Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias activa el PLATECA en situación de prealerta por contaminación marina en Gran Canaria

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, en base a la información disponible, y en aplicación del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), declara la situación de prealerta por episodio de contaminación marina en Las Palmas de Gran Canaria, a partir de las 18:00 horas del 06/12/2024.

Ámbito territorial: municipio de Las Palmas de Gran Canaria, isla de Gran Canaria.

Observaciones: Tras un vertido de combustible en el interior del Puerto de La Luz y de Las Palmas, procedente de una mancha detectada en el lateral de una gabarra, se activa el Plan Interior Marítimo del puerto, a las 15:35 del 6 de diciembre, en Situación 0. Una hora más tarde, a las 16:35, se activa el Plan Marítimo Nacional en Fase de Emergencia; Situación 0. En consecuencia, y para garantizar el óptimo seguimiento del incidente, se activa el PLATECA en situación de Prealerta.

Declaracion 7 2024 PLATECA Contaminacion Marina_firmada

Canarias, referente en conectividad interinsular, lidera la unión de la Macaronesia para maximizar su conectividad

Canarias, referente en la conectividad interinsular, lidera la unión de la Macaronesia para maximizar su conectividad

Las Islas se posicionan como un hub intercontinental líder en conectividad extendiendo su modelo de éxito interno hacia otros archipiélagos, promoviendo la sostenibilidad y la integración

El proyecto InterregMAC busca reforzar la cooperación entre los territorios insulares para mejorar las conexiones entre las regiones macaronésicas y los continentes

El Ejecutivo canario impulsa iniciativas como el ‘MobilityLab’ o la futura Ley de Movilidad Sostenible para convertir al Archipiélago en un referente en movilidad eficiente y respetuosa con el medioambiente

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, han mantenido un encuentro con la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, Berta Cabral, para avanzar en materia de conectividad y movilidad dentro del espacio de la Macaronesia, un territorio único que comparte numerosas similitudes entre sus regiones, y ofrecen una oportunidad estratégica para desarrollar soluciones conjuntas que mejoren la conectividad, fomenten la sostenibilidad y refuercen los lazos entre las comunidades, potenciando el desarrollo equilibrado de la región en su conjunto.

El Gobierno de Canarias está tomando la delantera en la creación de un corredor de conectividad interinsular y global, buscando convertir al Archipiélago en un centro de referencia internacional para el transporte y las comunicaciones.

En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha explicado que “desde que comenzó esta legislatura, hemos querido ir un paso más allá y continuar con la filosofía expuesta por el que fuera presidente de Canarias, Adán Martín, con el trazado de un eje transinsular, que ha conseguido que las ocho islas sean un territorio continuado y conectado”.

“Durante este primer año hemos dado el pistolazo de salida con numerosos proyectos que nos hacen repensar ese eje transinsular bajo parámetros de eficiencia y sostenibilidad para movernos generando el menor impacto posible, no solo en nuestro archipiélago, sino entre el resto de regiones de la Macaronesia. Canarias ha logrado una conectividad interna excepcional, lo que le permite ahora extender su modelo de éxito a otros archipiélagos de la Macaronesia, como Azores”, ha explicado.

Frente común macaronésico: Una alianza para la conectividad regional

Por su parte, la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha explicado que con esta visita, que trata de reforzar los vínculos y generar una alianza de cara a la IV Cumbre de la Macaronesia, que se celebrará en 2026 en Madeira, “Canarias se propone asesorar a estos países para replicar su modelo y convertir a la Macaronesia en un punto clave de conexión entre África, Europa y América y mejorar los sistemas de interconexión de estas regiones con los continentes”.

El proyecto InterregMAC MOVIMAC, que ya está en marcha y que continuará presentándose en futuras convocatorias, tiene como objetivo reforzar y mejorar la infraestructura de comunicación entre Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias. “Es fundamental abordar este desafío, ya que las necesidades de movilidad en territorios insulares son únicas y requieren soluciones específicas, entre las regiones y de las regiones con el exterior. La colaboración entre diferentes actores permite compartir conocimientos y recursos para lograr un impacto más significativo. Para 2027, se espera que esta colaboración impulse el  corredor del Atlántico y, de esta manera, generar un nexo esencial para las conexiones intercontinentales, reduciendo la necesidad de desvíos en las rutas aéreas y marítimas que actualmente pasan por Madrid o Lisboa”, ha añadido Fernández.

El consejero y la directora responsables de este proyecto se encuentran en contacto con las autoridades de Azores, Cabo Verde, y Madeira, con la firme intención de que este modelo de éxito, basado en la conectividad, sea una realidad en los próximos años. “Canarias, con su infraestructura avanzada y su visión de futuro, está decidida a ser el motor de esta transformación”, ha insistido Pablo Rodríguez.

Asimismo, Pablo Rodríguez y María Fernández han aprovechado para trasladar a la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, Berta Cabral, las iniciativas impulsadas desde la Dirección General de Transportes y Movilidad, resaltando, por un lado, el impulso al ‘MobilityLab, una iniciativa que motivará el estudio de soluciones innovadoras, recabando datos a través de la experiencia práctica, con el objetivo de convertir a las islas en una laboratorio real de la movilidad sostenible, puesto que “la solución a los problemas del archipiélago en materia de movilidad, ya no pasa por construir únicamente nuevas infraestructuras, sino por mejorar las existentes e innovar para optimizar las vías y facilitar los movimientos de personas en las islas”, ha añadido Fernández.

Esta nueva herramienta permitirá al Ejecutivo recopilar datos sobre los hábitos de movilidad que están instaurados entre los canarios y canarias, para determinar qué actuaciones son las más efectivas y eficaces y mejorar la circulación en los núcleos urbanos.

Y, por otro lado, han abordado el desarrollo de la primera Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, de la que ya se están realizando las mesas técnicas junto a representantes de los Cabildos y los Ayuntamientos para avanzar en el borrador de esta nueva norma consensuada y participativa que pretende incentivar, promover y potenciar medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos e interurbanos de las ocho islas.

Asimismo, han trasladado a la secretaria regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores, las propuestas que Canarias trasladó la semana pasada a la Comisión Europea para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS).

Otras reuniones

El consejero Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, durante su visita a Azores, también han mantenido otras importantes reuniones de trabajo con el secretario regional de Asuntos Parlamentarios y Comunidades, Paulo Estêvao, así como con representantes del Grupo SATA, explorando posibles sinergias en materia de conectividad y transporte aéreo.

Etiquetas

Sanidad, Educación y Cultura reúnen a 600 personas para sensibilizar sobre los problemas de salud mental

Se trata de una apuesta del Gobierno por visibilizar y evitar los estigmas que pueden afectar a las personas con patologías de salud mental. Entre las propuestas realizadas se encuentra la formación de personal de diferentes ámbitos y la representación de una obra teatral que empatiza con la vulnerabilidad de un joven con dificultades para afrontar situaciones de su vida diaria

La obra teatral ‘Loco’, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, explora los temas de la salud mental, el dolor emocional y la lucha contra el estigma que rodea a quienes padecen trastornos psicológicos

La programación comenzó esta semana en Gran Canaria y está previsto que el 11 de diciembre se represente en Tenerife, con el objetivo de contar con funciones en todas las islas durante los próximos meses

Las consejerías de Sanidad, de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias apuestan por fomentar el abordaje y la visibilización de los problemas de salud mental como fórmula para aprender a afrontarlos y buscar la ayuda especializada en el caso de ser necesaria. Para ello, desde el Gobierno se está recurriendo a diferentes formatos que incluyen formación a profesionales de todos los ámbitos y a la apuesta por el teatro como vehículo cultural y de comunicación que llega a toda la población en forma de ocio y entretenimiento.

En este contexto nace Loco, una obra de teatro que congregó el pasado martes a alrededor de 200 estudiantes de entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, función que se repitió el miércoles en una función abierta al público en este mismo recinto a la que asistieron unas 400 personas.

La programación, que comenzó esta semana en Gran Canaria, continuará con diferentes funciones en distintos espacios escénicos del archipiélago con el objetivo de contar con funciones en todas las islas durante los próximos meses. Así, está previsto que el 11 de diciembre se represente en Tenerife en una función destinada a alumnado de secundaria y bachillerato de la isla.

Álvaro Expósito en un momento de la representación.

Esta pieza teatral, escrita e interpretada por el joven Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, explora los temas de la salud mental, el dolor emocional y la lucha contra el estigma que rodea a quienes padecen trastornos psicológicos.

Loco ofrece una perspectiva más humana de las personas con problemas de salud mental, con un tono emotivo y reflexivo, que invita al público a empatizar con quienes atraviesan estas situaciones.

Loco

La trama de la obra se centra en Alberto, un joven que se enfrenta a una mezcla caótica de emociones, marcada por la pérdida, el conflicto familiar y su dificultad para aceptar su propia vulnerabilidad.

La pieza muestra a Alberto como un personaje que parece estar en una constante lucha consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Su relación con su madre es intensa y complicada, teñida de resentimiento, amor y frustración. La madre se muestra sobreprotectora, pero también desconectada, manifestando actitudes que reflejan la incomprensión y el miedo hacia los problemas emocionales de su hijo. Esta dinámica resalta el conflicto generacional en el que los padres, a menudo, no comprenden del todo las dificultades psicológicas de sus hijos y, en cambio, las atribuyen a exageraciones o debilidades personales.

El tono de la obra varía, oscilando entre lo humorístico y lo sombrío, lo cual aporta un equilibrio que permite al espectador conectarse tanto con el dolor como con la humanidad de Alberto.

El mensaje central de Loco se revela a medida que Alberto avanza en su introspección y confronta su propio estigma hacia la salud mental. Gradualmente, entiende que aceptar sus miedos y sufrimientos es la clave para empezar a sanar. La obra lleva al espectador a cuestionarse la normalidad y la locura, sugiriendo que todos, en algún grado, experimentamos un conflicto interno.

Atención a la Salud Mental en el SCS

El SCS continúa apostando decididamente por la atención a la Salud Mental como una de las principales líneas estratégicas de esta legislatura. Actualmente, en Canarias disponemos de múltiples dispositivos para atender a la población con algún tipo de problema de salud mental.

Así, el Canarias se cuenta con una red de salud mental comunitaria de adultos e infanto juvenil, servicio de Psicología Clínica en los centros de salud, Unidades de salud mental en el ámbito hospitalario y un nuevo servicio al trastorno límite de personalidad.

También se han puesto en marcha este último año una nueva unidad de atención a los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria, un nuevo centro de atención infanto juvenil en Telde, un centro de día de rehabilitación psicosocial en La Palma, un nuevo área de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias, y una nueva unidad de salud mental comunitaria en La Laguna, entre otras.

Además, en el ámbito de la planificación, en estos momentos el Plan de Salud Mental está en proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población y destacó la importancia del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, reconocido a nivel nacional por su calidad, y el recientemente presentado Protocolo de intervención ante riesgo suicida en instituciones educativas de Canarias, que se implementa en las aulas canarias desde el presente curso.

Por otro lado, alrededor de 700 profesionales del SCS conforman la red de salud mental, especialistas que durante el año 2023 atendieron a cerca de 70.000 pacientes y realizaron alrededor de 318.000 consultas.

Etiquetas