Logo del Gobierno de Canarias

Gobierno de Canarias y ongs acuerdan crear una mesa de trabajo con todos los implicados en migración

 

  • Los expertos comparten la preocupación del Ejecutivo ante el aumento de llegada de cayucos y pateras, por lo que aconsejan preparar una estrategia común que garantice la atención
  • El Ejecutivo autonómico se compromete a crear un órgano de interlocución donde estén presentes todas las administraciones implicadas, fuerzas de seguridad y colectivos sociales

 

El presidente del Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido este jueves un encuentro con representantes de ongs de las islas para abordar la situación de los flujos migratorios. Durante la reunión, se acordó la creación de una mesa de trabajo que tendrá como objetivo planificar y coordinar el operativo para atender a las personas migrantes.

Gobierno y organizaciones no gubernamentales compartieron su preocupación por el nuevo repunte de migración registrado en julio y agosto. También coinciden en que ese incremento pude intensificarse en los próximos meses.

Por esa razón, se ha acordado la activación de una mesa de coordinación en la que estarán presentes todas las administraciones implicadas, fuerzas de seguridad, Salvamento Marítimo y representantes de las ongs que trabajan a diario con las personas migrantes.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha explicado que el objetivo de esa mesa de trabajo será “planificar una atención coordinada” a los migrantes”, para garantizar que reciban un trato humano y digno al llegar al archipiélago.

También el representante de CEAR, Juan Carlos Lorenzo, considera “fundamental” que se produzca una “interlocución fluida entre todas las administraciones implicadas” en la atención a los migrantes. “Es muy importante que exista un espacio de coordinación para buscar soluciones en conjunto y garantizar que exista capacidad operativa para atender” a las personas que llegan desde África.

Repunte

Los expertos alertan en especial de la intensificación de la llegada de cayucos debido a la inestabilidad política en Senegal y en el Sahel. La Ruta Canaria desde Senegal y Mauritania es mucho más peligrosa por su duración y por las condiciones de navegación, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de naufragios.

Esta nueva tendencia migratoria conlleva también el incremento del número de personas migrantes que arriban a las islas occidentales. En agosto, más de 1.000 personas han llegado a El Hierro, lo que representa más del 35% del total recibido este mes por todo el archipiélago.

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias y las ongs coinciden en la necesidad de reforzar los servicios de asistencia con el fin de garantizar un trato digno y humano a las personas migrantes. Lorenzo destacó que el sistema de atención está funcionando en general, pero existen problemas en El Hierro y Lanzarote por el aumento del flujo de migrantes de los últimos meses.

En cuanto a los menore migrantes, Candelaria Delgado indica que en la actualidad Canarias acoge a unos 2.300 niños y jóvenes. Gracias a la planificación y al aumento de espacios, el sistema “no está tensionado”, según la consejera, que volvió a solicitar al Estado que se cumpla el acuerdo para derivar menores a otras comunidades autónomas.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado. Por parte de las ongs, han asistido el responsable territorial de ACCEM en Canarias, Francisco Navarro, el director de la Fundación CEPAIM en Canarias, Atabbe Mané Dieme, la coordinadora de la Fundación Cruz Blanca en Canarias, Aisha Mohamed, el coordinador de CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo, y Txema Zalarruqui de Cruz Roja.

Zapata alerta sobre la «crítica situación del Archipiélago» en materia de energía e insta al Estado a tomar medidas

Canarias y el Estado acuerdan un calendario de trabajo en materia de transición energética con el que alcanzar los retos estructurales

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg Rodríguez; y el director general de Energía, Alberto Hernández Suárez, han mantenido este jueves una videoconferencia con la Secretaria de Estado de Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz.

Durante el videoencuentro, se han abordado las necesidades urgentes que tiene Canarias en materia energética, así como, la situación actual del concurso de concurrencia competitiva de energía. También se ha puesto sobre la mesa la planificación eléctrica hasta 2026 y las necesidades de almacenamiento asociadas a sistemas de hidrobombeo que garantice seguridad de suministro y la penetración de renovables.

Desde la consejería, le han trasladado al Ministerio que el Archipiélago no cuenta con la potencia instalada necesaria para garantizar el suministro y la estabilidad de la red eléctrica, en caso de que se produzca cualquier eventualidad, sobre todo en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. Tanto la viceconsejera como el director general han insistido en el grave problema energético que requiere por parte del Ministerio tomar medidas que den solución a corto, medio y largo plazo. Además, ambos han recalcado que esas actuaciones deben tener en cuenta favorecer la penetración de energías renovables.

Mariano Zapata ha explicado que “se ha solicitado al Ministerio que esas posibles medidas de emergencia a adoptar para Canarias sean financiadas por el Estado hasta que el concurso de concurrencia competitiva sea efectivo. Se trata de acciones que se encaminan a suplir la falta de generación térmica convencional que ha situado a Canarias en una situación crítica con la que nos hemos encontrado”.

Para seguir avanzando en estos temas, se ha fijado un calendario de trabajo, de forma que se pueda abordar conjuntamente los retos y necesidades   energéticas de Canarias.

El Gobierno de Canarias apuesta por potenciar la producción local para reducir la dependencia del exterior

·      En una visita a la SAT Izaña, en Güímar, el presidente canario, Fernando Clavijo, destacó que el sector primario es “una actividad absolutamente estratégica que proporciona alimentos de calidad con todas las garantías sanitarias, por lo que administraciones y consumidores deben apoyar y proteger el producto de kilómetro 0”

·      El consejero de Agricultura, Narvay Quintero, señaló que el Ejecutivo canario “no quiere que se derogue la Ley del 87, que protege al Archipiélago de la entrada de plagas en cultivos, porque esto supondría un problema sanitario y también económico”

·      Esta OPFH es la principal productora de fresa de las Islas, con una producción anual de 600 toneladas y cuenta con unas modernas instalaciones de hidroponía que permiten ofrecer un producto de calidad durante todo el año a partir de variedades adaptadas a la climatología canaria y métodos de cultivo respetuosos con el medioambiente

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó hoy jueves, 31 de agosto, en una visita a la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Izaña, en el municipio tinerfeño de Güímar, que el Gobierno regional apuesta por apoyar e incrementar la producción local como medida para reducir la dependencia exterior del Archipiélago. Explicó que en esta legislatura, el Ejecutivo tiene el objetivo de poner el foco en el sector primario, “una actividad absolutamente estratégica” y reconoció que es un momento complicado para agricultores y ganaderos, por lo que se trabajará en medidas concretas y en proporcionar ayudas a los productores canarios.

“En Canarias hay mucha tecnología, talento, inversión económica y esfuerzo, y producimos alimentos de calidad, que contaminan menos que los procedentes de fuera y cumplen todas las condiciones de calidad y las garantías sanitarias; por lo que administraciones y  consumidores debemos apoyar y proteger el producto local”, señaló.

Por su parte, el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG), Rafael Hernández, defendió que “la producción local en Canarias es más necesaria que nunca para alcanzar un nivel de soberanía alimentaria razonable”. Para ello, insistió en la importancia de “seguir incrementando la producción de kilómetro 0 para poder cubrir nuestras necesidades alimentarias sin depender tanto del comercio exterior, lo que repercute en los consumidores y en los productores”.

Hernández aseguró estar convencido de que “en esta legislatura se van a dar pasos para avanzar hacia una soberanía alimentaria y mejorar la agricultura, la ganadería y la pesca, gracias a la visión agrarista del Ejecutivo canario actual”.

Durante la visita, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, explicó, en relación a la importación de papas procedentes de Inglaterra, que “los países europeos han cerrado las fronteras para evitar la entrada de la plaga que afecta a este tubérculo”. “Un escarabajo pone en jaque el consumo de un alimento tan esencial para Canarias como este, lo que debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de apostar por la producción local”, comentó.

El consejero explicó que se está negociando con la Delegación del Gobierno y El Ministerio, competentes en esta materia, que se posibilite la importación de papas de otros territorios de Reino Unido en los que según la EPPO no está presente el escarabajo de la papa, como Irlanda del norte o Gales, una acción importante para la entrada en el Archipiélago canario de la papa de consumo pero especialmente para la de semilla, que llega a Canarias en estas fechas y que procede en su mayoría de estas zonas”. “No queremos que se derogue la Ley del 87, que protege a Canarias de la entrada de plagas en cultivos, porque esto supondría un problema sanitario y también económico”, agregó.

El presidente de la SAT Izaña, Roberto Rodríguez, reconoció en declaraciones a los medios que el sector “lo está pasando mal tanto por la competencia de las importaciones como por la detección de nuevas plagas”. “No vamos a permitir que se derogue la Ley del 87 porque si no habrá que cerrar todas las explotaciones agrícolas de Canarias”, indicó. También aseguró que “las plagas entran a través de los contenedores importados, por lo que se requiere controles fitosanitarios exhaustivos” por parte del Estado.

La visita se desarrolló por las plantaciones de calabacín, calabaza, fresas y lechugas, además del empaquetado de esta organización de productores, referente en la producción y comercialización de frutas y hortalizas, que cuenta con más de 40 años de antigüedad. Además, es la principal empresa productora de fresa del archipiélago con una producción de unas 600 toneladas anuales.

Sus modernas instalaciones de cultivo hidropónico de fresa permiten ofrecer este producto durante todo el año a partir de variedades adaptadas a la climatología de las islas, fruto de las más recientes investigaciones en obtención de material vegetal, y métodos de cultivo respetuosos con el medioambiente. Además, mediante un sistema de cultivo suspendido reutilizan el agua de drenaje para el riego de otros hortícolas.

Sus 14 socios cultivan un total de 112,81 hectáreas de cultivos como la coliflor, brócoli, espinaca, acelga, calabaza, puerro, lechuga, papa negra, calabacín, tomate, habichuela y col, entre otros, apostando por la mejora continua de los procesos y utilizando las nuevas tecnologías para una mayor eficiencia productiva.

Además están certificados por Global Gap (organización que se dedica a la certificación de prácticas agrícolas seguras y sostenibles en todo el mundo) y han implementado en todas sus explotaciones un sistema de producción integrado que consiste en utilizar todas las herramientas disponibles para producir alimentos de calidad y saludables, dándole prioridad a aquellas que son menos invasivas y más sostenibles. De este modo, en todas las fincas se recurre a un sistema de lucha contra los organismos nocivos y posibles enfermedades de las plantas a través de invernaderos y trampas cromáticas, al uso de productos ecológicos, la suelta de enemigos naturales (como insectos que ayudan al control de algunas plagas), y de productos agroquímicos solo como último recurso.

El departamento técnico de Izaña presta especial importancia a la seguridad alimentaria de los productos que comercializa mediante, entre otros recursos, un sistema de codificación que permite conocer en todo momento el origen producto, lote, fecha de caducidad, cantidades de producto, etc. En su apuesta por la innovación han elaborado un software propio que permite, entre otras cosas, la geolocalización de todos los terrenos de sus agricultores, consultar el histórico de tratamientos en las distintas parcelas o consultar la producción obtenida.

La empresa ha establecido también entre sus protocolos una lucha activa contra el desperdicio de alimentos contribuyendo de esta forma a lograr los ODS. Así, incorporan los restos de frutas y hortalizas en las parcelas de cultivo para que vuelvan a nutrir la tierra y los alimentos que no cumplen con los mínimos para su comercialización pero cuentan con los requisitos mínimos para poder ser consumidos, son donados a diferentes ONGs de la zona y al Banco de Alimentos de Santa Cruz de Tenerife.

Referente en el sector

Durante el encuentro, el presidente de Canarias reconoció el trabajo del fundador y presidente de esta organización de productores, Roberto Rodríguez, “hombre innovador con una vida dedicada a la actividad agrícola y al aprovechamiento del agua,  que constituye un ejemplo para muchos jóvenes emprendedores del sector y cuyo legado pasará próximamente a su hijo y sus nietos”.

“El propietario de la finca es un ejemplo de tesón y esfuerzo, a sus 80 años sigue trabajando y levantándose para mantener alrededor de 300 puestos de trabajo y de surtir producción de kilómetro 0 al mercado canario”, señaló.

Manuel Domínguez aborda con el sector comercial los objetivos para los próximos cuatro años

La primera medida del vicepresidente será trazar una línea de ayudas, a través de los bonos consumo, para aquellas empresas ubicadas en los municipios afectados por el incendio en Tenerife

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha mantenido un encuentro, en la sede de Presidencia del Gobierno autonómico, con el presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca), Abbas Moujir, al objeto de consensuar las líneas estratégicas de la Consejería de Economía, Industria y Comercio para los próximos cuatro años.

Una de las primeras medidas acordadas será la de establecer una línea de ayudas, a través de los bonos consumo, para las empresas de los municipios afectados por el incendio iniciado el pasado 15 de agosto en Tenerife. “Se trata de aliviar la situación por la que han pasado las pymes en las últimas semanas”, precisó el vicepresidente.

En este primer encuentro, el consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, explicó al presidente de los comerciantes de Canarias su estrategia para relanzar el sector en el Archipiélago, que pasa por el impulso del Plan Canarias Destino Comercial Inteligente, que promoverá la innovación, la formación y las nuevas tecnologías en los pequeños comercios.

Del mismo modo, también se redefinirán, entre otras actuaciones, las Zonas Comerciales Abiertas como espacios no solo de actividad comercial, sino de turismo de experiencias. “El comercio tiene que ser un pilar para el desarrollo y la competitividad de las empresas en Canarias y, por esa razón, desde la Consejería impulsaremos todas las medidas que sean necesarias para conseguir un sector comercial robusto, moderno y generador de empleo”.

El presidente de Fauca, Abbas Moujir, valoró, por su parte, las medidas propuestas por el vicepresidente y le instó a seguir trabajando para dinamizar el sector. En este sentido, apostó por relanzar el Observatorio del Comercio como órgano consultivo del Gobierno y desarrollar una Ley del Comercio adaptada a los nuevos perfiles de los consumidores. “El vigente texto normativo tiene más de diez años de antigüedad y, desde entonces, no ha cambiado”, afirmó Moujir.

“De ahí –prosiguió el presidente de Fauca– que sea imprescindible un nuevo texto adaptado a las nuevas formas de comercio digital y que, a su vez, simplifique el actual procedimiento de otorgamiento de licencias comerciales”.

Moujir también solicitó a Domínguez la continuidad de los bonos consumo como línea estratégica de ayuda al sector, “dado el buen funcionamiento que ha tenido esta iniciativa en los últimos años”, concluyó.

Delgado: “La cooperación con los ayuntamientos es fundamental para garantizar los derechos de la ciudadanía”

La consejera de Bienestar Social del Ejecutivo canario, Candelaria Delgado, acompañada por parte del equipo de su departamento, visitó varios recursos de atención social del municipio de Mogán

“Es fundamental tejer una red colaborativa con todos los ayuntamientos de Canarias ya que estos son la primera puerta de entrada de las ciudadanía, por lo que la cooperación entre el Gobierno y las corporaciones locales es clave para garantizar el acceso a sus derechos”, aseguró la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el transcurso de la visita institucional efectuada al municipio de Mogán, en Gran Canaria.

La jornada de trabajo comenzó con una reunión en la que participaron miembros de la corporación municipal presidida por la alcaldesa de este municipio, Onalia Bueno, para continuar trasladándose, junto a su equipo y miembros de la corporación municipal, a varios recursos de atención social locales, como el piso tutelado y el centro de día de promoción de la autonomía personal para personas mayores.

“Esta Consejería está empeñada en fortalecer la relación con todos los municipios del Archipiélago, de forma que podamos consolidar una verdadera red de atención a las personas, que tenga a la ciudadanía siempre en el centro”, aseguró Delgado, quien explicó que el desplazamiento al municipio del Sur de Gran Canaria constituye la primera visita oficial que realiza a un municipio.

A este respecto enfatizó que “es fundamental estrechar relaciones con los distintos Ayuntamientos y conocer de primera mano los recursos puestos a disposición de las personas que más lo necesiten de cada localidad” e indicó que desde su departamento se pondrán en marcha las medidas necesarias para mejorar las aportaciones en materia de servicios sociales que se realizan en coordinación con los Cabildos.

Por su parte, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, puso el énfasis en la absoluta disposición de la corporación para colaborar con el equipo de la nueva Consejería con el fin de “trabajar de forma conjunta en la resolución de los problemas de la ciudadanía de Mogán así como apartando aquellas iniciativas que puedan ayudar a mejorar las políticas sociales del Archipiélago”, dijo.

 

Atender a los que más lo necesitan en cada municipio

En este sentido, la titular de Bienestar social aclaró que, con el fin de atender a quienes más lo precisen y favorecer la igualdad de oportunidades, el equipo de la Consejería resolvió la convocatoria del Plan Corresponsables, que potencia la conciliación de la vida familiar y laboral y que se resolvió apenas unas semanas después de tomar posesión. En la convocatoria de este año Mogán recibe 38.943 euros.

Igualmente, Candelaria Delgado indicó que su departamento ha destinado más de 400.000 euros a implementar el Plan Concertado de Prestaciones Básicas en la localidad grancanaria y financia un piso tutelado con más de 60.000 euros.

“Nuestra prioridad son las ciudadanas y los ciudadanos de Canarias. Esta administración siempre estará disponible para sentarse con los ayuntamientos y, entre todos, decidir cómo atender las necesidades de cada territorio”, enfatizó Candelaria Delgado, quien agregó que su departamento “trabajará para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente”.

En la visita, la responsable de Bienestar Social en Canarias estuvo acompañada por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo; la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana; la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer; y la directora general de Discapacidad, Dulce María Gutiérrez.

 

 

 

Etiquetas

El nuevo servicio de atención urgente a domicilio 24h de Gran Canaria realiza casi 5.000 intervenciones desde marzo

El objetivo es resolver la urgencia no demorable en el domicilio de aquellos pacientes vulnerables que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración. Este servicio mejora la prestación sanitaria domiciliaria de este perfil de pacientes y reduce el número de traslados a las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias

La plantilla de este servicio está compuesta por un total de 44 profesionales. Recientemente, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha incorporado un nuevo vehículo que sustituye a otro de los que se disponía hasta este momento

Los profesionales de Atención Primaria de Gran Canaria que atienden el nuevo servicio de atención urgente a domicilio para pacientes vulnerables registran, desde su puesta en marcha el pasado mes de marzo, un total de 4.980 asistencias, lo que supone una media diaria de 30 salidas para atender a los pacientes en sus domicilios.

Este dispositivo presta una asistencia diaria de carácter urgente a pacientes vulnerables que por su estado pueden ser atendidos en sus domicilios sin necesidad de ser trasladados a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa piloto se está desarrollando en los municipios de mayor población de la isla: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.

Por otro lado, entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.

Plantilla y flota de vehículos

La plantilla de profesionales que conforman este servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, dos técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, dieciséis conductores y dos celadores.

El proyecto consta de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Recientemente, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha procedido a incorporar un nuevo vehículo que sustituye a otro de los que estaban activos hasta este momento, y que pasa a ser vehículo de reserva para situaciones excepcionales.

Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación, así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento según las necesidades de cada paciente.

Motivo de la consulta

Estos dispositivos se activarán para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios, con disminución, además, de los tiempos de espera.

Así, se atenderán en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.

También se atenderán úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.

Atención a la persona migrante

Este proyecto refuerza, además, la atención a la persona migrante recién llegada en las instalaciones policiales de Barranco Seco que requieran atención tras la valoración inicial según el protocolo de Atención a migrantes a pie de playa.

La atención a la persona migrante supone una asistencia de tipo domiciliaria específica y a demanda, dependiendo de los flujos migratorios. El equipo del Servicio Especial de Urgencias da soporte a esta atención específica y apoya a los profesionales de las Zonas Básicas de Salud con más presión asistencial en este perfil de personas que llegan a las costas de Gran Canaria.

Etiquetas

Transición Ecológica apuesta junto al Cabildo por retomar las obras del complejo medioambiental de Zurita

  • Desde la Consejería y el Cabildo de Fuerteventura se ha planteado trabajar de forma conjunta para dar solución al principal problema de la isla en materia de residuos.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg – Rodríguez; y el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, han mantenido, este miércoles, una reunión con la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García y con el consejero de Residuos, Enrique Pérez Brito, en la que han abordado las posibles soluciones al proyecto de finalización y puesta en marcha de la planta de clasificación y compostaje, de la segunda fase de desarrollo, del complejo ambiental de Zurita.

Con dichas obras, divididas en dos fases, se pretende conseguir la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero. Todo gracias a que la materia orgánica enviada al proceso de compostaje presentará una menor cantidad de impurezas, lo cual conllevará su correcto tratamiento y una reducción importante de las cantidades de desechos enviadas a vertedero.

Esto es posible gracias a la realización y puesta en funcionamiento de una planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos, con capacidad para 105.000 toneladas al año, que además incluye el suministro de maquinaria especial para el tratamiento de residuos.

La reunión se produce ante la ralentización derivada de diferentes problemas administrativos. Con este encuentro, se inicia un proceso de diálogo con el cabildo de Fuerteventura. Desde la consejería, Mariano Zapata, se ha comprometido a que el trabajo se lleve a cabo con rigor y que la corporación insular sea informada en todo momento de los pasos que se seguirán.

Zapata ha indicado que “tras la reunión de hoy se ha acordado, que en las próximas fechas se visitará el actual complejo en la isla y se mantendrán nuevos encuentros de trabajo coordinados para poder llevar a cabo la ejecución de la obra”.

El ICHH activa una campaña de donación de sangre en Arona

Una unidad móvil se desplazará hasta Guaza los días 4 y 5 de septiembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladará la próxima semana una unidad móvil hasta Arona para facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.

El dispositivo se situará en el barrio de Guaza, junto al Centro de Entrenamiento Inteligente Roberto Fernández, en la avenida de Guaza número 6, donde estará operativo los días 4 y 5 de septiembre.

El lunes 4 el horario será de 11:00 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 y el martes de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.

El ICHH recuerda que la sangre no puede fabricarse y que las donaciones son imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad hospitalaria. Canarias necesita cada día 300 bolsas de sangre para evitar bajadas de stock que paralicen dicha actividad.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la unidad móvil o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Puntos fijos en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre durante todo el año en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall. El horario de verano es de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos). Dispone de vado para donantes.

En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá durante el verano de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.

En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, durante todo el verano, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

Etiquetas