Logo del Gobierno de Canarias

Manuel Miranda convoca a la Comisión Permanente de Aguas con los siete consejos insulares

El consejero de Política Territorial ha previsto una reunión donde harán un balance de la situación actual y trazarán la estrategia hídrica de Canarias para los próximos cuatro años

Primera comparecencia en Comisión parlamentaria para presentar a su equipo e informar de los principales retos de gestión

 

La consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, dirigida por Manuel Miranda, ha convocado a la Comisión Permanente de Aguas y a los siete consejos dependientes de los cabildos insulares el próximo seis de octubre en Fuerteventura, con el objetivo de consolidar una línea común de trabajo liderada por el Gobierno de Canarias”, explicó el consejero en la comisión de Política Territorial de este jueves en el Parlamento de Canarias.

Miranda presentó al equipo con el que asumirá el liderazgo autonómico en materia de aguas, emergencias y ordenación del territorio: Marcos Lorenzo, viceconsejero de Aguas y Cohesión Territorial; Mónica Gómez, directora general de Aguas; Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio, José Marrón, director general de Emergencias; Montserrat Ortega, responsable de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y la secretaria general técnica de la consejería, Marta Bonnet. Además, el consejero anunció que próximamente se nombrará a la persona que llevará las riendas de la viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico.

Es un equipo del que, principalmente, “me gustaría destacar su experiencia de gestión y su preparación, pero sobre todo que desde el primer día está completamente activado para enfrentar los objetivos planteados y que, además, está a plena disposición de todos ustedes para colaborar en su trabajo”, aclaró Miranda.

El consejero recalcó la necesidad de “recuperar el espíritu de colaboración entre Gobierno y cabildos para comenzar una nueva etapa en materia de aguas, ya que -prosiguió Miranda- es prioritario empezar a caminar de la mano para obtener los resultados que deseamos”.

En este ámbito, en poco más de dos meses la Consejería ha cedido dos desaladoras móviles al Cabildo de Lanzarote para mitigar la crisis hídrica que afecta a la isla; ha asumido la subrogación del tercer ciclo del Plan Hidrológico y el segundo ciclo del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación, también de Lanzarote; aprobó recientemente los terceros ciclos del Plan Hidrológico de Tenerife y Gran Canaria, así como los segundos ciclos del Plan de Gestión por Riesgo de Inundación en ambas islas, entre otras medidas.

Para el Gobierno de Canarias el área de planeamiento y ordenación debe convertirse en un eje de “desarrollo social y económico en las Islas, en hacer realidad el Archipiélago que queremos”, afirmó el responsable regional, “y para ello la burocracia y el día a día no pueden seguir limitando nuestra capacidad de planificación”, prosiguió.

La estrategia de la Consejería en este ámbito pasa por una actualización de la Ley del Suelo, la convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos puedan avanzar en sus planes generales de ordenación (PGO), la transferencia de subvenciones al Cabildo de La Palma y a los municipios palmeros afectados por el volcán, entre otras disposiciones.

Miranda se refirió también a la cohesión territorial y el reto demográfico, “que van de la mano de la planificación cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre todas las islas y las zonas urbanas y rurales”, enfatizó el consejero.

En el ámbito de las emergencias, Manuel Miranda destacó la importancia de haber creado una Dirección General específica, acción que demuestra la apuesta por una mejora e impulso en la gestión de este tipo de acontecimientos. “Necesitamos más recursos, mejor tecnología y más capacidad de respuesta, para enfrentarnos con garantías a las cada vez más complejas y frecuentes situaciones de alerta”, afirmó.

Etiquetas

Canarias y Madeira trabajarán en una estrategia para blindar el transporte frente a las penalizaciones ambientales

Los presidentes de Canarias y Madeira analizaron en su encuentro en Funchal asuntos de colaboración entre ambos archipiélagos en materia de sostenibilidad, investigación y universidades
 
Las agendas de la Conferencia de Presidentes RUP y de la III Cumbre de la Macaronesia que se celebrarán en Canarias también fueron abordadas por ambos presidentes

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, manifestó este jueves el interés de los Gobiernos de Canarias y Madeira de trabajar en una estrategia conjunta para proteger la conectividad de ambos archipiélagos frente a las amenazas del transporte aéreo y marítimo, fundamentalmente las penalizaciones ambientales en el marco de la estrategia europea ‘Fit for 55’. Así lo confirmó tras su reunión con el presidente del Gobierno de Madeira, Miguel Albuquerque, en Funchal.

“Coincidimos en la filosofía de la estrategia verde europea pero no podemos asumir el calendario impuesto por la Comisión Europea que -subrayó- está pensado para el continente y son totalmente inviables en materias como la descarbonización del transporte aéreo y marítimo para dos archipiélagos como el de Canarias y Madeira con una alta dependencia del turismo y de las importaciones y donde no hay alternativa a los desplazamientos en avión y barco”.

El presidente de Canarias defendió la necesidad de seguir dando pasos para “asegurar la mejora de su conectividad con el resto del continente europeo”. En el caso concreto del archipiélago canario apuntó que “en los últimos cuatro años se ha perdido gran parte de la agenda en Europa, provocando que las reformas legislativas sobre el transporte aéreo y marítimo se hayan convertido en una amenaza en forma de subida de precios, no solo de los precios de los billetes sino de las mercancías, que incidiría de forma especial en Canarias y Madeira y en el resto de territorios ultraperiféricos”.

Fernando Clavijo insistió tras el encuentro como que “las RUP no pueden avanzar si nos sitúan en el vagón de cola” y recordó que “tenemos las herramientas” refiriéndose al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, TFUE, que “es la mejor garantía para defender nuestras singularidades como territorio RUP”.

Asimismo manifestó que las demandas de Canarias, Madeira y del resto de regiones ultraperiféricos no son incompatibles con el compromiso con la “descarbonización del transporte aéreo y marítimo como una oportunidad para avanzar en la lucha contra el cambio climático, pero las RUP deben contar con una agenda adaptada a su realidad y a las amenazas que podrían plantearse en la conectividad con el continente europeo como consecuencia de la aplicación de nuevas penalizaciones ambientales”. En este contexto, Clavijo y Albuquerque se comprometieron a impulsar una nueva estrategia sobre las amenazas que existen y los retos asociados al transporte y los combustibles sostenibles.

Por otro lado, durante el encuentro ambos presidentes avanzaron en el trabajo conjunto que se está llevando de cara a la próxima convocatoria de la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebrará el próximo mes de noviembre en Canarias. Así como, en la celebración, en la primavera de 2024, de la tercera Cumbre de la Macaronesia, tal y como se concretó en la reunión que mantuvieron el pasado mes de agosto el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia e Silva.

Precisamente, el primer encuentro del máximo nivel institucional entre Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores tuvo lugar en 2010, seguido de un segundo encuentro en 2018. Finalmente, seis años después Canarias acogerá el tercer encuentro entre los cuatro archipiélagos que permitirá avanzar en políticas y estrategias comunes y que tendrá como sede Canarias, ya que, las dos anteriores se celebraron en Azores y Cabo Verde.

En este sentido, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de Madeira, Miguel Albuquerque, coincidieron en la necesidad de reforzar los vínculos en materias como la innovación, la ciencia, la tecnología y en la economía circular, economía azul y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de acuerdos bilaterales y de los programas de cooperación territorial europea Interreg MAC, entre otros.

Para ello, destacó Fernando Clavijo, la necesidad de reforzar los vínculos con Madeira a través del trabajo conjunto de las Universidades públicas de ambos archipiélagos. “Se trata -subrayó- no solo de consolidar las áreas en las que ya trabajamos como Máster y Doctorados sino de ampliar esa colaboración a otros programas conjuntos de formación o de reconocimiento de las titulaciones”.

Para facilitar esa colaboración ambos presidentes se comprometieron a estudiar mecanismos con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes y de los investigadores de Canarias y Madeira, que se podría hacer extensivo a otros intercambios en materia cultural y deportiva.

Por último, Fernando Clavijo y Miguel Albuquerque abordaron la posibilidad de establecer, además, una alianza entre los cuatro archipiélagos de la Macaronesia para compartir información y conocimiento sobre el desarrollo de la Agenda 2030 que “nos permitiría marcar una estrategia que nos permita enriquecernos y avanzar de forma conjunta en los objetivos de desarrollo sostenible”, concluyó el presidente canario.

El sector hortofrutícola canario participa en Fruit Attraction de la mano del Gobierno de Canarias

La participación canaria en esta feria, que se celebra en Madrid del 3 al 5 de octubre, ha sido coordinada y financiada por el ICCA con la colaboración técnica de Proexca

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias participará en la Feria Fruit Attraction, que se celebra del 3 al 5 de octubre en IFEMA (Madrid), con un stand propio en el que estarán representadas siete empresas del sector hortofrutícola y de tecnología agrícola, además de los Cabildos de Tenerife y La Palma y la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (FEDEX).

La participación canaria en esta cita ha sido coordinada y financiada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), que cuenta con la colaboración técnica de Proexca. El consejero del Área, Narvay Quintero, asistirá a la inauguración de este evento el martes, 3 de octubre, a las 12:00 horas, y visitará el espacio canario, que cuenta con una superficie de 127 m² para la exposición de producciones del Archipiélago y está ubicado en el Pabellón número 5 del recinto.

Asisten a la feria las empresas Montaña Roja Herbs, Sweet Papaya, Agro Rincón, Alisios Tropical Fruits, Creative Vending, Ferimark 2016 S.L. (Ecobertura) y la SAT Frutas El Hierro, además de los Cabildos de Tenerife y de La Palma y FEDEX.

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que Fruit Attraction es una plataforma para mostrar las excelencias de la producciones de las Islas y, sobre todo, un foro de interés para el sector hortofrutícola de Canarias, ya que permite el acceso a nuevas oportunidades de negocio y que se consoliden relaciones comerciales ya iniciadas.

En esta 15ª edición, se prevé la asistencia de 90.000 profesionales procedentes de 135 países, y 2.000 empresas expositoras de 56 países, en una superficie de más de 64.000 metros cuadrados. Destaca la participación de todas las Comunidades Autónomas productoras de frutas y hortalizas y representantes del sector de la producción y la comercialización hortofrutícola, así como de la industria y los servicios vinculados a este.

Etiquetas

Clavijo solicita una reunión con la ministra de Transición Ecológica para abordar la emergencia energética

El presidente subraya la exigencia de Canarias para garantizar la continuidad de los servicios y reducir el riesgo de apagones severos

La Comunidad Autónoma trabaja para sumar “esfuerzos efectivos sin más retrasos” para lograr soluciones junto al Gobierno de España

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha solicitado hoy una reunión con la ministra Teresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y responsable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de abordar, “sin mayores dilaciones”, la situación de emergencia energética en el archipiélago.

Esta reunión de trabajo entre ambas administraciones se enmarca en las gestiones que viene impulsando el Gobierno de Canarias para afrontar de una “manera decidida” la grave problemática originada en las islas por una situación de crisis energética y ante el “riesgo real de cero energético” como el ocurrido por un apagón generalizado en la isla de La Gomera.

En este escenario, la petición del presidente del Gobierno de Canarias está dirigida a lograr sumar esfuerzos entre las dos administraciones para buscar una fórmula que sea “efectiva, rápida y sostenible en el tiempo” para ampliar la seguridad de la red de distribución eléctrica en el conjunto de las islas. Varios estudios especializados revelan que Canarias sufre un déficit energético de unos 1.000 megavatios, reflejados en la falta de 200 megavatios en la isla de Gran Canaria y otros 200 megavatios en Tenerife necesarios para garantizar la estabilidad del servicio eléctrico en las islas.

Ante esta situación de precariedad, expertos en el sector de la energía ya han alertado de un riesgo evidente de que alguna de las islas vuelva a sufrir un apagón severo por cero energético como el ocurrido en la isla de La Gomera el pasado verano, a raíz de un incendio en la central térmica de El Palmar. A esta situación de riesgo se suman dos factores derivados de los equipos de generación eléctrica, la antigüedad de las instalaciones y la ausencia de una renovación efectiva por aparatos más modernos. De hecho, el reciente cero energético en La Gomera puso en evidencia que aproximadamente la mitad de los grupos de generación de electricidad ya superaron su vida útil antes del año 2020, un factor decisivo que dificulta sobremanera lograr las garantías necesarias para servicios contratados.

Entre las características del sector energético en Canarias, desde 2013 con la aprobación de la nueva ley 17/2013 se impide la implantación de nuevos grupos eléctricos de generación e incluso la renovación o ampliación de vida útil de los existentes más allá de los 25 años. Además, cualquier operador a partir de la aprobación de la Ley requiere de un procedimiento de concurrencia competitiva para poder obtener resolución de compatibilidad favorable para poder instalar grupos, para renovar existentes o para ampliar la vida útil más allá de los 25 años en caso de ser ambiental y técnicamente viable. Cualquier operador que tenga más del 40%, además de lo anterior, no podrá ampliar su potencia instalada.

Por otro lado, durante los últimos siete años se han ido aprobando una serie de directivas europeas que introducen restricciones en los límites de emisiones, lo que ha hace que se tengan que cerrar irremediablemente ciertas instalaciones de generación. De hecho, el operador del sistema ya ha alertado de la urgente necesidad de instalar potencia adicional en todos los años analizados (desde ahora y hasta 2028) y en todos los sistemas. Por lo tanto, Canaria está ante una situación crítica de carácter estructural porque no es solo de índole energético sino social, económico y ambiental. Y el único motivo por el que no se ha resuelto esta situación precaria es por no haber convocado el procedimiento de concurrencia.

 

 

 

Cuatro equipos de investigación del SCS reciben los Premios Fundación DISA a la Investigación Médica

Este año se han seleccionado estudios centrados en áreas como oncología, enfermedades raras en edad infantil, infecciones graves o pacientes críticos, avances en cirugía mínima invasiva, cuidados paliativos o tratamiento del dolor

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, junto a la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, participó esta mañana en el acto de entrega de los Premios Fundación DISA a la Investigación Biomédica, celebrado en el Hotel Mencey de Santa Cruz de Tenerife y en el que resultaron galardonados siete trabajos, cuatro de ellos liderados por investigadores del Servicio Canario de la Salud.

La Fundación DISA invierte en esta séptima edición de la convocatoria un total de 171.841 euros que irán destinados a los siete proyectos centrados en el estudio de áreas como oncología, enfermedades raras en edad infantil, infecciones graves o pacientes críticos, avances en cirugía mínima invasiva, cuidados paliativos o tratamiento del dolor.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, resaltó la importancia de esta iniciativa de la Fundación DISA, que “ofrece una oportunidad especialmente a los jóvenes investigadores y se ha convertido en una convocatoria de referencia en el sector”, como muestra el aumento de propuestas recibidas, con ocho proyectos más que en la anterior convocatoria hasta alcanzar los 35 solicitudes.

Monzón agradeció a la Fundación DISA por apoyar la investigación biomédica que se realiza en los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y en aquellas instituciones que han resultado galardonadas en esta edición.

También felicitó a los responsables de las iniciativas premiadas “por su motivación e inquietud por la investigación y su aplicación en la práctica diaria” y destacó que las propuestas galardonadas permitirán desarrollar proyectos de investigación sobre el cáncer y enfermedades respiratorias entre otras que reforzarán el tejido científico del Servicio Canario de la Salud (SCS) y redundarán en una asistencia de calidad.

La consejera recordó que esta convocatoria se suma también al esfuerzo que se viene haciendo desde la Consejería de Sanidad “para potenciar la investigación en Canarias y retener el talento, uno de los objetivos prioritarios marcados para esta nueva etapa”.

“La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias está llamada a desarrollar un papel importante, tanto canalizadora de estas ayudas para los investigadores como a través de convocatorias propias y de proyectos europeos, y todas ellas redundarán en una mejora de la sanidad y de la salud de la población, explicó Monzón.

Por su parte, la directora de la Fundación DISA, Sara Mateo, agradeció la labor y la vocación de todas aquellas personas que dedican parte de su tiempo a buscar soluciones que mejoren la calidad de vida de Canarias. Además, puso de manifestó la firme apuesta que la entidad tiene con esta iniciativa, que recordó, desde el año 2015, ha reconocido un total de 54 proyectos con una inversión total de 1.020.000 euros.

“Proyectos que han dado la oportunidad de crecer a los investigadores y a sus equipos de trabajo, pero que sobre todo de poner sobre la mesa soluciones a necesidades concretas que afectan a parte de nuestra sociedad y, que además, pueden servir como referentes para nuevos estudios o tratamientos fuera de Canarias”, valoró Sara Mateo.

Proyectos reconocidos

Los proyectos seleccionados en esta convocatoria de los Premios Fundación DISA a la Investigación Médica son:

●      Secuenciación masiva (NGS) del carcinoma de endometrio. Clasificación molecular, grupos de riesgo y biomarcadores

Investigador principal: Miguel Andújar Sánchez.

Unidad de investigación: Servicio de Anatomía Patológica – Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

●      Metagenómica para la identificación de patógenos y de resistencias a antibióticos en muestras respiratorias de enfermos críticos

Investigadora principal: Laura Ciuffreda.

Unidad de Investigación – Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

●      Efecto dual del factor de crecimiento fibroblástico 23 sobre la activación de las vías Ras/Raf/MAPK y CN/NFAT en el adenocarcinoma ductal pancreático

Investigador principal: Javier Donate Correa.

Unidad de Investigación – Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

●      Caracterización de la ubiquitina hidrolasa USP37 en estabilidad genómica: oportunidades para el tratamiento del cáncer

Investigador principal: Grégoire Quinet.

Unidad de Investigación – Hospital Universitario de Canarias.

●      Método para la detección precoz del síndrome del X frágil: FIXED (Fragile X Syndrome Detection)

Investigadora principal: Belinda Rivero Pérez.

Instituto de Tecnologías Biomédicas.

●      Uso de la tecnología analítica de procesos como herramienta terapéutica para el tratamiento de enfermedades que se manifiestan en la edad infantil

Investigador principal: Javier Suárez González

Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica – Universidad de La Laguna.

●      Programación intrauterina en la diabetes pregestacional: ¿cumple un papel la microbiota placentaria?

Investigadora principal: María del Carmen Valverde Tercedor.

Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS).

Etiquetas

La ESSSCAN organiza una formación sobre el abordaje de la violencia de género y la violencia vicaria

El curso, que se impartirá en modalidad ‘online’, tendrá lugar del 6 de octubre al 29 de diciembre

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), organismo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza el curso ‘El abordaje de la violencia de género y la violencia vicaria desde el enfoque de la salud mental y las conductas adictivas’, en el ámbito de la prevención del maltrato infantil.

Esta formación, financiada con fondos europeos Next Generation, nace con la necesidad de incorporar la perspectiva de género al ámbito sanitario y mejorar la atención a las víctimas de violencia de género y maltrato infantil de forma directa.

Esta acción formativa también pretende capacitar a los profesionales para favorecer la detección, atención e intervención con mujeres víctimas de violencia de género y en casos de violencia vicaria que cuentan con problemas de salud mental y adicciones.

Con ello, se pretende reforzar las estrategias y herramientas que permitan mejorar las buenas prácticas, fomentando la coordinación entre servicios y la intervención con víctimas de violencia de género y maltrato infantil de manera interdisciplinar.

El curso, de 58 horas lectivas y acreditado por la Comisión Canaria de Acreditación de la Formación Continua de las profesiones sanitarias, se impartirá en modalidad online del 6 de octubre al 29 de diciembre y está dirigido a profesionales con titulación de grado universitario, licenciatura o diplomatura del ámbito sanitario.

Más información en este enlace:https://essscan.es

Etiquetas

El Gobierno y la AECP acuerdan establecer sinergias para consolidar la colaboración público-privada

El presidente Fernando Clavijo, junto al consejero Pablo Rodríguez, mantienen un encuentro con la patronal para avanzar en estrategias conjuntas que impliquen también al resto de administraciones insulares y locales

El Ejecutivo traslada a los constructores la importancia que tendrá la vivienda en esta legislatura para hacer frente a la emergencia habitacional en las Islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Obras, Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, han mantenido una reunión con la presidenta de la Asociación de Empresarios y Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), María de la Salud Gil, y miembros de su junta directiva para abordar estrategias conjuntas que permitan que el Archipiélago siga avanzando tanto en materia de obra pública como en vivienda.

El Ejecutivo y la patronal han acordado establecer un pacto sectorial de gobernanza que les permita generar un espacio de interlocución directa para, posteriormente, establecer una coordinación con las administraciones insulares y locales.

Durante el encuentro, Fernando Clavijo ha destacado la predisposición de la patronal para trabajar de forma conjunta y apoyar al Ejecutivo en el desarrollo de todos los proyectos de obra pública y vivienda, pilar fundamental, este último, para esta legislatura. “Estas áreas alcanzan un protagonismo social y económico esencial en el avance y progreso del Archipiélago. Por eso, consideramos fundamental caminar de la mano, ya que el sector es clave en la economía canaria como generador de empleo”.
En este sentido, Pablo Rodríguez ha recalcado el compromiso de su Consejería con el sector de la construcción por su importancia para transformar el Archipiélago en los próximos años. “Este sector es estratégico por su capacidad de generar empleo estable y de transformar y mejorar la vida de los canarios y canarias”.

“Durante esta legislatura vamos a multiplicar esfuerzos, haciendo partícipe al sector, para resolver una de las principales demandas de la ciudadanía de Canarias, el acceso a la vivienda, utilizando sin complejos todos los instrumentos que podamos, para colocar, en el menor tiempo posible, el mayor número de viviendas, y aliviar la evidente tensión que existe para comprar o alquilar un inmueble”, ha añadido.

Asimismo, en materia de infraestructura viaria, el consejero ha recordado que, a 30 de junio, el porcentaje de ejecución que encontró no superaba el 12%. “Un dato que nos preocupa, y ya hemos dado instrucciones en todos los departamentos para mejorar esa cifra antes del 31 de diciembre. Por lo general, vamos a agilizar las certificaciones de obra y a implementar medidas como, por ejemplo, las revisiones de precios que contempla la ley para que de alguna manera podamos ejecutar y, además, dar respuesta a una petición que han hecho las contratas”.

Por su parte, María de la Salud Gil ha puesto en valor el compromiso del ejecutivo canario de abrir un espacio de interlocución sobre las acciones que se van a llevar a cabo y ha destacado la importancia de establecer un plan de actuación específico para acelerar las licitaciones públicas, así como la necesidad de revisar los precios del mercado para evitar obras desiertas o la competencia desleal.

“Estamos agradecidos de que el Ejecutivo nos muestre sensibilidad con el sector y nos anime a participar en la estrategia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. También hemos abordado la importancia de la formación profesional dual y de la necesidad de que el sector participe de manera activa de ella” ha concluido Gil.