Lugar, fecha y hora del incidente:
Carretera TF-31, municipio de Puerto de la Cruz
04/09/2023
18:16 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Carretera TF-31, municipio de Puerto de la Cruz
04/09/2023
18:16 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Carretera General de Tajuya, municipio de El Paso
04/09/2023
16:29 horas
Lugar, fecha y hora del incidente:
Zona de Anfi del Mar, municipio de Mogán
04/09/2023
14:38 horas
Desde el primer día se activó la brigada móvil especializada en orden público y en situaciones de emergencia
Los agentes realizaron más de 1100 evacuaciones de personas, además de animales domésticos y de granja
El Cuerpo General de la Policía Canaria ha sumado 1.400 intervenciones como parte del dispositivo de seguridad del incendio declarado en Tenerife la madrugada del 16 de agosto, que aún no está controlado. De ellas, en torno a 1.100 corresponden a labores de evacuación de personas, además de animales domésticos y de granja.
Desde el primer momento del incendio, la Policía Canaria activó el Plan Policial de Protección Civil ante Situaciones de Emergencia, que incluye la movilización de medios y recursos extraordinarios que se pusieron a disposición de la dirección de la emergencia, como el personal Brimo (Brigada Móvil), especializado en orden público.
En los días sucesivos se fue incorporando al dispositivo personal policial del resto de unidades (Unidad de Policía Administrativa, Unidad de Menores y Familia, Unidad de Apoyo y Unidad de Planificación y Coordinación), con un total de 50 agentes diarios que formaban parte del grupo de seguridad de la emergencia, dirigido y coordinado por la Guardia Civil.
Además del apoyo en las evacuaciones, las labores desarrolladas por el Cuerpo General de la Policía Canaria fueron, entre otras, el control del tráfico y del acceso a las vías de comunicación y a las áreas siniestradas, la custodia de las viviendas y resto de propiedades de las zonas evacuadas, la difusión de avisos a la población afectada y valorar e informar sobre el nivel de seguridad de la misma, además de mantener las redes viales en condiciones expeditivas para facilitar la labor de los equipos de extinción.
Matilde Asián considera que el Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones, tal y como estaba concebido, supone una sobreimposición sobre la renta no justificada porque ya se ha gravado cuando se obtiene y cuando se ahorra
En una Comunidad con un régimen fiscal con una tributación favorable, no se sostiene este perjuicio frente a otras regiones que disfrutan de la bonificación
El Gobierno de Canarias ha acordado hoy en Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos, que preside Matilde Asián, modificar la cuota tributaria del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y bonificarlo en un 99,9%, devolviéndolo a la situación que había a 31 de diciembre de 2019.
Asián considera que este impuesto, tal y como estaba concebido en estos últimos años, supone una sobreimposición no justificada sobre la Renta porque se ha gravado cuando se obtiene, y sobre el Patrimonio, al gravarse cuando se ahorra. Además, a su juicio, tampoco tiene sentido que en una Comunidad como Canarias, que posee un régimen fiscal con una tributación favorable, los canarios tengamos que pagar más por este concepto que en otras regiones españolas que sí tienen el impuesto bonificado.
La medida vendría a implementar lo previsto en el Pacto de Gobierno mediante el acuerdo para la mejora de la calidad de vida y modernización de Canarias que establece aplicar una política tributaria justa, progresiva y equilibrada que persiga, como objetivo fundamental, aliviar la presión fiscal del contribuyente y proporcionar liquidez a los ciudadanos en un contexto de alta inflación. Además, se reforzaría el ahorro de las familias y, con ello, que puedan adoptar las decisiones económicas que consideren oportunas susceptibles de relanzar la economía en su conjunto.
Con este cambio normativo se pretende, precisamente, proteger a las rentas medias y bajas que, fundamentalmente, se derivan de la renta del trabajo. Según datos del Consejo General del Notariado, en el año 2022 unos 2.000 canarios rechazaron los bienes que les llegaron por herencias de ascendentes o familiares, batiéndose un récord que sitúa a la Comunidad Autónoma entre las regiones con mayor porcentaje de herederos que declinan la sucesión debida, principalmente, a los costes que les supone la aceptación. A esto hay que añadir los excesivos costes fiscales que supone el realizar una planificación fiscal para trasmitir los bienes por vía hereditaria (sucesiones) o inter vivos a título lucrativo (donaciones).
Se trata también de paliar, en la medida de lo posible, el fuerte incremento en la imposición directa que supone la elevación que se ha producido en los valores de referencia de los bienes inmuebles tras la norma que entró en vigor el 1 de julio de 2021.
Con este cambio normativo en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, nos homologamos con las regiones que tienen un mayor dinamismo económico.
El Consejo de Gobierno autorizó el gasto para las aportaciones dinerarias a los ayuntamientos canarios
El Gobierno de Canarias ha autorizado en el Consejo de Gobierno celebrado esta mañana, a propuesta de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, la realización del gasto para la concesión de las aportaciones dinerarias a los ayuntamientos canarios, destinadas a financiar el desarrollo y continuidad de los programas de atención a la infancia y la familia durante el año 2023, por un importe de siete millones de euros.
En octubre de 2021 se suscribió un acuerdo entre la Federación Canaria de Municipios y el Gobierno de Canarias por el que se estableció un protocolo de orientación y actuación para el reparto objetivo de los créditos consignados en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, para contribuir al sostenimiento económico de los programas municipales de atención a la infancia y la familia, y se determinó su distribución para ese ejercicio y sucesivos
De esta forma, y en aplicación de este acuerdo, se autoriza la partida de siete millones de euros con el fin de garantizar el sostenimiento económico de los programas municipales de atención a la infancia y la familia, que incluyen servicios de información, promoción, prevención, detección e integración socio-familiar de la población menor y las familias, al ser un elemento clave del sistema público de nuestra Comunidad Autónoma en el ámbito de la prevención y protección de menores y de atención a sus familias.
El Consejo del Gobierno de Canarias aprobó en su sesión de hoy lunes 4 de septiembre, el Decreto por que da vía libre al Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Comisión General de Coordinación del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la Violencia de Género. Este punto del orden del día se incluyó a instancias de las consejerías de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
La comisión a crear será el órgano colegiado en Canarias de asesoramiento y coordinación en materia de prevención e intervención integral contra la Violencia de Género y su funcionamiento permite fortalecer la relación de colaboración, coordinación y cooperación ya consolidada entre el Instituto Canario de Igualdad y cada una de las corporaciones insulares en esta materia.
La Red canaria de Servicios y Centros Públicos Especializados en la atención social de víctimas de violencia de género está integrada en el ámbito insular por el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA), los servicios y centros de información, orientación y asesoramiento, así como los de atención e intervención integral y multidisciplinar, y los recursos de acogida en sus diferentes tipologías: centros de acogida inmediata, casas de acogida y pisos tutelados.
Como argumenta el propio decreto, “la violencia contra las mujeres se proyecta en muy variados ámbitos, por lo que requiere la intervención de las distintas administraciones públicas, en función de sus correspondientes competencias materiales: igualdad, servicios sociales, salud, justicia, educación, seguridad, entre otras, y la participación de las entidades del Tercer Sector que están más cerca de las víctimas y que cuentan con experiencia en la atención a las mismas”.
La Comisión aborda entre otros asuntos:
a) La determinación de criterios básicos y comunes para evaluar las situaciones de violencia de género o de riesgo de la misma, así como para el reconocimiento y provisión de las prestaciones incluidas en el Catálogo de servicios y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias destinadas a la prevención de la violencia de género y a la asistencia y protección a sus víctimas.
b) La fijación de fines y objetivos mínimos comunes en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, de los derechos humanos de las mujeres y las niñas y de la autonomía de las víctimas, y de prevención y detección de la violencia de género, así como los destinados a garantizar la dignidad personal de las víctimas y el pleno respeto a su entorno personal y social.
c) El establecimiento de marcos de cooperación entre las distintas administraciones públicas con competencia en la materia, así como la fijación de criterios prioritarios de actuación.
d) El establecimiento de los criterios generales básicos para el seguimiento y evaluación de los servicios y prestaciones del sistema público de servicios sociales de Canarias destinados a la prevención de la violencia de género y a la atención y protección de sus víctimas.
e) El seguimiento de la implementación de programas, protocolos y demás instrumentos de colaboración, coordinación y cooperación en materia de violencia de género, que se desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como la formulación de propuestas de mejora.
La comisión estará presidida por quien ocupe la dirección del Instituto Canario de Igualdad y se integrará por quienes tengan atribuidas la coordinación insular del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la Violencia de Género en cada una de las islas; dos personas en representación de los municipios de Canarias; y representantes de la Delegación del Gobierno en Canarias, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Canarias. Representantes de las consejerías de Educación, Bienestar Social, Sanidad, así como de las entidades colaboradoras del Sistema, asociaciones y federaciones de asociaciones de mujeres que, de acuerdo con sus fines estatutarios, desarrollen actuaciones destinadas a la atención a las víctimas de violencia de género.
Un total de 12.667 personas son perceptoras de esta ayuda en Canarias
El Gobierno de Canarias ha acordado hoy en Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, incrementar en 341.676,24 euros la financiación de créditos para dar cobertura a la línea de Ayudas Integración Social-Renta Ciudadana
Con este incremento, se busca cubrir parcialmente el déficit presupuestario estimado en la partida hasta final de ejercicio, que se cifra en 1.923.966,15 euros, y poder así atender las prestaciones de la renta de ciudadanía en el periodo de septiembre a diciembre de 2023, habida cuenta de la evolución al alza del gasto que ha supuesto tanto el crecimiento del importe de las ayudas como el volumen de las personas beneficiarias.
En Canarias, un total de 12.667 personas son perceptoras de esta ayuda.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, destaca la apuesta decidida de su departamento “por ampliar y diversificar la oferta académica y adaptarla a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral en el Archipiélago”
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, en la reunión de hoy, lunes, celebrada en Santa Cruz de Tenerife, ha dado luz verde a la implantación de las enseñanzas conducentes a la obtención de cinco nuevas titulaciones oficiales- un grado, tres másteres y un doctorado- en la Universidad del Atlántico Medio.
En concreto, los nuevos títulos oficiales que se podrán obtener por la citada institución universitaria serán: Grado en Enfermería; Máster Universitario en Fisioterapia Musculoesquelética; Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria; Máster Universitario en Logística Internacional y Programa de Doctorado en Psicología.
La consejera Migdalia Machín destaca que “la aprobación de este nuevo decreto es un paso más dentro de la apuesta del Gobierno por ampliar y diversificar la oferta académica y adaptarla a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral en el Archipiélago”.
En este sentido, añade que “no sólo es esencial ofrecer programas de estudio que estén alineados con las demandas de los estudiantes y las oportunidades profesionales emergentes, sino que estas nuevas titulaciones que ofrecerá la Universidad del Atlántico Medio contribuyen a los objetivos que nos hemos marcado desde el Ejecutivo canario, como son fomentar la especialización, promover la investigación y la innovación, así como favorecer el desarrollo de Canarias y el acceso a la educación superior”, añade.
Esta iniciativa ha contado con los preceptivos informes favorables del Consejo Universitario de Canarias y de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE).
Hay que recordar que, de conformidad con lo dispuesto en el apartado primero del artículo 24 de la Ley 11/2003, de 4 abril, sobre Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, la implantación y supresión de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, son acordadas por decreto del Gobierno de Canarias. La implantación de estas enseñanzas no supone coste alguno para la Administración autonómica.
Las nuevas instalaciones permitirán mejorar la escolarización en el municipio, tras la ampliación efectuada en el CEIP El Cardón, y contarán con dos grupos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión celebrada este lunes la creación de un Centro de Educación Obligatoria (CEO) en Santa Lucía de Tirajana tras finalizar los trabajos de ampliación del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Cardón. Esta transformación permitirá desahogar las matriculaciones de los IES José Zerpa y Gran Canaria, ubicados en el mismo municipio, cuyo alumnado podrá cursar sus estudios de forma progresiva en el nuevo centro.
De esta manera, y con el fin de mejorar la escolarización del municipio, en el curso 2023-2024 el nuevo Centro de Educación Obligatoria contará con dos grupos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que estarán integrados por alumnos y alumnas procedentes del CEIP Barranco de Balos y de El Cardón.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, dada la alta demanda de plazas en el municipio, da respuesta a la necesidad detectada en este municipio grancanario con una planificación eficiente de los recursos de los que dispone. Esta medida se traduce en la transformación de las instalaciones disponibles –en este caso, las del CEIP El Cardón– en un centro de educación obligatoria de manera que se garantiza una educación pública de calidad e igualitaria para todo el alumnado.
El nuevo centro es el resultado de una ampliación del CEIP El Cardón, ubicado en la calle Almería, en Vecindario, y consta de doce aulas, más cuatro específicas, además de zona administrativa, comedor, sala de profesores, biblioteca y polideportivo cubierto. Desde las diferentes competencias de la Consejería de Educación se han articulado todos los mecanismos para que este nuevo curso cuente con 13 grupos de Educación Infantil y Primaria, 2 grupos de Educación Secundaria Obligatoria y 270 puestos de trabajo tanto de personal docente como no docente.
La nueva denominación de este centro de educación obligatoria será propuesta en el primer Consejo Escolar que se celebre durante el curso escolar 2023-2024, para ser aprobado posteriormente por la Consejería, tras haberlo puesto en conocimiento del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
“Dada la alta demanda de plazas detectada en el municipio y las limitaciones de infraestructura educativa, se ha dado respuesta con la creación de este nuevo centro de educación obligatoria a que todo el alumnado tenga derecho a una educación pública de calidad y lograr así objetivos tan importantes como la cohesión social y la igualdad”, se informa desde la Consejería.