Logo del Gobierno de Canarias

Reunión de Poli Suárez con la FET de Canarias para abordar temas relacionados con el transporte escolar

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha mantenido este jueves un encuentro con representantes de la Federación de Empresarios del Transporte de Canarias al objeto de estudiar la situación del transporte escolar en las Islas.

 

Desde su llegada al cargo, en el mes de julio, Suárez ha celebrado diversos encuentros con distintos colectivos vinculados con la educación en Canarias.

«Seguimos en esa ronda de contactos con todos los agentes implicados con la comunidad educativa», ha explicado el consejero, para quien “es compromiso de esta Consejería actuar y comprobar que todo marcha bien, y, desde luego, mejorar aquello que sea mejorable».

 

En este caso, se han abordado cuestiones como la aplicación, a partir de este mes de septiembre, de la cláusula del IPC en las rutas escolares prevista en acuerdos anteriores; el abono de la tercera parte pendiente del pago que corresponde al denominado «IPC histórico» (período 2012-2022) y la posible modificación de precios de las rutas escolares que se encuentran fuera de contrato, entre otros.

 

Junto al consejero Poli Suárez, acudieron a la reunión Agustín Espino y José Ángel García, presidente y secretario general de la Federación, respectivamente; el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, y la directora general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, Carolina León, entre otros.

 

 

El Hospital La Candelaria alcanza los 37 servicios y unidades acreditados por su calidad

Fachada Hospital Universitario de La Candelaria

El complejo hospitalario recibe una nueva certificación de calidad por parte de Aenor para el servicio de Prevención de Riesgos Laborales

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una nueva acreditación ISO 9001:2015 que certifica la excelencia en la calidad prestada al centro y a los profesionales, alcanzando la cifra de 37 servicios y unidades reconocidas.

Entre los servicios clínicos que ya tienen la certificación de Aenor están Centro Especializado de Atención Urgente; Hospitalización; Neonatología; unidad de Medicina Intensiva; Quirófano; unidad de Reanimación y de Recuperación Postanestésica; consulta de Preanestesia y anestesia para intervención quirúrgica con ingreso hospitalario; unidad de Cirugía sin Ingreso y Consulta de Preanestesia Ambulatoria; Hospital de Día de Oncología Médica; Obstetricia; Oncología Radioterápica; Otorrinolaringología; Trasplante Hepático; unidad de nutrición clínica y dietética; Cardiología y Hospitalización a Domicilio.

Además, los servicios de soporte de diagnóstico-terapéutico también cuentan con la acreditación, como son el laboratorio de Hematología; los laboratorio Clínicos para la realización de pruebas de Bioquímica; Microbiología; Inmunoalergia y Fertilidad; el laboratorio de Anatomía Patológica y Medicina Nuclear.

Asimismo, los servicios de soporte de Admisión y Documentación Clínica; Atención al Usuario; Trabajo Social e Información; Alimentación; Esterilización; Farmacia Hospitalaria; Suministros e Ingeniería también lo poseen.

La nueva incorporación a esta lista es el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que también estrena este año su acreditación como unidad docente y desde el pasado mayo le permite impartir formación a residentes de Medicina del Trabajo y de Enfermería del Trabajo.

Está conformado por 15 profesionales de diferentes especialidades, como son una jefa de Servicio, dos facultativos especialistas en el área (FEA) de Medicina del Trabajo, un supervisor, cuatro diplomados universitarios de enfermería (DUE), cuatro técnicos de Prevención de Riesgos Laborales y tres administrativas.

En conjunto, el equipo realiza labores de evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y a la salud de los empleados públicos, así como la planificación de la actividad preventiva y la vigilancia de su eficacia.

También trabajan para informar y formar a los empleados públicos al servicio de la Consejería de Sanidad y sus organismos autónomos y vigilar la salud de los mismos en relación con los riesgos derivados del puesto de trabajo.

Etiquetas

Esther Monzón se reúne con el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas

Durante el encuentro, la consejera de Sanidad resaltó la gestión que se va a desarrollar en la nueva Dirección General Salud Mental y Adicciones

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, se reunió este jueves, 14 de septiembre, con miembros del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas dentro de la ronda de encuentros mantenidos con instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas para conocer de primera mano la situación de los colectivos.

Al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, asistieron el decano, Francisco Javier Sánchez, la asesora jurídica, Cristina Vasallo, y la vocal de la Junta de Gobierno de la institución colegial, Loreto Gamero.

Durante la reunión, Esther Monzón señaló el papel protagonista que la salud mental tendrá para el actual equipo de la Consejería de Sanidad, que ha puesto en marcha la nueva Dirección General Salud Mental y Adicciones.

En esta primera toma de contacto entre la Administración sanitaria y el Colegio Oficial de Psicología de la provincia oriental se analizaron los proyectos y la situación actual del sector.

Etiquetas

Canarias contará con 51 millones de euros para actuaciones de modernización de regadíos

El consejero de Agricultura y el presidente de SEIASA se reunieron ayer para hacer un seguimiento del estado de los proyectos de modernización de regadíos del Plan de Recuperación

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias SEIASA, Francisco Rodríguez Mulero, mantuvieron ayer miércoles, 13 de septiembre, una reunión técnica en la sede de la Consejería en Tenerife para realizar un seguimiento del estado de las actuaciones de modernización de regadíos incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el Archipiélago canario.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de SEIASA, ha consignado hasta la fecha 51 millones de euros para un total de ocho actuaciones de modernización de regadíos distribuidos en dos fases.

Así, en la Fase I se ejecutarán cuatro acciones, de las cuales una ya está en marcha en La Palma, y se destinarán en total 16 millones de euros.

En la Fase II se acometerán otros cuatro proyectos por valor de 35 millones de euros. Por islas, Gran Canaria cuenta con una actuación, dotada con un presupuesto de 6.127.667,60 euros. En La Palma se van a ejecutar un total de tres iniciativas por valor de 9.070.651,25 euros. En El Hierro está prevista una acción que supondrá una inversión de 4.876.000 euros. La dotación prevista para Fuerteventura es de 13.250.000 euros y en Tenerife representa 18.020.000 euros para dos proyectos.

Las actuaciones incluidas fueron seleccionadas a propuesta del Gobierno de Canarias, de acuerdo con los requisitos de sostenibilidad ambiental, eficiencia energética e implementación de nuevas tecnologías exigidos por la Unión Europea y cuentan con fondos Next Generation UE hasta el 80% del coste de los gastos elegibles. Las obras deberán estar finalizadas en 2026.

En el encuentro, ambas partes destacaron la importancia de la colaboración entre administraciones aunando esfuerzos y recursos ante la oportunidad y el reto de transformar la agricultura de regadío para la próxima década, lo que hará posible el relevo generacional y el futuro de las explotaciones.

SEIASA es una empresa instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la modernización y consolidación de los regadíos que hayan sido declarados de interés general y que cumplan las condiciones establecidas en el Plan Nacional de Regadíos o legislación que lo sustituya.

Etiquetas

Abierta la preinscripción para participar en la “Campaña sobre los efectos del Cambio Climático»

La Consejería de Transición Ecológica y Energía invita a los ayuntamientos y organizaciones que quieran sumarse a la tercera edición de la exposición a que contacten con las Oficinas Verdes de Canarias.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha abierto un periodo de preinscripción para que las administraciones públicas, asociaciones, así como todo tipo de entidades interesadas, puedan acoger la “Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias”.

Se trata de un plan, a través del cuál, se otorga el material necesario para poder informar a la ciudadanía de las causas generales del cambio climático en el planeta, sus efectos a corto, medio y largo plazo y sus consecuencias, directas e indirectas, sobre los diferentes ecosistemas del Archipiélago.

Los recursos, están formados por dos juegos de carteles, uno por cada provincia, que están adaptados a las características climáticas propias de cada una de ellas. En total, 42 paneles informativos, en el que además de informar del grave problema, y sus efectos sobre el territorio insular, también se detallan cuáles son las soluciones que, hasta el momento, existen para poder mitigar los efectos del cambio del clima en el planeta. Entre dichos recursos además, se especifica cuáles son de necesaria aplicación en sectores productivos específicos y en el contexto normativo en las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad, consumo responsable, etc.

III edición de una campaña que bate récords de participación.

La decisión de celebrar por tercera vez esta campaña itinerante se debe, no sólo a la necesidad de información que muestra la ciudadanía, sino también al éxito de las dos ediciones anteriores. Durante la de 2022 se sumaron un total de 36 ayuntamientos, muchos de ellos acogiendo la exposición por segunda vez, después del éxito de la primera edición, y se triplicaron las visitas, llegando a superar las 6.000.

Por eso, la muestra permanecerá una semana en cada uno de los municipios, salvo casos puntuales en las que debido a la gran afluencia que se espera, pueda necesitar de más fechas. Esta exposición contará con dos dinamizadores ambientales que serán los encargados de interpretar y adaptar la visita al perfil y necesidades de las personas que acudan, además de desarrollar charlas y visitas guiadas en horario de mañana y tarde, según las necesidades de cada municipio u organización.

Desde la viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg-Rodríguez ha explicado que “se ha detectado mucho interés por parte de ayuntamientos de todas las islas, pero también de asociaciones y ONG, en albergar en sus instalaciones esta campaña, por lo que se ha abierto un periodo de preinscripción en las Oficinas Verdes de Canarias para recoger todas las solicitudes y poder organizar un calendario para que la muestra recorra ambas provincias y llegue al mayor número de espacios posibles”.

Para ello los ayuntamientos, cabildos, entidades u organizaciones de cualquier tipo que quieran acoger la campaña únicamente deben ponerse en contacto con las Oficinas Verdes de Canarias a través del correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es o en el teléfono 647 53 18 39.

La campaña, ideada por la Consejería de Transición Ecológica y desarrollada por las Oficinas Verdes de Canarias, cuenta con el respaldo de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Filmoteca recupera imágenes de hace casi cien años de La Laguna para celebrar la Noche del Patrimonio

Filmoteca Noche del Patrimonio La Laguna

“Cine rodado en La Laguna, 1926-1989” se presenta este sábado 16 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Casa de los Capitanes

Se han digitalizado imágenes inéditas del incendio que tuvo lugar en la Serrería de Núñez en los años setenta del siglo pasado

Filmoteca Canaria se suma a la Noche del Patrimonio de San Cristóbal de La Laguna con la proyección de imágenes recuperadas y digitalizadas de la ciudad este sábado 16 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Sala de Prensa de la Casa de los Capitanes. Se trata de una recopilación de fragmentos de películas, algunos de ellos inéditos, filmadas por profesionales y personas aficionadas entre los años veinte y ochenta del siglo XX que muestran la transformación de La Laguna.

Las proyecciones de “Cine rodado en La Laguna, 1926-1989” cuentan con acompañamiento musical a cargo de Pablo Díaz y coloquio posterior coordinado por los investigadores expertos en la historia de La Laguna Carlos García y Julio Torres, para poner en contexto a las personas que asistan a esta actividad gratuita dentro del macroevento dirigido por el Grupo Ciudades Patrimonio Mundial de España.

Imágenes inéditas

La primera película documental, que tiene una duración de 45 minutos, hace un recorrido por el casco histórico de La Laguna donde se puede apreciar cómo ha crecido y evolucionado la ciudad a lo largo de casi cien años.

La construcción de las nuevas facultades de la Universidad, la transformación de la Avenida de la Trinidad y otras calles que ahora son peatonales son algunas de las escenas que se muestran en este film. Además, también se documentan algunos acontecimientos importantes de la localidad como la Romería de San Benito o las Fiestas del Cristo, pero también hechos relevantes de los primeros años de los sesenta como los incendios de la Serrería de Núñez, con imágenes en movimiento inéditas, y la Iglesia San Agustín.

La segunda proyección, de tres minutos, es “Concurso de camareros” donde Enrique de Armas filma, en 1961, a varios camareros con traje de chaqueta y pajarita que sortean diferentes obstáculos en la Calle de la Carrera mientras transportan una botella de refresco en una bandeja.

La Noche del Patrimonio

En 2018, con motivo de la celebración del XXV aniversario de su creación, el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) puso en marcha La Noche del Patrimonio para poner en valor la diversidad y el «patrimonio vivo» de las quince ciudades a través de sus talentos locales, expresiones culturales y la hibridación entre las raíces y la creación contemporánea. Desde entonces, este evento único en Europa crea un espacio de intercambio entre ciudades declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, territorios artísticos y públicos diversos.

Este año, San Cristóbal de La Laguna cuenta con una amplia programación para difundir sus bienes patrimoniales con visitas guiadas, conciertos, danza, talleres, entre otras actividades, así como la apertura en horario nocturno de espacios patrimoniales, museos e iglesias de interés.

 

Etiquetas

El SCS ofrece a la ciudadanía diferentes servicios digitales a través de la herramienta miSCS

 Activando los diferentes servicios, facilita la solicitud de cita con Atención Primaria y la consulta de la historia clínica, además de disponer de los partes de baja, confirmación y alta sin necesidad de acudir al centro de salud

La aplicación miSCS unifica el catálogo de servicios digitales de salud proporcionados  a los usuarios del SCS

Más de un millón de usuarios del Servicio Canario de la Salud se han descargado ya la aplicación MiHistoria que da acceso a los datos de historia clínica, informes, analíticas, etc.

El Servicio Canario de la Salud (SCS) recuerda que a través de la herramienta informática miSCS los pacientes y usuarios pueden, tras la correspondiente descarga y activación de los servicios, solicitar cita previa para Atención Primaria y acceder a la historia clínica personal, entre otras funciones.

El proyecto miSCS es una herramienta que unifica el catálogo de servicios digitales de salud proporcionados a las personas usuarias del SCS a través de diferentes canales, tanto desde la web como desde aplicaciones en dispositivos móviles.

La principal ventaja que presenta miSCS para la ciudadanía es la de disponer de un único punto de acceso para realizar una gran cantidad de gestiones ya que tiene a su disposición todo el catálogo de servicios digitales del SCS.  Además, este listado se mantiene actualizado con los últimos desarrollos, de forma que se da una mayor difusión a nuevas herramientas y se proporciona un referente para consulta de actualizaciones.

Otro punto esencial de este aplicativo es que la persona usuaria, mediante autenticación, puede acceder a sus datos personales de salud de forma segura para realizar sus gestiones de forma rápida y eficaz.

Servicios de miSCS

Dichos servicios, accesibles mediante diversos métodos de identificación, están disponibles a través de la web www.miscs.org e integra:

–        miHistoria.- Permite el acceso a la historia clínica electrónica del paciente y a sus informes tanto del SCS como de otras comunidades autónomas, si los tuviera.

–        MiCitaPrevia.- Para solicitar cita con profesionales de Atención Primaria.

–        miHipot-CNV.- Facilita la comunicación a personas con dificultades verbales.

–     MiTradassan.- Es un traductor para la asistencia sanitaria a personas extranjeras no hispanohablantes.

Acceso a los partes de baja

Además, a través miSCS la ciudadanía también puede acceder a los Partes de Incapacidad Temporal, tanto desde la web como desde dispositivos móviles. Esta funcionalidad posibilita al conjunto de la población disponer de los partes de baja, confirmación y alta sin necesidad de acudir a su centro de salud para la realización de estos trámites.

En este caso, los informes están alojados en la sección Informes de la aplicación miHistoria.

El aplicativo miHistoria también permite acceder a la información sobre el plan de tratamiento único del paciente, alergias, constantes, hábitos de salud, analíticas, fármacos, cartilla de vacunación, antecedentes, diagnósticos activos, así como sus informes clínicos (altas, consultas externas, urgencias, etc.).

Cómo acceder a los diferentes servicios digitales de salud

Aplicación móvil de miSCS

Los servicios digitales integrados en miSCS están disponibles a través de enlaces directos desde la página web www.miscs.org y también a través de aplicaciones móviles que se pueden obtener en las plataformas de descarga de los sistemas iOS y Android.

El servicio de miSCS ofrece un acceso directo para estas aplicaciones y, en el caso de que no se encuentren instaladas en el dispositivo móvil, muestra la opción de instalar, por lo que la persona usuaria no solo dispone de un listado actualizado de servicios digitales, sino que además tiene la posibilidad de gestionar las herramientas que necesite sin salir de la aplicación.

Además, cuenta con un servicio específico de identificación, denominado miIdentidad Digital, y, recientemente se ha puesto en marcha la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) Virtual que facilita el acceso a las herramientas tecnológicas incluidas en miSCS, poniendo a disposición de la ciudadanía la tarjeta sanitaria digital en su teléfono móvil.

Por otro lado permite la gestión centralizada de misFavoritos que se replica en el resto de servicios digitales que hacen uso de esta opción y, además, permite consultar la información sobre lista de espera quirúrgica.

En el caso de Android, desde el año 2011 MiCitaPrevia ha sumado un total de 1.456.519 descargas y MiHistoria ha registrado 778.686 descargas. Para la app miSCS la cifra de descargas asciende a 51.459, MiHIPOT suma 7.228, MiTradassan 9.614 y MiCertificadoDigital suma un total de 167.308 descargas.

En el caso de dispositivos Apple, desde el año 2016 MiCitaPrevia ha sumado un total de 313.125 descargas y MiHistoria ha registrado 227.158 descargas. Para la app miSCS la cifra de descargas asciende a 22.043, MiHIPOT suma 6.926, MiTradassan 4.421 y MiCertificadoDigital suma un total de 267.483 descargas.

 

Etiquetas

El ICHH comienza una campaña de promoción de la donación en Güímar

Dicha campaña se pondrá en marcha el próximo lunes, día 18, y se extenderá hasta el 26 de septiembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, activa del 18 al 26 de septiembre una nueva campaña en Güímar para acercar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.

La unidad móvil permanecerá instalada en la Avenida de Santa Cruz de 10:15 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas. El  18 de septiembre la colecta comenzará a las 11:00 y el día 26 finalizará a las 20:15 horas.

El año pasado, el municipio de Güímar aportó un total de 240 donaciones efectivas a la Red Transfusional Canaria a través de las 22 jornadas de trabajo celebradas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

 

Etiquetas

Manuel Domínguez priorizará que Canarias se convierta en productora de combustibles alternativos para la aviación

El vicepresidente celebra la moratoria europea que deja a las Islas exentas del uso de carburantes sintéticos “porque evita el encarecimiento del transporte aéreo y nos da la oportunidad de diversificar la economía y crear empleo verde”

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha aplaudido este jueves la decisión del Parlamento Europeo para que el Archipiélago permanezca exento en la aplicación del Reglamento sobre el Uso de Combustibles Alternativos en el Transporte Aéreo.

La nueva normativa comunitaria impulsará, a partir de 2025, el uso de carburantes sostenibles en la aviación (SAF en sus siglas en inglés) como parte de los compromisos adquiridos por este sector para reducir la huella de carbono en el transporte de pasajeros. “Celebramos la sensibilidad del Parlamento Europeo hacia Canarias y el respeto al trato diferenciado con las regiones ultraperiféricas. Nuestra condición insular nos hace totalmente dependientes del transporte aéreo y, por esa razón, también necesitamos un mayor plazo con el objetivo de adoptar las decisiones necesarias que impidan que esta nueva legislación europea encarezca el coste del transporte aéreo en las islas”.

“Uno de esos retos –prosigue Domínguez– será priorizar que Canarias se convierta en productora de combustibles alternativos para la aviación porque no renunciamos a su uso. Todo lo contrario, lucharemos para que en las Islas se desarrolle esa industria, lo que se traducirá, sin duda, en la mejora de la conectividad, la diversificación del empleo y la sostenibilidad. Esta nueva normativa, aprobada ayer miércoles por el Parlamento Europeo, nos obliga a estudiar incentivos a la distribución y producción del combustible sintético porque este será el futuro de la industria aeronáutica mundial y porque, al mismo tiempo, la moratoria europea supondrá una gran oportunidad para diversificar la economía de las islas, reforzar su tejido industrial y avanzar en el terreno de la sostenibilidad y la creación de empleo verde para el Archipiélago”, argumentó.

El vicepresidente recordó que el Reglamento sobre el Uso de Combustibles Alternativos en el Transporte Aéreo establece que, a partir de 2025, un mínimo del 2% de los carburantes utilizados en la aviación deberán ser sostenibles y que ese porcentaje aumentará, de manera escalonada cada cinco años, hasta alcanzar el 70% en el año 2050. “Ahora debemos trabajar también para adaptar los recintos aeroportuarios de Canarias a este tipo de repostajes sostenibles. Como es lógico, defendemos el objetivo medioambiental que plantea esta nueva normativa comunitaria y creemos que la necesaria descarbonización no debe implicar, en ningún caso, un perjuicio para la conectividad de Canarias, ni para el bolsillo de su ciudadanía”.

La consejera de Turismo, Jéssica de León, también expresó, por su parte, que la decisión adoptada por el Parlamento Europeo “supone la confirmación de que la ciudadanía canaria y la industria turística no tendrán la obligación de usar un combustible SAF que, por su escaso desarrollo y producción, iba a encarecer los billetes de avión y a restarnos competitividad como destino turístico frente a otros mercados no europeos”.

El ICHH vuelve a promocionar la donación de sangre en Santa María de Guía

Será la próxima semana cuando en este municipio del norte de Gran Canaria se pueda donar en el centro urbano y en el barrio de La Atalaya

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha la próxima semana una campaña  de donación en Santa María de Guía para acercar la donación de sangre a residentes y visitantes.

La sala de extracción se ubicará en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia, junto a la autoescuela La Paterna, y también en la Plaza de San Pedro, en la Atalaya de Santa María de Guía.

El horario de la próxima semana será de lunes a jueves de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el viernes de 10:00 a 13:30 hora. El lunes, día 18, la colecta comenzará a las 10:30 horas.

Además, el día 22 de septiembre la unidad móvil estará también a disposición de los vecinos del barrio de La Atalaya, en la Plaza de San Pedro, de 17:15 a 20:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre  se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

Etiquetas