Logo del Gobierno de Canarias

Pablo Rodríguez aboga por priorizar las necesidades más acuciantes en materia de movilidad y vivienda

Pablo Rodríguez aboga por priorizar las necesidades más acuciantes en materia de movilidad y vivienda

El consejero apuesta por abordar, junto a las administraciones canarias, medidas a corto y medio plazo para atajar los problemas de carreteras y la emergencia habitacional en las Islas

Rodríguez ha presentado en sede parlamentaria las líneas estratégicas de su departamento para los próximos cuatro años

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado hoy en comisión parlamentaria sobre las líneas estratégicas y objetivos que se plantea la Consejería para esta legislatura, destacando que se analizarán medidas a corto plazo que den una respuesta ágil a las necesidades actuales del Archipiélago en materia de movilidad y vivienda.

Para hacer frente a la emergencia habitacional, el consejero ha explicado que el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) y Visocan trabajan en varios proyectos para dar una respuesta más eficiente y rápida a esta problemática, como la adquisición de promociones de viviendas inacabadas; el acceso a las viviendas vacías, fundamental para incorporar inmuebles al parque público, así como la apuesta importante de la colaboración público-privada, a través de contratos con los operadores privados para que puedan construir viviendas que posteriormente se pondrían a disposición de la ciudadanía.

“Somos conscientes del número de demandantes de vivienda que existe en Canarias; por ello, insistimos en la necesidad de multiplicar los esfuerzos para dar respuesta lo antes posible y garantizar el acceso a la vivienda a todos los canarios y canarias, porque no podemos basar nuestra política únicamente en la construcción, ya que no ataja el problema a corto y medio plazo”.

Además, ha avanzado que el ICAVI está trabajando en un programa especial para los palmeros, ‘La Palma 700’, una iniciativa que pretende cubrir las necesidades existentes en la Isla con 17 actuaciones en 11 municipios. Por otro lado, también se desarrollará una iniciativa específica para toda Canarias destinada a combatir la despoblación del medio rural mediante la oferta de viviendas de promoción pública; o la puesta en marcha de un proyecto piloto destinado a afrontar la soledad no deseada, a través del uso de edificios intergeneracionales.

Compromiso por la movilidad sostenible

Por otro lado, Rodríguez se ha referido al área de Movilidad, y ha destacado que para avanzar en materia de carreteras no es suficiente con la puesta en marcha de nuevas infraestructuras viarias, sino que es necesario apostar por alternativas innovadoras que apuesten por la multimodalidad y el impulso de modos de desplazamiento más sostenibles.

En este punto, ha hecho referencia a la reciente licitación que ha sacado la Consejería para la elaboración de la Estrategia para la Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias, un instrumento que proyectará la política de movilidad del Archipiélago en las próximas tres décadas, y que plantea integrar todas las formas de desplazamiento bajo parámetros de eficiencia.

Asimismo, ha indicado, no obstante, la necesidad de concluir las obras que pertenecen al anterior Convenio de Carreteras y que ya deberían haber finalizado, consecuencia del incumplimiento de este acuerdo por parte del Estado, y ha reiterado su compromiso por ejecutar actuaciones importantes del vigente Convenio, que ya cuenta con el cincuenta por ciento del presupuesto comprometido.

“En mi anterior etapa aprobé o licité los proyectos de las obras que están actualmente en ejecución. A penas nos quedan 700 millones de euros para comprometer en los próximos años, por lo que habrá que priorizar las actuaciones más importantes, que sean más eficaces y ofrezcan soluciones en cada Isla”, apuntó Pablo Rodríguez.

En cuanto a las bonificaciones a los usuarios para el transporte público terrestre, el consejero ha destacado que el Ejecutivo regional seguirá trabajando para mantener e incrementar las ayudas con el objetivo de que los canarios puedan seguir beneficiándose de ese descuento del 100% en el precio de los abonos para los próximos ejercicios.

“Los motivos que fundamentaron la aplicación de esta bonificación aún siguen existiendo y no tienen visos de desaparecer, por lo que el compromiso de esta Consejería es el de mantener esta bonificación para el ejercicio 2024. Nada más tomar posesión, solicité una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para tratar este asunto y aún no he recibido respuesta”.

Gestión del espacio marítimo de Canarias

El consejero Pablo Rodríguez ha resaltado la importancia de la incorporación de la nueva Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario que, trabajando conjuntamente con Puertos Canarios, permitirá a Canarias ser el epicentro de la economía en el Atlántico, poniendo en práctica iniciativas que cumplan con los objetivos de sostenibilidad económica, medioambiental, y social.

Etiquetas

Sanidad y Educación abordan los programas para la salud de los escolares

 Ambas consejerías trabajan de forma coordinada en diversos programas para potenciar la salud en el ámbito educativo, con especial atención a la alimentación del alumnado y la prevención de la obesidad infantil

La consejerías de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, a través de la Viceconsejería de Educación, abordaron ayer, 19 de septiembre en Santa Cruz de Tenerife, los distintos programas que buscan incidir en la mejora de la salud de los escolares, con especial atención a la alimentación y la prevención de la obesidad infantil. El objetivo de esta reunión es la mejora de la coordinación entre ambos departamentos y de esta manera ser más eficientes.

En la sede de la Viceconsejería de Educación, se reunieron los equipos de ambas instituciones con un extenso orden del día que incluyó el Plan de obesidad infantil para menores de 12 años, como punto más importante y prioritario del Gobierno, junto al Programa 16, que contribuye a que los centros escolares sean entornos favorables que promuevan una alimentación saludable y sostenible, mediante el control de los menús del comedor y de los alimentos y bebidas suministrados en cafeterías y máquinas expendedoras.

Se abordaron también otros temas, como el Programa Alipa (ALImentos a la Palestra y Actividad física), el Protocolo para la alimentación materna en el primer ciclo de educación infantil, el curso Alimentación y hábitos de vida saludables para menores en el primer ciclo de educación infantil, y el Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol ITES plus.

Finalmente, se trataron programas que la Dirección General de Salud Pública desarrolla con otras instituciones, y que afectan al ámbito educativo, como el Protocolo de detección precoz de la conducta suicida en el ámbito educativo, la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud, Campañas de concienciación, el Programa de salud dental Cepillín, cepillán, la estrategia los Círculos de la vida saludable, las escuelas promotoras de salud y el Estudio Aladino 2023.

Etiquetas

Jéssica de León apunta a la sostenibilidad como reto para mejorar el modelo turístico de Lanzarote

En el encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote y autoridades locales, la consejera de Turismo y Empleo se comprometió a poner en marcha un Plan de infraestructuras turísticas por islas

El mercado británico protagoniza la mayor programación regular de la historia en 2023, con 3,8 millones de plazas de llegada a la isla conejera

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha mantenido hoy una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad.

De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para  La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.

En la reunión con los alcaldes, Jéssicca de León adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.

Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo.  “Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote. “Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Jacobo Medina, hizo hincapié en la importancia del sector turístico para la isla y de la necesidad de mantener una comunicación directa con el Gobierno de Canarias. “La consejera conoce a la perfección las necesidades de Lanzarote y La Graciosa en materia turística, y estoy convencido de que su trabajo dará frutos positivos para el devenir de ambas islas», añadió.

A la reunión asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de planificación, formación y planificación turística, Miguel Ángel Rodríguez; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo; el gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, además del consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote – SPEL, Héctor Fernández, y la presidenta de Asolan, Susana Pérez.

El mercado británico, protagonista en la campaña de invierno

La capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, “las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas”, subrayó la consejera.

Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente. Además, en esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). “La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia”, destacó la consejera.

En lo referente a las infraestructuras turísticas, la Consejería ha invertido en el ejercicio 2022-2023 más de 800.000 euros de fondos propios que irán destinados a distintas actuaciones. Además, el Cabildo de Lanzarote tiene aprobado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) dentro de la convocatoria ordinaria de 2022, por importe de 4.950.0000 euros y se ha aprobado también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino dentro de la convocatoria extraordinaria de 2023 con una partida de 8.215.826 euros, financiado con fondos Next Generation

Las cifras se completan, a su vez, con otras actuaciones de Cohesión entre Destinos.  La institución insular recibirá  dos subvenciones directas por importe de 632.000 euros para poner en funcionamiento el quinto contenedor para la recogida selectiva de residuos urbanos y otra de 438.000 euros para la supresión de las barreras arquitectónicas en los Centros Turísticos de Lanzarote, además de una ayuda directa al Ayuntamiento de Tinajo por importe de 1.695.000 euros para poner en marcha un proyecto de aparcamiento disuasorio y traslado en lanzaderas eléctricas en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya.

Etiquetas

Clavijo traslada a Felipe VI su “preocupación creciente” por la falta de respuesta efectiva en política migratoria

El presidente de Canarias reivindica “mayor y mejor coordinación” del Estado y la “solidaridad efectiva” de las comunidades autónomas
 
Clavijo subraya ante el rey que España y la UE “deben actuar en Canarias antes de que las islas se vean desbordadas por la situación”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha trasladado hoy, martes 20 de septiembre, al rey de España, Felipe VI, la “preocupación social creciente” generada en las islas por lo que el jefe del Ejecutivo autonómico considera “inacción del Gobierno de España” ante la gestión de los flujos migratorios que tratan de llegar al archipiélago. En el Palacio de la Zarzuela, donde fue recibido por el monarca, Clavijo subrayó que la realidad de la inmigración “se está complicando cada semana” porque “a las situaciones de crisis política y económica en los países africanos de origen de las personas migrantes”, señaló el presidente, “se unen ahora las buenas condiciones del mar, que propician más viajes hacia las islas”.

En este escenario, Fernando Clavijo analizó con el rey Felipe VI lo que desde Canarias se considera “una respuesta que no está a la altura de lo que significa gestionar los flujos migratorios”, lo que según el presidente de Canarias repercute de forma directa en mayores niveles de llegadas de embarcaciones con migrantes, un aumento del riesgo para la vida de las personas que se adentran en el mar buscando las costas insulares y, como incidió Clavijo, “la falta de respuesta solidaria efectiva” por parte del Gobierno de España, de las comunidades autónomas y de los países de la Unión Europa para “afrontar este drama humanitario como nos exige esta crisis”. “No puede ser que el Estado español y los gobiernos de la mayoría de comunidades autónomas ignoren y se desentiendan de lo que está ocurriendo en Canarias y de las necesidades de compartir la gestión de los flujos migratorios que llegan a las islas”, abundó Clavijo.

En audiencia con el rey, el presidente de Canarias hizo especial énfasis en la falta de una respuesta “efectiva, coordinada y organizada” desde las administraciones públicas españolas ante lo que considera “uno de los grandes retos de estos tiempos”. “Porque la migración seguirá ocurriendo, no podemos poner puertas al mar cuando miles de personas huyen de la guerra y la pobreza. Y porque cada vez llegan más personas migrantes a nuestras costas”, argumentó Fernando Clavijo sobre los datos recientes que confirman el “considerable aumento” de las llegadas por vía irregular a Canarias respecto al año anterior. “En lo que va de año”, indicó Clavijo, “unos quince mil migrantes han llegado a las islas y, con el fuerte repunte de julio, en solo nueve meses hemos alcanzado la cifra total de 2022”.

En el contexto político de la gestión de los flujos migratorios, el presidente de Canarias valoró la comunicación abierta con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, pero demandó “una mayor implicación, una implicación al máximo nivel” de las autoridades españolas y europeas para afrontar los retos de la emigración. “La emigración hacia Canarias necesita ser tratada con rigor y con medios adecuados tanto por parte de España como por la UE”, señaló Clavijo, “y ha de ser antes de que las islas se vean desbordadas por la situación”.

En este sentido, Fernando Clavijo comunicó al rey las peticiones que ha cursado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para que se trasladen al archipiélago, conozcan de primera mano la problemática en Canarias y ofrezcan soluciones efectivas para responder a la llegada de embarcaciones con migrantes desde África. “Son cifras del Ministerio del Interior: en la primera quincena de septiembre llegaron 2.920 migrantes, más del triple que en el mismo período del año pasado”, indicó Clavijo, “y a esta cifra se suman al menos otras 368 personas rescatadas del mar”.

Invitación al Rey Felipe VI en Canarias

El presidente Clavijo también aprovechó su audiencia con el rey en el Palacio de la Zarzuela para trasladar a Felipe VI sendas invitaciones para que visite la isla de La Palma con motivo de un acto de reconocimiento a personas damnificadas por la erupción del volcán en septiembre de 2019 y también un acto previsto en Tenerife para reconocer el trabajo realizado por los hombres y mujeres de todos los ámbitos que participaron en las tareas de extinción del incendio de Arafo-Candelaria. El presidente de Canarias también comunicó al rey la celebración, el próximo 8 de noviembre, de una nueva reunión de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea que tiene previsto acoger Canarias.

La Unidad de Fracturas del Hospital Dr. Negrín alcanza las 4.000 consultas

Unidad de Fracturas

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, alcanza en este mes de septiembre las 4.000 consultas; de dicho número, 3.000 son primeras visitas y 103 refracturas.

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra. Por décadas, destaca la correspondiente a la franja de edad de entre 70 y 80 años, con el 32% de los casos; seguida por la década comprendida entre los 80 y los 90 años, con el 30% de los casos.

Esta Unidad, pionera en España, cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR y con el reconocimiento de buenas prácticas por parte del Ministerio de Sanidad. Está formada por tres reumatólogos, dos enfermeras de práctica avanzada, un rehabilitador, una técnica de rayos, una fisioterapeuta y un traumatólogo. Además, trabaja en coordinación con médicos y enfermeras de enlace de Atención Primaria.

Los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del centro hospitalario, referente nacional en el modelo conocido como Fracture Liaison Service. destacan que la adherencia al tratamiento de la osteoporosis es muy elevada, superior al 80%, cuando en la práctica habitual se sitúa alrededor del 50% al año. Estos datos han sido publicados en diferentes revistas de impacto y han motivado la visita de profesionales de muchos centros de España y Portugal para conocer de primera mano el trabajo que se realiza, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que las mismas se han resuelto.

La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del Hospital Dr. Negrín está coordinada por el servicio de Reumatología, con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, prevención de caídas, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.

Etiquetas

La Gran Canaria Big Band celebra diez años de ‘Arreglos de autor’ en el Teatro Guiniguada

Este concierto anual, tributo a compositores y arreglistas de Canarias, tendrá lugar este sábado 23 a las 20.00 horas

Una década adaptando todo tipo de música al formato de una gran banda de jazz. La Gran Canaria Big Band cumple diez ediciones de ‘Arreglos de autor’, concierto anual que rinde tributo al trabajo conjunto que realizan compositores y arreglistas de Canarias, capaces de crear y amoldar las creaciones musicales a una agrupación de su magnitud. La función será este sábado 23 a las 20.00 horas en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Esta iniciativa surge de la colaboración entre la Gran Canaria Big Band, la fundación SGAE y el Teatro Guiniguada. En el acto de presentación han intervenido el director de la agrupación, Chano Gil, el representante de la Fundación SGAE en Canarias, Santiago Aragoneses y el coordinador del espacio, Daniel Tapia. 

En esta ocasión, la formación interpretará obras de los autores Rayko León, Claudio Marrero, Manuel Melián, Yul Ballesteros, Álvaro Carrillo y Polo Ortí, adaptados para una big band a través de los arreglos de José Antonio Ramos, Miguel Blanco, Francis Hernández y Yul Ballesteros. Además, en esta décima entrega se podrá disfrutar del estreno absoluto de ‘Ambleside’, obra del compositor británico John Taylor inspirada en el legendario John Coltrain, bajo el arreglo de Eduardo Rojo.

Chano Gil, director de la Gran Canaria Big Band destaca cómo esta propuesta responde también una labor de investigación en torno a la creación musical en Canarias: “Durante estos diez años se han arreglado más de 90 piezas musicales inéditas y de muy variados estilos, siempre dando protagonismo a la autoría canaria de compositores y arreglistas”, apunta.

La Gran Canaria Big Band nació en 1997, con la idea de recuperar el formato clásico de las legendarias big bands de jazz de principios del siglo XX. Con un repertorio amplio, que abarca diversos géneros; desde adaptaciones de boleros hasta los más sofisticados arreglos de hard bop, añadiendo a esto composiciones hechas expresamente para esta agrupación.

Los miembros de la Big Band son en su mayoría profesores en activo en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, así como de diferentes agrupaciones musicales del archipiélago. Además, cuenta con solistas de jazz canarios que están despuntando notablemente en lugares como Barcelona, Madrid, Ámsterdam o Nueva York. La agrupación cuenta en la actualidad con 18 músicos, cifra que puede variar hasta a 20 instrumentistas en función de las composiciones a interpretar.

Las entradas pueden conseguirse a través de la página web del espacio escénico, al precio de 10 euros, con descuento para personas en situación de desempleo, familias numerosas, estudiantes, alumnado de escuelas artísticas, jóvenes de 12 a 25 y mayores de 65 años.

Etiquetas

‘Juan de Miranda lo pintó’ visibiliza al innovador y poco conocido artista canario del s. XVIII en Madrid

II.2 San Fernando recibe el tributo del rey de Baeza

El Museo Lázaro Galdiano acoge esta exposición, desde el 28 de septiembre hasta el 19 de noviembre, en el tricentenario de su nacimiento

Ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración de las piezas

La muestra se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes, además de un programa con actividades paralelas

Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración recorrerá a partir de enero Tenerife, Gran Canaria, su isla natal y Fuerteventura

La exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.

La muestra se inaugura el próximo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, y contará con la asistencia de la consejera y el viceconsejero de Cultura, Migdadalia Machín y Horacio Umpiérrez, respectivamente. Distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán, reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias.

En este proyecto, ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración, y también la importancia de valorar y trasmitir el rico legado artístico del pintor.

Autorretrato Juan de Miranda
Autorretrato Juan de Miranda

La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.

«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, la exposición conmemorativa del tricentenario del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, Juan de Miranda (1723- 1805).

La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista, la exposición revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, “entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, explica la comisaria.

“A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, asegura la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.

“Juan de Miranda formó parte de un nutrido grupo de artistas invisibles que tuvieron que esforzarse en superar el espléndido pasado pictórico del que bebieron para poder avanzar e incorporar sus propuestas a los gustos de una clientela que, igualmente, no siempre pudo olvidar la tradición”, secunda Margarita Rodríguez. “Fue uno de esos maestros ‘invisibles’ que, aun asumiendo el peso de la tradición, actualizaron la pintura”, explica.

Un controvertido pintor que puso el sello de modernidad en sus obras, en pleno siglo XVIII, oponiéndose al dictamen de un juez que le obligaba a contraer matrimonio con la mujer con la que convivía y tenía hijos, y por portar un puñal y una espada desnudos en el momento de la detención. Por su pobreza no se le condenó a costas y el matrimonio compensaba la indemnización, pero Miranda se declaró en rebeldía y fue enviado al presidio de Orán, desde donde pintaría algunos de sus mejores cuadros y seguiría recibiendo numerosos encargos. Encargos que, inmerso en una sociedad confesional, provenían de la Iglesia y de la clientela privada, gracias a los cuales se granjeó un importante prestigio. Tanto es así que, en 1756, estando en la cárcel real de Las Palmas, solicitó un aplazamiento para poder acabar una obra de Jesús Nazareno de Telde, y la propia Audiencia reconoció en su sentencia que con su trabajo de pincel hecho en la cárcel mantenía a su madre y a dos hermanas muy pobres. También desde la cárcel envió en 1760 un cuadro al concurso de primera clase de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en cuyo reverso el pintor se autorretrató.

Tras recorrer algunas ciudades españolas, periplo que, al menos en lo pictórico, fue decisivo para la madurez de su obra, en 1773 regresó a Canarias, estableciéndose temporalmente en Tenerife y atendiendo tanto encargos domésticos como eclesiásticos. Falleció en Santa Cruz en 1805, a donde regresó al final de su vida después de un significativo trayecto por las islas.

El recorrido por el Museo Lázaro Galdiano

La exposición que el público tendrá oportunidad de ver en el Museo Lázaro Galdiano es una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.

El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.

El espectador tendrá ocasión de valorar, entre otros temas, la pintura religiosa, con una importante muestra de la variedad de iconografía y devoción que caracterizó al barroco canario; o la pintura civil, a través del género del retrato, que recoge los rasgos distintivos de la representación de la identidad individual y colectiva del momento. Un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las islas en el siglo XVIII y primeros años del XIX a través de cuadros que, “con su característico estilo pictórico, evidencian el vaivén geográfico en el que vivió Juan de Miranda”, como apunta el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora. Por eso, están salpicadas de múltiples influencias: grabados de la época, el tenebrismo cercano a la escuela de Sevilla, la asimetría del estilo rococó, el juego de luces, el realismo de los rostros propio de los pintores venecianos, la absorción de los modelos de Giordano o Palomino, las Inmaculadas que miran a sus devotos o la escenografía y la teatralidad, esencia de la retórica barroca y clave para entender al pintor grancanario en el panorama nacional.

Actividades paralelas

La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto (13 de octubre) que abordará la producción musical de su tiempo, a cargo de El Afecto Ilustrado, en el que se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre-ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.

También una jornada (15 de noviembre) sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista, en la que intervendrán la profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid María Teresa Cruz Yábar, el profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de La Laguna, Juan Ramón Núñez Pestano, y la jefa de la sección de pintura de caballete y escultura policromada del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Innovación, Fanny Sarrió Martín.

Además, dos artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo. Actividades con las que se pretende acercar la figura de Juan de Miranda al público en los lugares donde desarrolló su andadura profesional, y que inciden en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.

Etiquetas

El ICHH continúa su campaña de donación de sangre en Los Realejos

El viernes 22 de septiembre se podrá donar sangre en el barrio Toscal- Longuera de este municipio tinerfeño

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, visitará el próximo viernes, día 22, el barrio del Toscal-Longuera, en Los Realejos, para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.

La unidad móvil se instalará delante de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de 10:30 a 13:00 y de 17:15 a 20:00 horas.

En el año 2022, Los Realejos aportaron 432 donaciones efectivas a la Red Transfusional Canaria a través de las 42 las jornadas de donación celebradas en este localidad del norte de Tenerife.

Requisitos para donar

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo de donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Puntos fijos en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre durante todo el año en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall. El horario de verano es de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos). Dispone de vado para donantes.

En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá durante el verano de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.

En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, durante todo el verano, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Etiquetas

La CUCIC asigna más de 2,7 millones para el talento joven y su incorporación al tejido empresarial e investigador

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, subraya como “el talento científico e innovador se une al tejido empresarial para avanzar en una Canarias mejor”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, invierte 2.718.813 euros en actuaciones de formación para la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, con el fin de fomentar la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital (Proyecto Diginnova).

Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco Hormiga.

En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, subraya que esta línea de subvención de la Aciisi potencia que “el talento científico e innovador trabaje junto al tejido empresarial para avanzar en una Canarias mejor”.

El Programa Diginnova forma a jóvenes titulados de educación superior en innovación, sostenibilidad y digitalización, y oferta a las empresas la posibilidad de incorporar talento a sus plantillas para impulsar estrategias y proyectos.

“Cumple así un doble objetivo: por un lado, catalizar las oportunidades de impulso de la actividad económica y de generación de empleo que ofrece la transición ecológica y la digitalización, como motores del crecimiento e innovación de las empresas; y por otro lado, optimizar las oportunidades formativas y laborales de la población joven, mediante un programa de formación dual que combina la concesión de prácticas no laborales y capacitación en competencias digitales y sostenibilidad ambiental”, explicó la consejera.

Asimismo, Migdalia Machín reiteró que “hablamos de una actuación que pretende dar respuesta conjunta a los retos de progreso del tejido productivo canario mediante la transferencia de conocimiento y a los retos de mejora de acceso al empleo mediante adquisición de competencias y capacidades, entre ellas las digitales”.

Por ello, volvió a explicar la consejera “Diginnova continuará con el objetivo de incrementar la cualificación de los recursos humanos para atender las demandas de las empresas y de la sociedad, de lo que depende en gran medida la mejora de la calidad del sistema canario de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

El director de la Aciisi, Javier Franco, puntualizó que ‘Diginnova ofrece la primera experiencia laboral a jóvenes recién titulados universitarios y Formación Profesional, con su inserción en empresas y centros de investigación para desarrollar y poner en marcha proyectos de transformación digital, sostenibilidad e innovación’.

Diginnova es una línea de ayudas dirigidas a entidades sin ánimo de lucro en la que el abono de la subvención se efectuará por anticipado y con un plazo de presentación de solicitudes de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación en el BOC, a través de la sede electrónica.

#EuropaSeSiente

Enlace a la convocatoria Diginnova

Enlace a la publicación de las bases de Diginnova

 

Etiquetas