Logo del Gobierno de Canarias

Los residentes en Canarias de 30 a 39 años que no tengan cita pueden pedirla en la app miCitaPrevia del SCS

El objetivo es que este grupo etario quede vacunado a mediados de julio y para ello se irá adelantando las citas, vía sms, a las personas que puedan tener fecha posterior

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que desde hoy, martes 22 de junio, los residentes en Canarias del grupo etario de 30 a 39 años que aún no hayan solicitado cita para la primera dosis de la vacuna pueden hacerlo a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.

El objetivo es continuar avanzando en la vacunación de este grupo etario que comenzó hoy a recibir la vacuna en las áreas de salud de Gran Canaria y Tenerife y que ya se había ido iniciando desde principios de mes en las islas no capitalinas. De esta forma se pretende que las personas de este colectivo puedan estar vacunadas antes de mediados de julio.

Adelanto de cita vía SMS

Para ello, el Servicio Canario de la Salud está revisando las agendas de citación de este grupo etario con el objeto de poder adelantar la vacunación de este colectivo siempre que haya hueco que lo permita en los distintos puntos de vacunación. Las personas afectadas recibirán el cambio de fecha vía sms.

El resto de la población mayor de 16 años y menor de 30 años podrá continuar tramitando su cita previa para la vacunación a través del formulario web canariassevacuna.com. En esta herramienta el usuario cumplimenta un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto. Esta información es cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el SCS se pondrá en contacto con el usuario para tramitar su cita para la vacunación en alguno de los puntos habilitados en toda Canarias.

La cita es agendada en función del grupo de edad del usuario, las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación. De esta manera, se continuará manteniendo el orden de prioridad por grupos fijado en la estrategia de vacunación.

Etiquetas

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 1.579.144 dosis de la vacuna contra la COVID-19

Hasta el día de ayer se había logrado inmunizar a 625.214 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.579.144 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 88,72 por ciento de las recibidas en Canarias.

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 625.214 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 33,42 por ciento de la población diana de Canarias.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.018.352 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 54,43 por ciento de la población diana.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 75,07 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 220.121 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 76,40 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 73,62 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 78,92 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 63,58 ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.256 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,64 por ciento y con dos dosis el 78,89 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 117.071 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 76,78 por ciento de ese colectivo; mientras que el 26,81 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 79,90 por ciento han recibido ya una dosis, y el 59,82 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 117.665 personas, el 36,54 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 10,27 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 6,94 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

Etiquetas

Más de un millón de residentes en Canarias han recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra la COVID-19

Los equipos de vacunación del SCS han administrado ya 1.552.046 dosis de la vacuna

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.552.046 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.599.810 recibidas, lo que supone el 97,01 por ciento de las recibidas en Canarias.

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 608.412 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 32,52 por ciento de la población diana de Canarias.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.008.056 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 53,88 por ciento de la población diana.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 75,07 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 219.104 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 76,08 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 72,94 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 78,74 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 60,76 ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.248 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,58 por ciento y con dos dosis el 78,66 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 116.791 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 76,59 por ciento de ese colectivo; mientras que el 24,10 ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 79,34 por ciento han recibido ya una dosis, y el 57,63 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 110.751 personas, el 34,39 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 9,16 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 6,90 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

Etiquetas

Los residentes en Gran Canaria y Tenerife mayores de 40 años que no han sido vacunados pueden pedir cita en el 012

 Los nacidos en el año 1981 o antes también podrán solicitar cita a través del servicio digital miSCS, en el apartado miCitaPrevia. El resto de población mayor de 16 años puede tramitar su solicitud en la web canariassevacuna.com

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que desde hoy jueves, 17 de junio, los residentes en Gran Canaria y Tenerife mayores de 40 años que aún no hayan recibido cita para la primera dosis de la vacuna pueden llamar para solicitarla a través del 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012). 

A partir de hoy las personas de estos grupos de edad, nacidos en 1981 o antes de esa fecha, también podrán realizar esta solicitud en el apartado miCitaPrevia de la web miSCS, el portal de servicios digitales personalizados para usuarios del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Cómo acceder

Se puede acceder desde las web del SCS ( www.gobiernodecanarias.org/citasalud) o a través de las apps iOS o Android. Para tramitar la cita, deberá introducir su número CIP y el CSV, código que se encuentra en la parte trasera de su tarjeta sanitaria, y accederá al servicio en el que podrá solicitar cita previa para la vacunación contra la COVID-19, cumplimentando el trámite habitual que el usuario realiza para solicitar otras citas con su centro de salud desde este portal.

Estos sistemas de citación se suman al envío de sms o llamadas que se realiza como protocolo habitual de aviso a la población desde del SCS, así como a la posibilidad de los usuarios de estos grupos etarios de tramitar su solicitud a través de su centro de salud.

Resto de población mayor de 16 años

El resto de la población mayor de 16 años y menor de 40 años podrá continuar tramitando su cita previa para la vacunación a través del formulario web canariassevacuna.com. En esta herramienta el usuario cumplimenta un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o CIP de la tarteja sanitaria, y teléfono móvil de contacto. Esta información es cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el SCS se pondrá en contacto con el usuario para tramitar su cita para la vacunación en alguno de los puntos habilitados en toda Canarias.

La cita es agendada en función del grupo de edad del usuario, las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación. De esta manera, se continuará manteniendo el orden de prioridad por grupos fijado en la estrategia de vacunación.

Etiquetas

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 1.350.785 dosis de vacunas contra la COVID-19

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 487.988 personas, el 26,08 por ciento de la población diana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.350.785 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.469.130 recibidas, lo que supone un 91,94 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 487.988 personas, por lo que el 26,08 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 918.896 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 49,11 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 215.168 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 75,05 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 285.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 54,01 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 47.051 personas, el 71,29 por ciento, con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.009 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,66 por ciento de la población diana. Por su parte, 114.820 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 75,30 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 75,07 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 197.354 personas inoculadas de ese grupo etario.

En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 19,18 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 61.780 personas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

 

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

Etiquetas

Sanidad pone en marcha nuevos puntos de vacunación contra la COVID-19 en Tenerife

El fin de semana se refuerza con la actividad de siete centros de salud con capacidad para inocular a 1.600 personas y el pabellón de Buenavista para la zona básica de salud de Los Silos, con capacidad, este único punto, para 800 personas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha hoy un nuevo punto de vacunación masiva contra la COVID-19 en el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Tenerife, que se inicia con una capacidad para administrar 300 vacunas al día y que supone un refuerzo para la zona de Icod e isla baja.

Este nuevo espacio de vacunación masiva, que cuenta con 6 enfermeras, celadores y personal auxiliar, cuenta con área de vacunación y otras de almacenaje, archivo y sala de espera y de observación posterior a la vacunación. El punto de vacunación funcionará por ahora de lunes a viernes desde las 8 a las 20.00 horas.

La puesta en marcha de este dispositivo se une al refuerzo que se inicia también este fin de semana en siete centros de salud de la isla con capacidad entre todos de vacunar a 1.600 personas. Tres de ellos (Ofra, Icod y San Isidro) tendrán actividad este sábado dirigida a los grupos 3 y 6 con capacidad para administrar 300 sueros en cada uno de ellos y finalizar la vacunación de estos colectivos. Además, el centro de salud de La Guancha tendrá un punto de vacunación abierto sábado y domingo con capacidad para 700 personas entre los dos días.

De refuerzo todos los sábados

Mientras que de los otros tres centros de salud (Candelaria, La Laguna-Mercedes y La Orotava Dehesa) tendrán agenda de vacunación todos los sábados con el objetivo de impulsar la vacunación de todos los grupos etarios que están activos actualmente según marca la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19.

De este modo, Tenerife cuenta ya con un nuevo punto de vacunación masivo tras la puesta en marcha de los instalados en el Recinto Ferial de Tenerife, Magma Arte y Congresos, en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna (ULL), en el Consultorio de Garachico y en el Centro Tecnológico de Candelaria (CTcan), en el Polígono Industrial del Valle de Güímar y en los hospitales de la isla: el HUC, Ntra. Sra. de la Candelaria y el Hospital del Sur, que complementan la actividad de vacunación para toda la población del área de salud de Tenerife.

Etiquetas

Más del 25% de la población diana de Canarias ya está inmunizada contra la COVID-19

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 1.323.701 dosis de vacunas contra la COVID-19. Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 472.243 personas, el 25,24 por ciento de la población diana. Solo en la jornada de ayer se inocularon 28.505 vacunas, la cifra más alta registrada en un solo día hasta la fecha

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.323.701 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.469.130 recibidas, lo que supone un 90,10 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 472.243 personas, por lo que el 25,24 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 907.351 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 48,49 por ciento de la población diana.

Solo en la jornada de ayer jueves, 10 de junio, se inocularon en Canarias un total de 28.505vacunas, la cifra más alta registrada en un solo día desde el comienzo de la campaña

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 214.194 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 74,81 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 285.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 52,26 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 46.901 personas, el 71,06 por ciento, con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.999 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 74,99 por ciento de la población diana. Por su parte, 114.525 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,11 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 73,89 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 194.252 personas inoculadas de ese grupo etario.

En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 17,08 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 55.004 personas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

Etiquetas

Sanidad registra cerca de 34.000 descargas de Certificado COVID Digital UE desde su activación

Entre la jornada de ayer y la mañana de hoy se descargaron 185 certificados de prueba negativa, 446 de recuperación de la enfermedad y 33.220 de vacunación

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registró, desde la activación ayer miércoles y hasta las 14.00 horas de hoy jueves, un total de 33.851 descargas de Certificado COVID Digital UE a través del aplicativo miHistoria. De estas, 184 fueron de disponer de una prueba negativa, 446 de haber superado la enfermedad y 33.220 de haber recibido la vacuna. 

Este documento oficial servirá para que que, a partir de 1 de julio, las personas residentes en los Estados miembros acrediten que han recibido la vacuna, superado la enfermedad o disponen de una prueba diagnóstica con resultado negativo.

Con el Certificado COVID Digital UE se pretende facilitar la movilidad y garantizar la protección de la salud de las personas de la Unión Europea que reúnan alguna de estas tres condiciones, sin que tenga la condición de pasaporte ni documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación.

El Servicio Canario de la Salud ha venido trabajando junto al Ministerio de Sanidad y el resto de Comunidades Autónomas en la implantación de este certificado para cada uno de los tres supuestos contemplados y según el calendario propuesto.

 

Etiquetas

Los equipos de vacunación del SCS han administrado 1.295.197 dosis de vacunas contra la COVID-19

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 456.560 personas, el 24,40 por ciento de la población diana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.295.197 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.469.130 recibidas, lo que supone un 88,16 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta ayer se había logrado la inmunización de 456.560 personas, por lo que el 24,40 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 894.644 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 47,82 por ciento de la población diana.

Solo en la jornada de ayer miércoles, 9 de junio, se administraron en Canarias un total de 28.058 dosis de vacunas.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,41 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 213.820 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 74,75 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 285.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 49,49 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 46.450 personas, el 70,38 por ciento, con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.983 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 74,89 por ciento de la población diana. Por su parte, 113.621 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 74,51 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 72,87 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 191.570 personas inoculadas de ese grupo etario.

En cuanto al grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, el 14,68 por ciento ha recibido al menos una dosis, es decir, 47.273 personas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

Etiquetas

Sanidad registra cerca de 10.000 descargas de Certificado COVID Digital UE

Hasta las 14.00 horas de hoy se habían descargado 63 certificados de prueba negativa, 132 de recuperación de la enfermedad y 9.649 de vacunación

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registró durante la mañana de hoy, hasta las 14.00 horas, un total de 9.844 descargas de Certificado COVID Digital UE a través del aplicativo miHistoria, de las que 63 fueron de disponer de una prueba negativa, 132 de haber superado la enfermedad y 9.649 de haber recibido la vacuna.

Este documento oficial servirá para que que, a partir de 1 de julio, las personas residentes en los Estados miembros acrediten que han recibido la vacuna, superado la enfermedad o disponen de una prueba diagnóstica con resultado negativo.

Con el Certificado COVID Digital UE se pretende facilitar la movilidad y garantizar la protección de la salud de las personas de la Unión Europea que reúnan alguna de estas tres condiciones, sin que tenga la condición de pasaporte ni documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación.

El Servicio Canario de la Salud ha venido trabajando junto al Ministerio de Sanidad y el resto de Comunidades Autónomas en la implantación de este certificado para cada uno de los tres supuestos contemplados y según el calendario propuesto.

De acuerdo a este calendario, la Comunidad Autónoma de Canarias comenzará a emitir mañana el Certificado COVID Digital UE de vacunación y de recuperación a través miHistoria, accesible desde la página web del SCS y de la app.

Durante el mes de junio se irán activando progresivamente otros canales para que puedan obtenerse los tres tipos de certificados (vacunación, recuperación y prueba diagnóstica negativa) también de manera presencial, en los laboratorios privados y oficinas de farmacia, así como mediante un nuevo servicio MiCertificadoCovid, que no requerirá de certificado digital.

Cómo obtener el Certificado Digital UE-COVID en Canarias

Las personas residentes en Canarias pueden descargarse el certificado accediendo al servicio miHistoria, en el que ya está accesible ya la Cartilla de Vacunación del COVID-19 del SCS. Se puede acceder desde la web del SCS o a través de las apps iOS o Android.

Al contener información de alta seguridad requiere darse de alta en identidad digital, la cual se puede obtener mediante certificado digital o sistema Cl@ve en www.miscs.org, donde se detallan los pasos a seguir para darse de alta; o bien, mediante usuario y contraseña que facilita la unidad administrativa del centro de salud al que se esté adscrito.

Coordinación técnica

La implantación en del Certificado Digital UE-COVID es un proceso de gran complejidad que requiere, además de la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, la implicación de los ministerios de Industria, Comercio y Turismo, Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de otros agentes como las aerolíneas.

Las Comunidades Autónomas son las encargadas de emitir, sellar y entregar los certificados en formato electrónico (QR Wallet, PDF con QR) o en papel. El Ministerio también emitirá certificados en casos tasados, además de ofrecer el soporte necesario y coordinar y apoyar técnicamente a las Comunidades Autónomas. Asimismo, también deberán participar los laboratorios, que se encargarán de facilitar información para que puedan emitirse los certificados.

El Servicio Canario de la Salud ha trabajado en la adaptación de los sistemas de información, generación y sellado de los certificados acorde a las directrices europeas, así como en los puntos de entrega tanto de manera digital y presencial.

Partiendo del pleno respeto a la normativa sobre protección de datos vigente e informando puntualmente a la Agencia Española de Protección de Datos, el Certificado Verde Digital tiene como principales características su sencillez e interoperabilidad para toda la Unión Europea, así como su gratuidad y universalidad.

Etiquetas