionales que asesoren la redacción de la normativa.

La Comisión también tuvo conocimiento del proyecto de actualización de la web de la Memoria Histórica del Gobierno de Canarias que llevará a cabo la viceconsejería de Justicia con el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias. La propuesta incluye la revisión de los contenidos de los distintos apartados como la normativa, publicaciones, recursos, enlaces de interés, bases de datos existentes, así como la ampliación de información, imágenes y datos que actualmente no recoge la web.

Por último, en el turno de ruegos y preguntas, se aceptó la propuesta del presidente del Colectivo Sin Identidad, Jorge Rodríguez, de trasladar a ambas universidades canarias la posibilidad de incluir un programa específico sobre la divulgación de los avances de la Memoria Histórica en los cursos de verano que organizan ambas instituciones.

Etiquetas

La Viceconsejería de Justicia cierra un acuerdo para actualizar la web institucional de Memoria Histórica

Cesáreo Rodríguez destaca que se impulsará este proyecto para que se convierta en un lugar de encuentro donde consultar información rigurosa

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Justicia, ha mantenido un encuentro con los representantes del Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, Sara Guerra y Orlando Rodríguez, con el objetivo de llegar a un acuerdo de colaboración para la actualización del contenido de la web de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias.

El viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, destacó que “se impulsará un proyecto de actualización que convierta este espacio web en un lugar de encuentro, de información veraz, conocimiento riguroso y actualizado de la Memoria”.

Esta herramienta digital se mantendrá en constante actualización para que sea un portal referente en el conocimiento sobre la materia, de acuerdo con el compromiso de esta Consejería en cumplimiento con la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y lo establecido en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

La propuesta incluye la revisión de los contenidos de los distintos apartados como la normativa, publicaciones, recursos, enlaces de interés, bases de datos existentes, así como la ampliación de información, imágenes y datos que actualmente no recoge la web.

 

Etiquetas

La Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad acuerda la hoja de ruta para el reconocimiento a las víctimas

Como primer paso, se solicitará a la Consejería de Sanidad una evaluación psicológica de las personas afectadas

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha presidido hoy la primera Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad, en la que se ha trazado la hoja de ruta para lograr el reconocimiento como víctimas de las personas afectadas por el robo de menores durante la dictadura. “Queremos poner luz sobre una situación que han sufrido durante muchos años personas que fueron sustraídas a sus progenitores. Estamos hablando de hacer justicia y de reparar un daño emocional y en esto nos hemos comprometido tanto el Gobierno de Canarias, como los cabildos y los ayuntamientos”, explica.

Es la primera vez que se reúne esta Comisión que se constituyó en noviembre de 2022, dando cumplimiento a la Ley 13/2019 sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias y contó con la participación de Jorge Rodríguez y Francisco González, como representantes de la Asociación Colectivo Sin Identidad; Yolanda Baumgartner, directora insular de Acción Social del Cabildo de Tenerife; Margarita González, consejera de Administraciones Públicas y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, y Francisco Atta Pérez, alcalde de Valsequillo y presidente de la Comisión de Administración Pública y Seguridad de la Fecam.

Todos los componentes acordaron de manera unánime empezar a trabajar en el reconocimiento del estatus de víctima y, como primer paso para ese reconocimiento, se remitirá una solicitud a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para que elabore una evaluación de salud mental a las personas que, según la información recabada durante los últimos 14 años por el Colectivo Sin Identidad, encajan en lo que dispone la ley canaria sobre menores robados.

El segundo acuerdo adoptado hoy ha sido la creación de una subcomisión técnica que agilice los trabajos para avanzar de manera efectiva.

“Mi primera reunión con el Colectivo sin Identidad fue en octubre y mi compromiso con ellos fue el de convocar a la Comisión para fijar objetivos claros y una hoja de ruta para las administraciones públicas y trabajar de la mano para dar una respuesta digna, justa y reparadora a las víctimas del robo de menores”, explica Nieves Lady Barreto. “Hoy, es un día importante porque hemos establecido las prioridades de actuación y hemos tomado los primeros acuerdos. Nuestra intención es volver a convocar a la Comisión antes de que acabe el año para dar cuenta de los resultados”.

Jorge Rodríguez, como presidente del Colectivo Sin Identidad, valoró al finalizar la Comisión “la gran valentía de este Gobierno, en el que hemos encontrado la empatía que necesitábamos”. Los representantes de los cabildos y ayuntamientos ofrecieron, por su parte, la máxima colaboración para avanzar en los objetivos trazados hoy, incluida la aportación de técnicos que se incorporen a la subcomisión de trabajo.

La Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad se constituyó el 30 de noviembre de 2022, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 13/2019 sobre menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias. Debe reunirse, al menos, una vez al año y tiene carácter asesor.

Está conformada por dos miembros en representación del Gobierno de Canarias, un representante de la Fecam, un representante de la Fecai y dos miembros de las asociaciones canarias legalmente constituidas a los efectos contemplados en la ley. Entre sus cometidos está la elaboración de un informe anual para evaluar los resultados obtenidos e incorporar las mejoras oportunas.

 

 

 

Etiquetas

Barreto comprueba en Fuencaliente los trabajos de excavación en búsqueda de represaliados de la Guerra Civil

El proyecto ha sido impulsado por la Consejería de Presidencia con la participación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha podido comprobar el avance de los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en búsqueda de fosas con restos de represaliados de la Guerra Civil. Se trata de un proyecto que la Consejería de Presidencia está ejecutando en el marco del acuerdo del Consejo Territorial de Memoria Democrática de 2023.

“No se trata solo de buscar recuperar restos físicos -algo que es muy importante para las familias que llevan décadas esperando-, sino también de contribuir a la reconciliación y al conocimiento de una parte trágica de nuestra historia, durísima para muchas personas, que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo y que no debemos olvidar”, señala Nieves Lady Barreto, que apunta que la recuperación la memoria histórica es un objetivo prioritario para el Gobierno de Canarias.

El trabajo que se está llevando a cabo con un equipo de cuatro especialistas consiste en la realización de una excavación arqueológica en una zona de pinar localizada en el entorno del Pino del Consuelo que ya ha sido delimitada con los sondeos de georradar que se han llevado a cabo, promovidos también por la Consejería de Presidencia, a través de la Viceconsejería de Justicia.

Previamente a los trabajos de excavación, se ha sondeado la parcela indicada, donde el geo-radar sugiere la presencia de fosas de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura, para ahora proceder a cribar el sedimento, recuperar los materiales arqueológicos que se localicen y documentar todo el proceso.

Dentro de los objetivos está también establecer medidas de protección para la conservación de hallazgos, si fuera necesario. El proyecto incluye, igualmente, la recopilación de testimonios orales de los residentes locales y familiares de víctimas, “esto también contribuirá a la reconstrucción y al afianzamiento de esta parte de nuestra historia en la memoria colectiva”, recalca la consejera.

Tras la excavación, se procederá a un análisis exhaustivo de los hallazgos, si los hubiera, y la preparación de informes detallados, de manera que se puedan difundir los resultados del proyecto para sensibilización de la ciudadanía y honrar la memoria de las víctimas de la represión.

La actuación se encuadra dentro de la línea 1 de la dotación prevista por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática como transferencias a las comunidades autónomas con el fin de realizar tareas de búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia impulsa la visibilización de la Memoria Histórica con el fotolibro `Tierra´

Libro Tierra-Memoria Histórica

La obra de Espe Pons será presentada mañana por el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, en el municipio grancanario de Arucas

El viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, presentará mañana miércoles, 29 de noviembre, el proyecto fotográfico `Tierra´, de la autora Espe Pons, en la Casa de la Cultura del municipio grancanario de Arucas, un proyecto fotográfico que invita a profundizar en la Memoria Histórica a partir de lugares marcados por el trauma de la guerra civil española y la represión a la disidencia. El acto contará con el historiador Sergio Millares y tendrá lugar a las 19 horas.

Este trabajo de investigación ha sido patrocinado por la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, en el marco de los proyectos de la Memoria Democrática que impulsa el Estado, y la divulgación de la obra a través de varias presentaciones en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, donde se ubican los escenarios de su obra.

La recopilación de fotos recoge las fosas de Marfea, Sima de Jinámar, Pozo del Llano de las Brujas, Pozo de Tenoya, Fosa la Vuelta del Francés y el Cementerio de Las Palmas de Veguera, en Gran Canaria; en Tenerife, el Cementerio de San Juan de la Laguna y en La Palma, el Pinar de Fuencaliente.

Tierra es un viaje, un recorrido por un paisaje velado que la autora nos lleva a pisar de otra manera, espacios anodinos incapaces de comunicar su drama en una primera mirada pero al que Pons aporta significado y lo convierte en algo más, confiando en la complicidad de quien mira.

Durante el acto, la autora Espe Pons entregará al viceconsejero de Justicia la obra fotográfica enmarcada, firmada y numerada por la artista para que quede como fondo fotográfico del Gobierno de Canarias.

Este tipo de iniciativas se enmarca en la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y represión moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista, que establece como una de sus finalidades, “la divulgación de los hechos ocurridos en Canarias desde el pronunciamiento militar y sus antecedentes hasta el fin de la dictadura franquista”.

Etiquetas