Lugar, fecha y hora del incidente:
En la carretera del Carrizal en dirección a Ingenio
22/09/2023
14:29 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En la carretera del Carrizal en dirección a Ingenio
22/09/2023
14:29 horas (más…)
Lugar, fecha y hora del incidente:
En GC-1, debajo del puente en dirección a Juan Grande, Santa Lucía de Tirajana
22/09/2023
16:38 horas (más…)
Se trata de un espacio multidisciplinar donde cardiólogos y médicos intensivistas del centro sanitario abordan de forma conjunta a los pacientes con patologías del corazón en su fase aguda
La Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos (UCAC) del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 1264 pacientes desde que comenzara su actividad en 2021, con una estancia media de 3 días en el hospital, compartida entre ambos servicios.
Esta unidad, compuesta por la labor profesional del servicio de Cardiología y de la UVI, es un espacio multidisciplinar donde los profesionales sanitarios abordan de forma conjunta a los pacientes con patologías del corazón en su fase aguda.
En este sentido, el 71,8% de los pacientes ingresados son varones, una tendencia que no ha variado mucho desde su apertura, así como la edad de los usuarios, que ronda los 60 años.
En línea con la atención a estos pacientes se crea, en abril de 2022, la Unidad de Rehabilitación Cardíaca, que ha atendido a 437 pacientes, muchos de los cuales salen de la UCAC. En ella abordan patologías como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca y se destaca la alta adherencia de los pacientes y la baja tasa de abandono.
Ambos departamentos trabajan para optimizar el cuidado y el seguimiento exhaustivo de pacientes con patologías cardiológicas, enfatizando el compromiso con la calidad de atención y el bienestar de los pacientes.
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son patologías muy comunes en la sociedad, debido en su gran mayoría, a factores como la obesidad, hipertensión, diabetes y hábitos de vida no saludables, que provocan complicaciones agudas, elevada morbilidad y mortalidad.
El infarto agudo de miocardio constituye la principal causa de ingreso en este tipo de unidades, aunque también otras patologías que pueden descompensar al paciente con cardiopatía y precisan de un manejo agudo e intensivo, como la insuficiencia cardíaca aguda, las arritmias o la disección aórtica.
Por ello, el manejo clínico de estos pacientes ha aumentado enormemente en complejidad en los últimos años como consecuencia de la aplicación de los continuos avances tecnológicos y terapéuticos, repercutiendo en una mejora en su pronóstico y calidad de vida.
Las actuaciones médicas en las descompensaciones agudas de las enfermedades cardiovasculares tienen una trascendencia enorme sobre la vida del paciente. Por estas razones, es esencial que los médicos responsables del cuidado de los pacientes con enfermedad cardíaca crítica tengan una formación suficiente y actualizada y trabajen de forma coordinada.
Lugar, fecha y hora del incidente:
En un gimnasio, en el municipio de Puerto de la Cruz
22/09/2023
10:42 horas (más…)
El Gobierno de Canarias a través del consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, coordinará el funcionamiento de la plataforma que controla la gestión de la entidad
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha firmado el documento que permite poner en funcionamiento la sede electrónica del Consorcio de El Rincón, en La Orotava, y llevar así un control de archivo telemático de la gestión que realiza la entidad.
El Consorcio tiene como objetivo gestionar y ejecutar los instrumentos de planeamiento del espacio correspondiente a El Rincón, así como realizar obras de infraestructura urbanística, crear, gestionar e impulsar la expropiación de terrenos destinados a infraestructuras públicas y mantener, conservar y proteger el medio natural, entre otras labores.
Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La Orotava trabajarán de la mano en la actualización del Plan Especial de El Rincón para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población. En este aspecto y para llevar a cabo los proyectos, la sociedad está financiada en un 65% por el gobierno autonómico; un 25% por el cabildo insular y el 10% restante es responsabilidad del propio municipio de La Orotava.
En el acto de la firma se confirmó la estructura organizativa, constituida por representantes de las tres instituciones públicas que conforman la entidad, además de asociaciones vecinales y agrupaciones ecologistas vinculadas al territorio. Esta Comisión Ejecutiva se reúne cada dos meses, mientras que el Consejo General hace lo propio dos veces al año.
“Con este acto de la puesta en marcha de la sede electrónica del Consorcio de El Rincón, -comentó Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio- marcamos el inicio de una nueva etapa en la que las administraciones trabajaremos de la mano para poner en valor y potenciar las particularidades de este enclave de La Orotava”, añadió.
La hoja de ruta de la consejería de Política Territorial pasa por asumir el liderazgo en materia de ordenación, con el objetivo de “afrontar los retos actuales del espacio, impulsando sus valores y compatibilizando los diferentes usos”, finalizó Cruz.
Para ello es fundamental la coordinación y cooperación entre todos los agentes involucrados, donde la empresa pública Gesplan cumple un papel determinante para culminar la adaptación y actualización del Plan Especial de El Rincón.
El consejero Narvay Quintero manifestó que su departamento mantendrá su apoyo a la feria FEAGA, que se está trabajando en una ayuda directa al sector ganadero canario para su concesión antes de que concluya el año, y que se desarrollará un proyecto de modernización de regadíos en la isla que supera los 13,2 millones de euros
La presidenta insular Lola García señaló que desde el Cabildo se destinan 8 millones de ayudas, pero hay que seguir trabajando con las administraciones para extenderlas a todos los profesionales del sector, complementar los planes de regadío para que lleguen a toda la Isla y facilitar el relevo generacional
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura ha establecido líneas de trabajo conjunto para fortalecer el sector primario de la isla. Así lo manifestaron hoy, 22 de septiembre, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en el encuentro mantenido con la presidenta de la corporación insular, Lola García, y el personal técnico de este área. En la reunión participaron también por los directores generales de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, y de Pesca, Armiche Ramos.
Estuvieron presentes, además, los portavoces de todos los grupos con representación en el Cabildo, la alcaldesa de Tuineje y concejales de los diferentes ayuntamientos.
La presidenta insular y responsable del área, Lola García, explicó que “continuamos con las reuniones sectoriales que mantenemos entre Cabildo y Gobierno de Canarias en cuestiones que son clave para Fuerteventura”. “Una de nuestras máximas prioridades como grupo de gobierno insular es fortalecer el sector primario majorero y de ahí esta agenda de trabajo con el Gobierno de Canarias, ayuntamientos y los profesionales de la agricultura, la ganadería y la pesca”.
Lola García apuntó que “desde el Cabildo destinamos este año más de 8 millones de euros en ayudas, lo que supone un apoyo fundamental para mantener la competitividad del sector. Sin embargo, falta mucho por hacer. Son muchas las necesidades de sus profesionales y es fundamental coordinarse con los distintos agentes para que las ayudas al POSEI agrícola que gestiona el gobierno autonómico llegue a también a los pequeños agricultores, facilitar la profesionalización e incorporación de los jóvenes a este sector tradicional o complementar el plan de regadío nacional para que el agua agrícola llegue a todos los rincones”.
La primera regidora insular destacó que “también es importante desarrollar un reglamento específico de la Ley del Suelo que facilite la implantación de la actividad en el territorio de forma ordenada y respetuosa con el entorno. En definitiva, marcar la hoja de ruta para este y otros asuntos de máxima prioridad”.
El consejero se refirió a la necesidad de conseguir que chicos y chicas jóvenes se incorporen al sector primario, reduciendo la burocratización y facilitando la puesta en marcha de instalaciones agropecuarias, “para lo que estamos trabajando en el Reglamento de Uso Agrario y las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA)”. «También debemos desarrollar políticas, tanto insulares como autonómicas, que garanticen la continuidad del sector pesquero, que está en una situación muy delicada”, agregó.
Por su parte, el miembro del Ejecutivo autonómico explicó que su departamento está trabajando en una ayuda directa dirigida al sector ganadero canario para paliar la situación que este arrastra como consecuencia de la pandemia del COVID, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el encarecimiento de transporte, recursos energéticos y materias primas, para su concesión antes de que concluya el año, y recordó que una de las primeras medidas implementadas por el nuevo gobierno regional en este legislatura fue la modificación del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para la campaña 2023, la cual ha supuesto un incremento de las ayudas que perciben los ganaderos para la alimentación animal.
Asimismo, ambos destacaron los trabajos en el marco de las acciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para Canarias se desarrollará un proyecto de modernización y mejora de regadíos en Fuerteventura, dotado con 13.250.000 euros. Esta actuación pretende fomentar el uso de agua desalada para evitar la utilización de agua de abastecimiento para riego agrícola. Para ello se aumentará la capacidad de desalación de la desaladora Gran Tarajal y se bombeará el agua producto hacia el depósito de Mazacote ya existente y hacia la balsa de Tesejerague. Desde ambas estructuras se dotará de agua de riego a las dos redes de riego, dotadas de telecontrol en red de alta y telemedida de red en baja, de Mazacote y Tesejerague. La demanda energética del bombeo y los nuevos módulos de desalación será cubierta, entre un 60 y un 100%, por una planta fotovoltaica.
Lola García recordó al consejero regional la necesidad de un compromiso firme por reforzar la Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (FEAGA). En este sentido, Quintero manifestó su disposición a seguir impulsando “un gran evento que pone en valor la importancia del sector primario ante miles de visitantes cada año, la cita más importante a nivel regional en la que están representados los productores, administraciones, y empresas del sector y que posiciona nuestra actividad agraria y pesquera como pilar de la identidad canaria”.
Esta tarde, la presidenta y el consejero se reunirán con los patrones mayores de las Cofradías de Pescadores y con representantes del sector agrícola y ganadero de la isla.
La cuantía total por adjudicar asciende a 449.057 euros para el ejercicio 2023
El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), dependiente de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, ha convocado las subvenciones destinadas a cabildos, ayuntamientos y federaciones o asociaciones de entidades locales para la formación de su propio personal.
Esta convocatoria se enmarca en el Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP) para el ejercicio 2023. “La convocatoria tendría que haber sido publicada por los responsables anteriores para garantizar que esta subvención llegue al personal de las entidades locales. No obstante, el ICAP está trabajando a contrarreloj para conseguir tramitar con agilidad el procedimiento de concesión”, explica la directora, Pino de León
La directora del ICAP también destaca la importancia de mantener la formación constante de los empleados públicos para adaptarse a las nuevas exigencias de una administración que debe aspirar a la máxima eficiencia, y especialmente en las entidades locales que son las más cercanas a los ciudadanos.
La cuantía destinada a esta subvención es de 449.057 y se otorgará por concurrencia competitiva. Su objeto lo constituyen los Planes Unitarios, agrupados e interadministrativos de Formación de los Empleados Públicos promovidos y aprobados por las entidad
El Ejecutivo, que ha trasladado también esta petición a Puertos del Estado, insiste en que el Ministerio debe velar por los intereses de las Islas para que el nuevo reglamento no ponga en riesgo la actividad económica de la región
La cercanía de infraestructuras portuarias de primer nivel muy próximas a Canarias, ajenas a la nueva regulación, colocaría a las instalaciones portuarias de las islas en clara desventaja competitiva a corto plazo
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha trasladado a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y al presidente de Puertos del Estado en funciones, Raquel Sánchez y Álvaro Rodríguez, respectivamente, la necesidad de que Canarias esté exenta de la normativa europea sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, de forma permanente, por su condición de región ultraperiférica. En este sentido, solicita que intercedan ante las instancias necesarias para que se adopten las medidas pertinentes.
El consejero Pablo Rodríguez ha expresado, a través de una carta, su “profunda preocupación” por la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/956 del Parlamento y del Consejo europeo y señala que “su aplicación comportaría unas consecuencias muy graves para la región en materia de transporte de mercancías y conectividad”. Además, explica, “pondría en riesgo nuestra actividad económica en toda la región, tal y como la conocemos actualmente”.
Añade que, “aunque la directiva contempla temporalmente ciertas excepciones para trayectos con origen o destino en las regiones ultraperiféricas o entre islas, las condiciones de las islas son las que son y no dispondrán en el futuro de otras alternativas de transporte, aunque se posponga su aplicación completa en el ámbito de Canarias”. Por ello, insiste, en que la exención se plantea como la única medida que no suponga un perjuicio para el Archipiélago y su economía.
El titular de Obras Públicas insiste en que la vía marítima es fundamental para mantener la conexión de Canarias en el transporte de mercancías con Europa y el resto del mundo. Afirma que la existencia de infraestructuras portuarias de primer nivel, muy próximas a Canarias, que están exentas del cumplimiento del citado reglamento provoca que el sistema portuario en Canarias derive “en una situación de riesgo y clara desventaja competitiva a corto plazo”.
En esta línea, destaca que compañías y asociaciones que operan en los puertos canarios han trasladado la imposibilidad de operar en igualdad de condiciones que en otras infraestructuras cercanas, como Marruecos, Mauritania, Senegal y otros estados de la costa oeste africana.
El consejero insiste en que desde el Gobierno de Canarias se van a seguir defendiendo las exenciones de tasas en el sector para no perjudicar a su competitividad, sin obviar su estrategia de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático. En este marco, señala que se continuarán desarrollando políticas que permitan compensar la huella de carbono en otros ámbitos, mientras se produce la transición hacia mayores cotas de descarbonización en el sector del transporte por vía aérea y marítima.
En esta línea señala que en el caso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que cuenta con la mayor instalación del archipiélago y que cumple el papel de motor económico de las islas, se trabaja el cumplimiento de los objetivo del Marco Estratégico de Puertos de Estado, que contempla los compromisos en materia de descarbonización.
Sin embargo, puntualiza que dicha instalación no puede abordar las medidas contempladas en el nuevo reglamento, ya que le colocaría en una situación de desventaja competitiva y pondría en peligro su supervivencia. Asimismo, alerta que, a corto plazo, provocaría una caída severa de tráficos y servicios en los puertos de las islas.
El presidente de Canarias advierte de las amenazas del sector industrial, entre ellas, la modificación legislativa del periodo medio de pago a proveedores
Clavijo: “Hemos trabajado y vamos a seguir trabajando para corregir esas injusticias que ponen en peligro el empleo y el tejido industrial canario”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, defendió este viernes un frente común de la sociedad canaria para “proteger las singularidades canarias” y que sean recogidas en la normativas estatal y europea. Así lo aseguró en la presentación de la nueva campaña con la que la Asociación Industrial de Canarias, ASINCA, en colaboración con el Ejecutivo autonómico impulsarán la marca ‘Elaborado en Canarias’.
Fernando Clavijo aprovechó su intervención para reiterar su compromiso “con un sector que es identidad, economía, diversificación, empleo y progreso para Canarias. Un sector que tenemos la obligación, y así lo hará el Gobierno que presido, de proteger y de proporcionarle los instrumentos para que pueda competir en igualdad de condiciones”.
En este sentido, enfatizó, “vamos a seguir insistiendo en que nos entiendan desde Madrid y Bruselas”. Entre las reivindicaciones el presidente canario destacó la actualización de los costes tipo del transporte recogida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023. “Ese trabajo se tenía que haber hecho desde el 1 de enero, pero estamos en septiembre y el Gobierno de Canarias anterior no hizo absolutamente nada y el Gobierno actual no consigue interlocutores para ponerlo en marcha”. Al respecto, lamentó que “mucho tememos que se acabe este año 2023 y no podamos sacarlo adelante por falta de voluntad política del Gobierno de España”.
El jefe del Ejecutivo canario reconoció el papel que juegan campañas como la puesta en marcha por la industria canaria.” Necesitamos que en Madrid entiendan que la industria canaria no es mejor ni peor que la del resto de España pero que sí tienen unos condicionantes, reconocidos en nuestro REF y que tienen obligatoriamente por ley que ser compensado”. En este punto, aseguró que el Gobierno de Canarias “ha trabajado y seguiremos trabajando por la modificación legislativa que también se puso de manera unilateral sin entender a Canarias del periodo medio de pago a proveedores y que está poniendo en peligro muchas ayudas y podría llevar a la ruina y a destruir el tejido industrial de Canarias”.
Fernando Clavijo alertó que el Gobierno que preside “seguir trabajando para que esas injusticias no se cometan y para que no se sigan poniendo en peligro puestos de trabajo y a las empresas
Asimismo, apuntó a la concienciación de la población de la importancia “de consumir productos elaborados en Canarias” porque “esa es la mejor forma de contribuir a que Canarias tenga un mejor presente y a garantizar el futuro. Por eso, lo de que ‘la felicidad viene de fábrica’ es mucho más que un eslogan publicitario, como cada una de las campañas con las que nos sorprende ASINCA” para terminar asegurando que “tenemos la felicidad en casa, apostemos por ella”.
El presidente del Canarias destacó que la marca ‘Elaborado en Canarias’ es una marca plenamente reconocida en las islas. Al respecto reconoció que no “no creo que haya un canario que no conozca cada una de las campañas con la que han puesto en valor durante años lo producido aquí. Y tiene mérito, porque en un mundo cada vez más globalizado son capaces de llegar a donde las marcas de fuera no llegan, al corazón de los canarios”.
La nueva estrategia de comunicación puesta en marcha por la Asociación Industrial de Canarias, ASINCA, con el slogan ‘La felicidad viene de fábrica’, y en la que el Gobierno de Canarias ha aportado un total de 350.000 euros, es una campaña 360º que estará presente en televisión, radio, exterior y digital desde el 22 de septiembre hasta final de año (https://elaboradoencanarias.com/).
Durante la presentación, desarrollada en las cocheras del Tranvía en San Cristóbal de La Laguna, en la que intervino el presidente de ASINCA, Virgilio Correa, así como, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y también estuvieron presentes el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso y la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Ana Zurita, se reconoció el papel de la marca Elaborado en Canarias para las islas en distintos ámbitos, desde la creación de empleo, a la innovación tecnológica y digital o a la sostenibilidad.
Con “La Felicidad Viene de Fábrica” Virgilio Correa indicó que “ASINCA quiere llegar a toda la sociedad canaria, por lo que hemos desarrollado una campaña con la que todos se sientan identificados e integrados. Una campaña emotiva, con personalidad que no va a pasar desapercibida”.
Correa subrayó que esta campaña parte de un convencimiento claro: “En Canarias somos afortunados no solo por el hecho de vivir aquí, sino también por poder evolucionar y progresar con nuestros propios recursos”. Por eso, prosiguió, “Elaborado en Canarias proporciona felicidad, no solo por el disfrute de los propios productos elaborados aquí, sino también por el progreso que genera la acción de elegirlos. Y ese progreso se representa en el desarrollo industrial, en la generación de empleo y en la sostenibilidad”. Por tanto, “Si compras elaborado aquí, inviertes en la Felicidad de todos”, concluyó.
La consejera presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de su departamento y anuncia un plan de medidas para mejorar la accesibilidad al sistema y reducir la demora en la asistencia
Las líneas estratégicas se engloban en cuatro grandes ejes con el despliegue de líneas estratégicas para mejorar la atención al paciente, la estabilización y condiciones laborales de los trabajadores, la sostenibilidad y la estabilidad presupuestaria
La línea estratégica de atención al paciente se centra en medidas para reducir las listas de espera y mejorar la atención al paciente crónico, a la salud mental y reforzar la salud pública entre otras prioridades
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.
Esther Monzón presentó hoy en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.
Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.
Reducción de listas de espera
La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.
Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejorar los sistemas de información, entre otras acciones.
Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.
Apuesta por la Atención Primaria
Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.
La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.
En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.
También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.
Salud Mental y Atención a la Cronicidad
La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.
Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.
En Atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.
Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s
Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por Covid-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.
También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.
En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
Reducción de temporalidad y mejora del empleo público
En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.
También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.
Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.
En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.
La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.