Logo del Gobierno de Canarias

Alergólogos del HUC describen el impacto en huella de carbono de las nuevas pautas abreviadas de vacunas alérgicas

Se ha estudiado la administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas

Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista Clinical and Translational Allergy

Alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han descrito el impacto en la huella de carbono de las nuevas pautas abreviadas de administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas. Este estudio se ha realizado con pacientes de la Unidad de Inmunoterapia del servicio de Alergología del HUC, acreditado como Unidad de Excelencia por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología clínica (SEAIC).

Las enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica constituyen alteraciones inflamatorias respiratorias y/o cutáneas por diferentes interacciones entre la predisposición genética, una respuesta inmune inadecuada del paciente atópico. El cambio climático repercute en el tipo de ambiente que nos rodea y modifica algunos factores a los que estamos expuestos, condicionando no sólo el tipo de alergia que podemos desarrollar (alérgenos más agresivos) sino también el grado de exposición.

Estudio

Participaron un total de 145 pacientes con rinitis alérgica, de los cuales casi un 40% además presentaban asma alérgico, siendo en su mayoría vacunas para alérgenos de ácaros, la primera causa de alergia en Canarias. Se analizó a los pacientes que iniciaron la vacuna alergénica entre noviembre de 2021 y enero de 2022. Todos los pacientes habían sido estudiados previamente realizándose pruebas de punción cutánea (test de prick) con extractos estandarizados de alérgenos (ácaros, pólenes, epitelios y mohos) presentes en nuestro entorno geográfico local y complementadas con herramientas in vitro de diagnóstico alergológico para la detección y cuantificación de anticuerpos alérgicos (IgE) específicos de cada alérgeno.

Para la Dra. Inmaculada Sánchez, jefa del servicio de Alergología del centro hospitalario, “el uso de estas pautas abreviadas en vacunas de alérgenos ha mejorado la calidad de vida y el cumplimiento de nuestros pacientes, al facilitar el acceso y disminuir el número de ausencias escolares o laborales.”

Según la Dra. Paloma Pozas, alergóloga de esta Unidad, “se demostró como la reducción del número de visitas hospitalarias al disminuir el número de traslados usando diferentes medios de transporte, lograba reducir la emisión de CO2 y por tanto la huella de carbono, sin repercusión en la buena tolerancia de la vacuna al no producir cambios en el número de reacciones adversas posibles.” Posteriormente estos pacientes continuarían la administración de la vacuna en su centro de salud de forma mensual.

Los primeros resultados se comunicaron en el Congreso Nacional de Alergia de SEAIC celebrado en Palma de Mallorca en octubre de 2022, y recientemente se ha publicado en la revista Clinical and Translational Allergy.

Conclusión

En el área sanitaria se pueden establecer estrategias que mejoren la asistencia y contribuyan a disminuir el impacto de diferentes actividades en la emisión de CO2, contribuyendo por tanto a mejorar la huella de carbono y reduciendo el deterioro del medio ambiente.

Para el Dr. Ruperto González, investigador principal del equipo responsable del trabajo, “debemos avanzar no sólo en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas o terapéuticas, sino controlar el impacto medioambiental para favorecer la calidad de vida.”

El trabajo ha sido financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), y publicado bajo la modalidad de Open Access (con acceso libre) en el siguiente enlace.

El cambio climático es uno de los temas de más actualidad no sólo en las áreas de Industria o Medio Ambiente, sino también en Sanidad por su impacto en la salud y calidad de vida. Existen muchos estudios que intentan medir cómo está afectando el deterioro de la calidad del aire, la exposición a contaminación, o variaciones en los alimentos, ya sea por modificaciones en la producción o manufacturación. Desde estancias gubernamentales mundiales se insta a buscar medidas que mejoren este deterioro reduciendo la huella de carbono de forma global. Se ha estimado que aproximadamente el 5% de estas emisiones están relacionadas con el sector sanitario, por lo que en esta área debemos contribuir a mejorar el nivel de emisiones de CO2.

Etiquetas

Canarias incluye nuevas vacunas al calendario vacunal para todas las edades de la vida

Incorpora vacunas frente al rotavirus en lactantes prematuros,frente a la gripe en población infantil de entre 6 y 59 meses de edad, frente al Virus del Papiloma Humano en varones adolescentes a los doce años, la vacunación sistemática frente al Herpes Zóster a los 65 y 80 años, ademas de en caso de Herpes Zoster de repetición en mayores de 18, y la vacunación Neumocócica Conjugada frente a 20 Serotipos a los 65 años

Adelanta la edad para recibir la vacuna frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B

La Consejería de Sanidad de Gobierno de Gobierno de Canarias ha aprobado la modificación del Calendario Vacunal para todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Canarias con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso a las vacunas, dentro de una Estrategia Global Frente a las enfermedades transmisibles. Para ello, incorpora, en función de su carga de enfermedad, la implementación de nuevas vacunas a la oferta vacunal ya existente en Canarias.

Las enfermedades objeto de aplicación sistemática de vacunas son aquellas que la Dirección General de Salud Pública determina en función de las diferentes circunstancias epidemiológicas y los recursos disponibles.

La aparición de nuevas vacunas frente a diferentes enfermedades, junto a otras cada vez más inmunógenas y menos reactogénicas, y la modificación en el comportamiento epidemiológico de algunas enfermedades frente a las cuales en la actualidad se aplican vacunas determinan la necesidad de modificar el Calendario Vacunal vigente en la Comunidad Autónoma.

Cambios en el calendario vacunal para toda la vida

1. Vacuna frente al rotavirus:

Se establece la vacunación frente a esta enfermedad en lactantes nacidos entre las semanas 25+0 y 32+6 de gestación, clínicamente estables y sin contraindicaciones. Atendiendo a la edad gestacional, al nacimiento y ficha técnica de las vacunas utilizadas la pauta de vacunación será de dos o tres dosis.

Los lactantes con antecedentes de prematuridad tienen un riesgo incrementado de complicaciones por enfermedades infecciosas, sobre todo en los primeros 24 meses de vida, siendo este mayor cuanto menor es el peso al nacer. Una de estas infecciones es la causada por el rotavirus, que es la causa más frecuente de diarrea de origen infeccioso en los primeros cinco años de vida, con especial virulencia en los dos primeros años.

2. Vacuna frente a la Enfermedad meningocócica por serogrupo B:

Ante la conveniencia de bajar la edad de esta vacunación se ha determinado el adelanto de la misma a los dos, cuatro y doce meses de edad. La vacuna frente a la Enfermedad meningocócica por Serogrupo B se introdujo en el calendario vacunal para todas las edades de la vida mediante la Orden 3325, BOC Nr,126 de 3 de julio de 2019, con una pauta de administración a los 3, 5 y 13-14 meses de vida.

3. Vacuna frente a la gripe en población infantil entre 6 y 59 meses de edad:

Se incorpora la vacunación frente a la gripe en la población infantil entre 6 y 59 meses de edad. Los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) lo recomiendan, por lo que se determina su incorporación en el calendario de vacunación. Con la finalidad de alcanzar buenas coberturas en la implantación del programa, se recomienda la utilización de una sola dosis en esta franja de edad.

4. Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano:

Se incluye la vacunación de los varones adolescentes, a la edad de doce años, en el programa de vacunación sistemática frente a VPH. La pauta de vacunación será de dos dosis para los niños y niñas de doce años de edad, con un intervalo mínimo de seis meses entre dosis.

Se mantiene la vacunación frente a VPH para los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) hasta los 26 años de edad.

Se abre la vacunación frente a VPH para las mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y conizadas de cualquier edad; administrar la primera dosis de la vacuna, preferentemente, en el primer mes tras la conización y no más tarde de seis meses. Completando la pauta de tres dosis dentro del primer año tras la conización.

5. Vacuna frente al herpes zóster:

Se incorpora la vacunación en personas con unos determinados perfiles de riesgo (HZ de repetición) a partir de los 18 años de edad.

Se incorpora la vacunación sistemática frente a HZ para la población general, en la cohorte de 65 y 80 años. La vacunación a los 80 años se suprimirá cuando la primera cohorte vacunada a los 65 años cumpla 80 años, lo cual se verificará a lo largo del año 2038. La pauta de vacunación será de dos dosis separadas entre si, al menos 8 semanas.

El Herpes Zóster es una enfermedad muy prevalente, con mayor incidencia a partir de los 50 años y en mujeres, aumentando con la edad y, de manera considerable, con la presencia de inmunodepresión y ciertas condiciones de riesgo. Presenta una baja mortalidad, pero las complicaciones que puede presentar, sobre todo la neuralgia postherpética (NPH), pueden ocasionar discapacidad y disminuir la calidad de vida.

6. Vacuna antineumocócica conjugada:

Se incorpora la vacuna conjugada antineumocócica frente a 20 serotipos a los 65 años de vida, junto a la vacunación de las personas incluidas en los perfiles de riesgo establecidos en los protocolos emitidos por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Protección contra el Virus Respiratorio Sincitial

Además, la Consejería de Sanidad está estudiando la viabilidad de implementar el anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial VRS para la próxima temporada, en niños de riesgo, y también en niños sanos que hayan nacido en dicha temporada.

 

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 239.253 segundas dosis de refuerzo con nuevas vacunas contra la covid-19

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.701.271 dosis de vacunas contra la covid-19

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 239.253 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.701.271 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.342 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.584 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 238.829 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covi

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 238.829 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.700.734 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.284 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.540 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 237.785 segundas dosis de refuerzo con nuevas vacunas contra la covid-19

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.699.316 dosis de vacunas contra la covid-19

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 237.785 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.699.316 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.101 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,63 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.435 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a domingo de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 236.479 segundas dosis de refuerzo de vacunas contra la covid-19

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 236.479 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.696.996 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.858.719 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,61 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.115 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,91 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a domingo de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Etiquetas

El SCS ha administrado más de 233.467 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covid-19

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.689.868 dosis de vacunas contra la covid-19

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 233.467 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo,  potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.689.868 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.857.155 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,53 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.800.614 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,84 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a domingo de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Consultorio Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

 

Etiquetas

El Materno-Infantil recuerda la importancia de la prevención y protección frente a la infección del vph

El servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario recomienda a la población medidas de prevención con motivo de la celebración del Día Internacional de la Concienciación de la Infección del Virus del Papiloma Humano

El servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se suma al Día Internacional de la Concienciación de la Infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se celebra mañana sábado 4 de marzo

Con motivo de este día de concienciación la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del Servicio de Obstetricia y Ginecología, referente a nivel provincial, recuerda la importancia de la vacunación, la prevención y las medidas de protección de las que dispone la población frente a esta infección:

-Promover el uso adecuado del preservativo así como evitar factores de riesgo que contribuyen a transmitir el VPH además de otras enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en la población adolescente y adultos jóvenes.

-La vacunación frente al virus del papiloma humano, ha demostrado un alta seguridad y eficacia (cercanas al 100%) en prevenir la infección por VPH y por tanto también en la aparición de lesiones premalignas y cáncer. La vacuna frente al VPH no sólo está indicada en las niñas, también ha demostrado beneficio en niños, así como en mujeres y hombres adultos.

-Los programas de cribado del cáncer de cuello uterino que nos permiten la detección precoz y tratamiento de lesiones precursoras para evitar la progresión a cáncer.

Según informan los especialistas los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual. De hecho, la infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y afecta al 80% de la población sexualmente activa (tanto hombres como mujeres).

A pesar de que la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual, la infección puede producirse en cualquier momento de la vida. La mayor parte de las infecciones van a remitir espontáneamente, muchas de ellas incluso pasarán inadvertidas. Sin embargo, en torno a un 10-20% de las infecciones van a persistir a lo largo del tiempo pudiendo dar lugar a la aparición de lesiones premalignas o cáncer.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que es posible conseguir la eliminación del cáncer de cuello uterino combinando correctamente la prevención primaria y secundaria, es decir: consiguiendo una elevada cobertura vacunal frente al VPH y un adecuado cribado de la población.

La integración de estas dos estrategias de prevención es indispensable para alcanzar este objetivo de eliminación del cáncer de cuello de útero.

Etiquetas

El SCS ha administrado más de 230.500 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covid-19

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.686.110 dosis de vacunas contra la covid-19

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 230.586 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.686.110 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.856.926 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,52 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.800.460 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,83 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Etiquetas

Sanidad insta a la población de 16 a 18 años a vacunarse contra la Enfermedad Meningocócica Invasiva

La Dirección General de Salud Pública impulsa una campaña de difusión digital para dar a conocer esta acción vacunal entre adolescentes

Para establecer una protección comunitaria y controlar la enfermedad se plantea una vacunación de rescate para personas nacidas en los años 2004, 2005 y 2006

La Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) es una enfermedad bacteriana aguda causada por Neisseria meningitidis o meningococo, que puede causar meningitis, bacteriemia y sepsis

El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Juan Alemán, y el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, han presentado esta mañana en rueda de prensa la campaña de vacunación contra el meningococo dirigida a población adolescente de entre 16 y 18 años que busca proteger a toda la comunidad y controlar la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) en Canarias.

Una vez concluido el trabajo de elaboración de los protocolos consensuados y su presentación a todas las gerencias de Atención Primaria y hospitales del SCS, se está iniciando la vacunación en los centros de salud, acción preventiva destinada a la población nacida en los años 2004, 2005 y 2006, según explicó José Juan Alemán.

Durante la presentación, el director general de Salud Pública también informó de que para esta campaña se han adquirido 38.000 dosis de vacuna tetravalente antimeningocócica. que cubre los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en nuestro medio (A, C, W, Y), por un importe de 836.000 euros para llevar a cabo esta vacunación de rescate.

Campaña dirigida a jóvenes

Para difundir y hacer llegar a la población diana esta acción vacunal, la Dirección General de Salud Pública impulsa una campaña de difusión de vídeos en redes sociales, mensajería (WhatsApp, Telegram) y pantallas en centros sanitarios con mensajes animando a la población joven a recibir esta vacuna.

En las grabaciones de estos vídeos han colaborado deportistas de entidades deportivas así como cantantes como Bejo y el grupo musical Efecto Pasillo.

Entre los deportistas, destacan Natalia Ramos y Sara López, de la UD Granadilla Tenerife (Fútbol – 1ª división femenina); Ferrán Basas, Jovan Kilajic y Dan Duscak, del CB Gran Canaria (Baloncesto – Liga ACB), y Pablo Larrea, Nacho Martínez, Álex Corredera y Teto, del CD Tenerife (Fútbol – 2ª división masculina).

Actualmente están en curso grabaciones de otros vídeos con más prescriptores de la UD Las Palmas (Fútbol – 2ª división masculina).

“Desde la Dirección General de Salud Pública se agradece la colaboración desinteresada de todas estas personas y entidades que, sin dudarlo, se han prestado a esta iniciativa de comunicación dirigida a los jóvenes”, afirmó Alemán.

Enfermedad Meningocócica Invasiva

Por su parte, el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención, Amós García, explicó que la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) es una enfermedad bacteriana aguda causada por Neisseria meningitidis o meningococo. “Los síndromes clínicos que la caracterizan son meningitis, bacteriemia y sepsis, y son frecuentes neumonía, artritis séptica, pericarditis, uretritis y conjuntivitis”, matizó.

El meningococo se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias y tras un contacto estrecho y prolongado con personas que están enfermas o con personas que transportan el meningococo en su nariz o garganta sin tener la enfermedad (portadores asintomáticos). El único reservorio conocido de N. meningitidis es el ser humano; no hay reservorios animales.

Con frecuencia, la Neisseria meningitidis permanece en la nasofaringe sin producir síntomas, lo que se denomina ‘portador asintomático’ (aproximadamente el 10 por ciento en la población general), o bien puede progresar a enfermedad invasiva. El riesgo de desarrollar la enfermedad es bajo y disminuye al aumentar la edad.

El inicio de la clínica se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, náuseas, vómitos, cefalea intensa, alteración del estado mental, rigidez de nuca y fotofobia. Aunque la presentación de EMI también puede ser inespecífica (fiebre, mialgias, vómitos y otros síntomas gastrointestinales) y evolucionar rápidamente a shock séptico, sobre todo en la población infantil y en grupos vulnerables.

La letalidad por EMI es de entre el 8 y el 15 por ciento, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. Un 10-15 por ciento de las personas que sobreviven sufren secuelas a largo plazo incluyendo déficit neurológico, sordera y amputaciones.

Prevención de la EMI

La prevención de la enfermedad meningocócica invasiva y la meningitis en general se realiza mediante la vacunación, con antibióticos (tras el contacto estrecho con un enfermo) y con medidas generales de control que eviten la transmisión respiratoria (minimizar el contacto cercano con personas con síntomas, higiene respiratoria, lavado de manos, etc.)

Amós García recordó que para establecer una protección comunitaria y controlar la enfermedad de manera más rápida es necesario realizar una vacunación de rescate de varias cohortes de población adolescente, preferiblemente durante uno o dos años, con la vacuna tetravalente antimeningocócica. que cubre los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en nuestro medio (A, C, W, Y).

“Las vacunas tetravalentes han demostrado efecto sobre el estado de portador. Al vacunar a adolescentes y jóvenes se pretende proteger al resto de la población, incluyendo tanto a niños y niñas como a la población adulta y mayores de 65 años mediante el desarrollo de protección comunitaria”, aseguró.

Más información en http://canariasaludable.org

 

Etiquetas