Logo del Gobierno de Canarias

Canarias explora vías de colaboración con Senegal para abordar retos comunes como la gestión turística sostenible

El director general de Relaciones con África presenta en Dakar el programa Tierra Firma con el que se ofrece formación profesional a los jóvenes para  animarles a desistir de embarcarse en la ruta atlántica

El director general de Relaciones con África, Luis Padilla y el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se han reunido esta mañana, en Dakar, con el secretario general de Turismo, Mouhamadou Mustapha Thioune, para explorar vías de colaboración para abordar retos comunes como la gestión turística sostenible y la formación especializada.

Esta visita, a la que asistió también la embajadora de España en Senegal, Dolores Ríos, se enmarca en la estrategia que viene desarrollando el Gobierno de Canarias para reforzar una relación directa y estable con los países de su entorno a través de una comunicación directa y una interlocución permanente. De esta manera “podemos reforzar los lazos que nos unen, trabajar conjuntamente en proyectos importantes para ambas partes y conocer de primera mano, día a día, la actividad y posibilidades de las empresas instaladas radicadas en Senegal, señaló Luis Padilla.
El país africano, en su estrategia de desarrollo Senegal 2050, ha puesto el foco también en la diversificación turística “y en aprovechar sus potencialidades naturales, como el mar, el sol, el patrimonio, la artesanía y la biodiversidad para el impulso del desarrollo económico sostenible”, apuntó el director general de Relaciones con África.
La experiencia de Canarias, “puede ser de mucha utilidad para el país, y aunque las empresas canarias tienen una presencia importante queremos dar un paso más y queremos ofrecer formación profesional, diseñada para los sectores senegaleses con más demandas, que al mismo tiempo ofrezca a los jóvenes un proyecto de vida que les disuada de embarcarse en la ruta atlántica.

Tierra Firme

En este sentido, y con este objetivo, el Gobierno de Canarias ha diseñado Tierra Firme, un programa que se ha presentado hoy en el Instituto Cervantes de Dakar.
Tierra Firme tiene como objetivo ofrecer formación profesional a los jóvenes para que puedan trabajar en los sectores más demandantes de empleo en su país y pueda disuadirlos de embarcarse hacia Europa a través de la ruta atlántica, la más peligrosa y mortífera de todas.
Este programa piloto se ha estructurado en tres etapas fundamentales: una fase inicial de formación profesional adaptada a las necesidades específicas de cada sector, seguida por un periodo de prácticas en empresas colaboradoras del programa, y concluiye con una fase final de seguimiento y acompañamiento para la inserción laboral.
La etapa de formación profesional ha tenido una duración de 3 meses en el sector de turismo y textil, y de 6 meses en el sector de la agricultura, ajustándose a las necesidades específicas de cada área de formación. Una vez completada la etapa de formación profesional, los beneficiarios iniciaron un periodo de prácticas de 3 meses en empresas asociadas al programa.
Segunda fase
La semana pasada se anunció que se incrementaba su presupuesto para la segunda fase, dado el gran éxito de la anterior y la buena acogida que ha tenido esta formación por parte de las empresas. Esto supondrá la posibilidad de formar en Senegal a 500 jóvenes y que el proyecto se pueda extender a Mauritania y Gambia.
La colaboración público-privada es la pieza clave del éxito de Tierra Firme, la conexión con empresas españolas en Senegal gracias a la que “todos los participantes del piloto están hoy trabajando”. De hecho, el programa se desarrolla con la coordinación de la Cámara de Comercio de España en Senegal y cuenta con el respaldo de varias instituciones públicas y privadas de ambos países, lo que garantiza que los jóvenes reciban formación ajustada a la demanda laboral del país y también su inserción laboral posterior.

Canarias se convierte esta semana en la capital europea del 112

Una amplia delegación de la EENA visitó las instalaciones del CECOES acompañados por el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda

La visita forma parte del foro internacional “La próxima generación 112 y el papel de la inteligencia artificial en los servicios de emergencia” en el que participan representantes de 29 países

Una amplia representación de la Asociación Europea de Números de Emergencias (EENA), encabezada por su presidente, Demetrios Pyrros, visitó durante la tarde de este martes, 3 de diciembre, la sala operativa del 112 Canarias en Santa Cruz de Tenerife para conocer en profundidad el funcionamiento del centro coordinador de emergencias canario. La delegación de la EENA fue recibida por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas de Canarias, Manuel Miranda, el viceconsejero de Emergencias, Marcos Lorenzo y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, quienes le mostraron cómo funciona el 112 en Canarias y las particularidades que lo diferencian de otros servicios del país y del resto de Europa.

Esta visita, en la que también participaron el gerente de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Cabrera, y el director del 112 en Canarias, Moisés Sánchez, está enmarcada dentro del foro internacional “La próxima generación 112 y el papel de la Inteligencia Artificial en las comunicaciones de emergencias” que se celebrará los días 4 y 5 de diciembre en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife y que convierte a Canarias esta semana en la capital europea del 112.

Pyrros agradeció la visita guiada a las instalaciones del CECOES donde pudo conocer el funcionamiento del 112 Canarias y donde resaltó la importancia de la adaptación a las nuevas tecnologías para una mejor atención de las emergencias. También mostró interés por conocer cómo se realizan los traslados sanitarios aéreos entre las islas y la atención a los migrantes que llegan a las costas del Archipiélago.

Por su parte, Miranda destacó la apuesta del Gobierno de Canarias por la renovación y actualización tecnológica del 112 Canarias para adaptarse a las recomendaciones europeas, ya que es importante que el archipiélago se mantenga a la vanguardia en la gestión de las emergencias. Además, resaltó la particularidad del modelo canario de 112 que sigue el ejemplo de los países nórdicos con la integración de protección civil. Una apuesta de gestión integral que ha demostrado “que funciona en las emergencias canarias”.

Durante estas jornadas, organizadas por la EENA y el Gobierno de Canarias, representantes los 112 de toda Europa junto otros servicios de emergencias de 29 países analizarán los cambios que supondrá la nueva generación de los 112 (sistema NG112) y la aplicación de la inteligencia artificial en la toma de decisiones, entre otros desafíos.

Recursos audiovisuales disponibles en el siguiente enlace:  

https://www.acfipress.com/tv/2024-12-03/emergencias-el-presidente-de-eena112-demetrios-pyrros-visita-el-cecoes-112-totales-y-recursos

 

 

 

Canarias traslada a la Comisión Europea propuestas para evitar pérdida de competitividad por la normativa europea

Canarias traslada a la Comisión Europea propuestas para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación de la normativa europea de emisiones

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, y los representantes de las autoridades portuarias han defendido en Bruselas que se tengan en cuenta las singularidades de las Islas para evitar un ‘efecto huída’ por parte de las navieras que operan en el archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva

Canarias no renunciará ni evitará su adaptación para avanzar hacia una transición ecológica

El Ejecutivo canario comenzará a trabajar junto con el resto de regiones ultraperiféricas para motivar que se avance en la adaptación de estas políticas y evitar una pérdida de competitividad y conectividad

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha trasladado a la directora de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea (DG CLIMA), Beatriz Yordi, y a su equipo técnico, diferentes propuestas para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS), teniendo en cuenta las singularidades del Archipiélago canario para evitar un ‘efecto huida’ por parte de las navieras que operan en el archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva.

El consejero ha mantenido este encuentro junto con la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada;  el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez; y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez.

Pablo Rodríguez ha mostrado su profunda preocupación por este asunto que “resta competitividad y conectividad al Archipiélago. Somos conscientes de que vivimos en un territorio frágil y fragmentado, donde debemos tener muy presente la conjunción entre nuestras políticas medioambientales y la identificación de las posibles afecciones a nuestra competitividad, porque podría generar un ‘efecto huida’ por parte de las navieras que operan en el Archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva”.

Asimismo, ha avanzado que Canarias trabajará con el resto de regiones ultraperiféricas para “lograr que se adapten estas políticas europeas”, pero no renunciamos a nuestra adaptación y a avanzar hacia la transición ecológica.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha afirmado que “la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS) debe ser establecido por  la Organización Marítima Internacional, para que, por lo tanto, afecte al tráfico marítimo internacional por igual y no haga que las regiones como Canarias pierdan competitividad y conectividad”.

Además, ha señalado que desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas “trabajamos para mejorar día a día la descarbonización en nuestros puertos, pero el daño que nos causa la implantación de las ETS es mayor que el beneficio”.

En este sentido, ha indicado que “estamos en Bruselas para transmitir que la tasa que pagarán los buques por contaminación afectará a nuestra economía y a nuestra supervivencia. Perderemos conectividad en beneficio de otros puertos de terceros países. Nuestro avituallamiento y nuestros suministros están en peligro”, advirtió.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, ha reconocido que ya ha mantenido conversaciones con algunas navieras “y nos han trasladado el cese de las escalas de sus buques en los puertos si esta normativa finalmente llega a aplicarse”.

Con todo, ha indicado la importancia de continuar defendiendo las especificidades del archipiélago, así como la importancia de asegurar un tráfico marítimo internacional, “que garantice la conectividad de nuestras islas y el equilibrio de los costes de mercancías que serían difíciles de afrontar si no conseguimos la exención”.

Etiquetas

El Instituto Canario de Estadística y el Consejo Económico y Social firman un convenio de cooperación estadística

Matilde Asián destacó la oportunidad que brinda esta colaboración administrativa para que el CES cuente datos que permitan la toma de decisiones informadas

José Carlos Francisco destacó que esta colaboración reforzará la precisión de los dictámenes, informes y recomendaciones que se elaboran desde el CES

El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y el Consejo Económico y Social (CES) han firmado esta mañana un convenio de cooperación en materia estadística con la finalidad de establecer y regular la cooperación entre ambas instituciones, de forma que se atiendan las necesidades de información estadística del CES para el desarrollo de sus funciones.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea y presidenta de la Comisión Ejecutiva del ISTAC, Matilde Asián, y el presidente del Consejo Económico y Social, José Carlos Francisco, firmaron el convenio en un acto celebrado hoy en la sede de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en Santa Cruz de Tenerife. Para Matilde Asián, este convenio supone “una colaboración administrativa necesaria porque, para adoptar buenas decisiones, es preciso reforzar la información con los datos de los que disponemos en Canarias”.

En la era de la inteligencia artificial, la consejera considera que “el ISTAC está dando pasos avanzados en esta materia, de la que se pueden aprovechar todas nuestras instituciones; en especial, una tan importante como el Consejo Económico y Social, que es el órgano del que surgen las estrategias de política económica y social para Canarias”. Por su parte, el presidente del CES confirmó que “el acuerdo con el ISTAC es una decisión tomada para reforzar la precisión de los dictámenes, informes y recomendaciones que se elaboran desde el Consejo”.

“Contar con la base científica y rigurosa derivada de los datos estadísticos es fundamental para la toma de decisiones bien informadas, que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad canaria”, dijo el presidente, de forma que “este acceso directo a las estadísticas nos permitirá abordar con mayor eficacia los retos y oportunidades que enfrenta Canarias, desde el ámbito económico hasta el social”.  “Este esfuerzo conjunto refuerza nuestro compromiso de ofrecer propuestas que impulsen el progreso y favorezcan el desarrollo de políticas públicas efectivas”, finalizó José Carlos Francisco.

El convenio establece, entre otras actuaciones, que ambas instituciones desarrollen acciones conjuntas y asistencia técnica o tecnológica de la actividad estadística recogida en el Plan Estadístico de Canarias, de estudios estadísticos y de análisis de datos.

El documento contempla además los sistemas de indicadores de seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos, y la elaboración de estadísticas de políticas públicas y calidad de los servicios.

El gobierno y la gestión de datos es otro de los puntos reflejados en el convenio, que incluye la elaboración de estrategias de datos, de políticas de datos y de normas técnicas, así como códigos de conducta y buenas prácticas. También está prevista la gestión del secreto estadístico, con la protección de datos personales en la estadística pública y en el análisis de datos, y la gestión de datos de titularidad pública.

A través de este acuerdo de colaboración, el ISTAC ofrece herramientas para el trabajo estadístico como son la Infraestructura de datos y metadatos estadísticos de Canarias (eDatos), el Banco de datos del Sistema Estadístico de Canarias,el Sistema de datos integrados para fines estadísticos (iDatos), el Sistema de estadística geoespacial (geoDatos) y el Laboratorio de Datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC-Lab).

La formación en ciencia de datos en el sector público para la interpretación y toma de decisiones basadas en datos es otro de los apartados del acuerdo, que también aborda la gestión de la difusión y reutilización de datos estadísticos, así como la interoperabilidad semántica en estadística pública.

Transición Ecológica avanza en la adaptación del Puerto de Tazacorte frente al cambio climático

 

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, y el primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Urbanística, Obras y Servicios Municipales y Deportes del Ayuntamiento de Tazacorte, Toni Santana, han mantenido un encuentro técnico en la sede de la Consejería para seguir avanzando en los proyecto que está llevando a cabo el Ejecutivo regional para adaptar Tazacorte frente a las consecuencias del cambio climático.

Los representantes de ambas corporaciones afirmaron que existe ya un impecable trabajo de coordinación entre la Consejería y el ayuntamiento palmero, destacando el interés de las dos instituciones por adaptar el territorio y configurar así ciudades más resilientes. Entre las cuestiones tratadas, se abordó el crecimiento litoral de la zona, con especial énfasis en la protección de la playa, ante el incremento del nivel del mar, para el cuál se está estudiando su frente litoral a través de un encargo de estudios técnico ya firmado con Gestur, además de la creación de un nuevo parque verde, cuya tramitación se encuentra en las últimas fases de gestión, previas al comienzo del proyecto.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias declara la situación de prealerta ante las rachas de viento previstas desde medianoche

Afectará a distintas zonas de las islas de La Palma, El Hierro y Tenerife

Se prevé viento del nordeste moderado con intervalos fuertes en la costa y del este en medianías y zonas altas

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, ha declarado la situación de prealerta por viento a partir de las 00:00 horas de mañana miércoles, 4 de diciembre, que afectará al oeste y norte de la isla de El Hierro, además de la mitad oeste y cumbres de La Palma. En Tenerife las rachas de viento alcanzarán el macizo de Teno y las costas del sur y sureste, las zonas altas y medianías de los municipios de Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y La Orotava, además de las zonas altas de Candelaria, Arafo, Güímar, Guía de Isora y Adeje.

Esta decisión se toma en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

La previsión meteorológica apunta viento del nordeste moderado, con intervalos fuertes en la costa, y viento del este en medianías y zonas altas. Además, serán probables rachas de viento que alcanzarán y superarán los 70 kilómetros/hora en las zonas habituales de aceleración del nordeste (litorales del sureste y noroeste de las islas), así como en zonas altas y de medianías de las islas y zonas indicadas.

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que ponga en práctica recomendaciones de autoprotección para prevenir y evitar situaciones de riesgo relacionadas con el viento. Recuerda que, para evitar accidentes, es importante retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y aquellos objetos que puedan caer a la calle.

Además, se aconseja no acercarse edificaciones en construcción o en mal estado, así como a andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento.

Durante los desplazamientos, tanto si se realiza en un vehículo como a pie, hay que extremar la precaución ante posibles obstáculos en la vía, como ramas de árboles o mobiliario urbano, y evitar caminar por jardines o zonas arboladas, entre otros consejos.

Asimismo, en las zonas afectadas por este fenómeno meteorológico, se recomienda evitar salir de excursión o realizar acampadas hasta que se restablezca la normalidad.

En caso de emergencia, se debe llamar inmediatamente al 112.

“Cualquier amenaza a nuestra financiación singular debe obtener una respuesta de defensa unánime”

Matilde Asián ha expuesto a los empresarios las líneas generales de la política presupuestaria de la CAC y su preocupación por el contexto económico actual

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha hecho esta reflexión en un encuentro con representantes de la CEOE en Tenerife, a los que ha agradecido la oportunidad de dar a conocer detalles del presupuesto para así “disponer de un mejor conocimiento del contexto y de las prioridades de las cuentas públicas de cara al próximo año y recibir su feedback”.

La consejera ha resaltado la necesidad de estar unidos y que, desde Canarias, se escuche una sola voz a la hora de proteger nuestras singularidades y puso de manifiesto la soledad a la que Canarias se enfrenta a la hora de reclamar sus reivindicaciones ante el Gobierno central. “Necesitamos mantener nuestras diferencias porque realmente somos diferentes. Nuestras diferencias son estructurales, derivadas de nuestra situación geográfica y eso no va a cambiar.  Por eso hay que estar muy atentos a cualquier amenaza, que debe obtener una respuesta de defensa unánime de toda la sociedad”, señaló la consejera.

En este sentido, la consejera ha compartido su preocupación por la anunciada reforma del Sistema de Financiación Autonómica en cuanto al modo en el que se pretende articular esa modificación, si las negociaciones con Cataluña siguen adelante. En el sistema de financiación de régimen común (salvo Navarra y País Vasco), las únicas tres regiones que aportan son Madrid, Cataluña y Baleares. “Si Cataluña se retira y no aporta fondos al sistema común, el resto nos vamos a ver afectadas y perjudicadas. Y la más perjudicada de todas será, indudablemente, Canarias porque es la región que más recibe de la solidaridad interterritorial, más de 4.000 millones de euros frente a los 2.000 que aporta”, ahondó Matilde Asián.
Tal y como establece la Constitución española, el objetivo de la solidaridad interterritorial es garantizar que todos los ciudadanos españoles tengan la misma calidad de servicios públicos, independientemente del lugar donde vivan.  Una minoración en la bolsa común del 20% que representa Cataluña, “afectaría directamente a la calidad de los servicios públicos esenciales de todos los canarios. El hecho insular está protegido en la Constitución y si la solidaridad interterritorial se rompe, la situación de Canarias se verá muy comprometida”, aseguró la consejera.

El presupuesto de la CAC para 2025 asciende a 11.678 millones de euros, que se destinarán, principalmente, a garantizar los servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación, el bienestar social y el acceso a la vivienda. A pesar de esta cifra total, Matilde Asián hizo hincapié en el escaso margen de maniobra del que dispone el Gobierno de Canarias, ya que el incremento presupuestario respecto al año 2024 es de 376 millones de euros. Esto se debe, fundamentalmente, a la regla del gasto y la inflexibilidad del Gobierno de España en articularla acorde con las circunstancias de cada comunidad autónoma. “Canarias es una comunidad saneada, con superávit y muy poca deuda, por lo que no tiene sentido que exista este tope y que los recursos que tenemos, y que ya están recaudados, tengan que quedarse en el banco y no los podamos gastar en satisfacer las necesidades de los canarios”, aclaró. En este contexto, la consejera considera que no se sostiene que España no demuestre con las comunidades autónomas la misma sensibilidad que Europa le ha permitido al gobierno central y no trasponga esta flexibilidad de la norma europea al ordenamiento español.

Durante el encuentro, Matilde Asián también se refirió al nuevo paquete fiscal aprobado vía enmienda por el Ejecutivo central; entre ellos, el impuesto sobre el margen de intereses y comisiones obtenido por determinadas entidades financieras. La recaudación de este nuevo impuesto se distribuirá entre las comunidades autónomas de régimen común en función de su PIB, “lo que claramente beneficia a las regiones más ricas, entre las que, desde luego, no se encuentra Canarias”, concluyó la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

El Gobierno de Canarias declara la situación de prealerta por viento en El Hierro, La Palma y Tenerife

Situación de prealerta por viento en El Hierro, La Palma y Tenerife

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por viento en El Hierro, La Palma y Tenerife, a partir de las 00:00 horas de mañana, miércoles, 4 de diciembre.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

Oeste y norte de la isla de El Hierro, además de la mitad oeste y cumbres de La Palma.

En Tenerife afectará al macizo de Teno y las costas del sur y sureste. También abarcará las zonas altas y medianías de los municipios de Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y La Orotava, así como las zonas altas de Candelaria, Arafo, Güímar, Guía de Isora y Adeje.

Observaciones: 

Previsión de viento del nordeste moderado, con intervalos fuertes en la costa, y viento del este en medianías y zonas altas. Probables rachas que alcanzarán y superarán los 70 kilómetros/hora en las zonas habituales de aceleración del nordeste (litorales del sureste y noroeste de las islas), así como en zonas altas y de medianías de las islas y zonas indicadas.

Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.

Declaración 70 2024 PEFMA PA Viento Zonas de EH LP y TF_firmada