Logo del Gobierno de Canarias

Últimos días para inscribirse en las I Jornadas de Prevención del Suicidio en Jóvenes y Menores

Últimos días inscripción en las I Jornadas de Prevención del Suicidio en Jóvenes y Menores

El encuentro, dirigido a profesionales del sector sanitario, educativo y deportivo, tendrá lugar el 12 de diciembre y se podrá seguir de forma presencial y en streaming

El salón de actos de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) será el escenario el próximo 12 de diciembre de las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida en Jóvenes y Menores, un evento dirigido a profesionales del sector sanitario, educativo y deportivo, organizado por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) y financiado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, que coordina Ángel Sabroso.

El objetivo principal de estas jornadas, cuya inscripción gratuita finaliza el próximo lunes, 9 de diciembre, consiste en promover la prevención de la conducta suicida y mejorar su tratamiento, con un enfoque multidisciplinar que incluye, entre otros, a profesionales de salud mental, salud pública, atención primaria, educación, así como a entrenadores y especialistas en actividad física y deportes. En este sentido, se abordará cómo el deporte puede ser un factor clave, tanto de protección como de riesgo, en la salud mental y la prevención del suicidio.

La jornada de ponencias arranca con el análisis del Programa de Prevención de Suicidio en Canarias, a cargo de Carmen Teresa Pitti, psicóloga especialista en clínica y doctora en Psicología Clínica. A continuación, turno para la ponencia Prevención de la conducta suicida en la población infanto-juvenil, presentada por Manuel Ajoy, médico especialista en Psiquiatría y coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Fuerteventura. La última charla del primer bloque correrá a cargo de Calixto Herrera, psicopedagogo y coordinador del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, en la que abordará algunas de las claves para la prevención de la conducta suicida en el ámbito educativo.

El segundo bloque lo protagonizarán dos ponencias en las que el deporte cobra especial protagonismo: José Daniel Noda, psicólogo especializado en psicología de la actividad física y del deporte, tratará sobre El deporte como factor de protección o de riesgo en la salud mental y la conducta suicida, y Miguel Lordán, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y entrenador deportivo, presentará un estudio de caso titulado Cómo el deporte salvó mi vida. Para cerrar el ciclo de ponencias, Eduardo Vera, médico especialista en Psiquiatría, abordará el impacto emocional con su ponencia titulada El día después de una conducta suicida.

Este evento, que se podrá seguir previa inscripción, de forma presencial o en streaming, representa una oportunidad única para adquirir herramientas y conocimientos que permitan abordar esta problemática desde una perspectiva multidisciplinar y responde al compromiso de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, de integrar la actividad física y deportiva como un elemento central en la promoción del bienestar emocional y la prevención de problemas de salud mental.

Esta iniciativa refuerza el objetivo del Gobierno de Canarias de coordinar esfuerzos en educación, salud y deportes para construir entornos protectores y saludables, especialmente para los jóvenes y menores.

Etiquetas

Poli Suárez subraya en Tejeda el valor de las aulas de cero a tres años en la estrategia educativa de Canarias

Poli Suárez el valor de las aulas de cero a tres años en la estrategia educativa

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, realizó este miércoles una visita institucional al municipio grancanario de Tejeda, donde mantuvo una reunión con su alcalde, Francisco Perera, y varios miembros de su corporación, posteriormente, acudió al Centro de Educación Obligatoria (CEO) Tejeda, en el que pudo conocer su nueva aula de cero a tres años, que inició su actividad este año.

Durante su encuentro con los representantes municipales, Suárez acordó la necesidad de seguir apostando por la educación en entornos rurales para “ofrecer a sus vecinos más y mejores oportunidades, tanto formativas como profesionales, al objeto de que puedan desarrollar sus proyectos vitales en estas áreas, y evitar su despoblamiento”, algo en lo que estuvo de acuerdo el alcalde, quien agradeció que “por primera vez” un consejero de Educación visitara el municipio para escuchar sus demandas en esta materia.

Visita al CEO

Tras el encuentro el Ayuntamiento, el consejero regional de Educación se desplazó al CEO Tejeda, donde participó en un emotivo acto con su comunidad educativa, conformada por estudiantes desde segundo curso de Educación Infantil hasta cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, posteriormente, visitó su aula de cero a tres años.

Durante su intervención Poli Suárez, recordó el importante papel que juegan las escuelas rurales en el sistema educativo y los docentes que imparten su magisterio en ellas y valoró la necesidad, dentro de este contexto, de potenciar la formación desde edades tempranas, no solo como mecanismo de formación, sino también como elemento de cohesión social y de conciliación familiar.

La jornada concluyó con una visita a las nuevas instalaciones infantiles, que incluyen un aula mixta, espacios de psicomotricidad y un parque adaptado para los más pequeños. El espacio, que ya cuenta con ocho plazas ocupadas, refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con la educación desde el primer ciclo de Educación Infantil, facilitando la conciliación familiar y promoviendo el desarrollo integral del alumnado.

Etiquetas

Puertos Canarios presenta un proyecto de presupuestos para 2025 que supera los 14,5 millones de euros

El Consejo de Administración aprueba las cuentas del ente para el próximo año,   con una clara apuesta por la implantación del modelo de ecopuertos, la digitalización de servicios y la mejora de las terminales de pasajeros

Hasta el mes de octubre, los puertos autonómicos registraron más de 4,6 millones de pasajeros y más de un millón de vehículos

El director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, ha presentado el proyecto de presupuestos para 2025 del ente público, que contempla una partida de 14,5 millones de euros, que se destinarán, fundamentalmente, al desarrollo de un modelo que permita mejorar la gestión y planificación de acciones en los puertos canarios, con un enfoque claro en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

José Gilberto Moreno, quien ha detallado el plan de acción a los miembros del Consejo de Administración del ente, previo a la votación favorable a las cuentas, ha destacado que el modelo de ecopuertos inteligentes “asume el protagonismo en la hoja de ruta a establecer con los puertos de gestión autonómica, con una apuesta clara por la reducción del gasto energético, la digitalización y la instalación de placas fotovoltaicas, así como la mejora de las terminales de pasajeros y la dotación de servicios, cumpliendo con los condicionantes de sostenibilidad y controles para consolidar el distintivo de bandera azul”.

En este sentido, Puertos Canarios apuesta por una estrategia tridimensional, que responde  a los tres pilares de la sostenibilidad, principales atributos del concepto ‘smart-port’: económico, medioambiental y social. “Se trata de un triple componente inseparable, de manera que no concebimos una parte sin las otras dos. Queremos mantener un enfoque innovador, no sólo en la tecnología, sino también centrándonos en las personas, atendiendo a las necesidades de las navieras, agentes marítimos, operadores, prestadores de servicios, concesionarios y a la comunidad en general”.

Los puertos de titularidad autonómica han registrado, hasta octubre, 4.662.861 de pasajeros y 1.230.973 vehículos, por lo que se siguen posicionando como puntos clave de entrada y salida de personas y mercancías, facilitando el comercio tanto con el continente europeo como con otras regiones del mundo.

Los esfuerzos en esta área de la Consejería se centrarán, en el próximo ejercicio, en garantizar que los Puertos Canarios sigan contribuyendo a la movilidad de personas, permitiendo desplazamientos entre islas y fortaleciendo la cohesión social, garantizando la conectividad, el desarrollo económico y la sostenibilidad, consolidándose como un eje fundamental en la estrategia de crecimiento de las Islas.

Actuaciones en todos los puertos

José Gilberto Moreno ha destacado que el ente público cuenta, en diferentes fases administrativas, con actuaciones en todos los puertos de titularidad autonómica.

Entre estas, destacan el proyecto de ordenación de atraques del puerto de La Restinga, en El Hierro; el proyecto de mantenimiento del edificio administrativo y comercial en el puerto de Tazacorte, en La Palma; el proyecto de ordenación de atraques y varadero, así como el vallado perimetral del dique comercial en el Puerto de Vueltas, en La Gomera; proyecto de adaptación de las luminarias a la iniciativa Starlight, en el puerto de Las Nieves, en Gran Canaria; mejoras en la terminal de pasajeros y de alumbrado público en Corralejo, en Fuerteventura; próximo inicio de las obras de reparación de los pilotes de los pantalanes en Caleta del Sebo, en La Graciosa; el proyecto de control de acceso, mobiliario urbano y señalización en Playa Blanca, en Lanzarote, o las obras de reparación del muelle y la explanada de servicios en Puerto de la Cruz y Playa San Juan, en Tenerife.

Por otro lado, también ha dado cuenta y ha insistido en la estrategia planteada desde el inicio de la legislatura, priorizando el fomento y desarrollo de los puertos deportivos en Canarias como fórmula para impulsar la economía local y crear empleo, garantizando la continuidad de estas instalaciones e impulsando a las empresas concesionarias a realizar inversiones significativas para mejorar y modernizar las infraestructuras existentes, ya que estas representan una valiosa oportunidad para mejorar el destino y promover el desarrollo económico y social de las islas.

También ha aludido a la intención del ente de seguir impulsando la presencia de los cruceros de turismo en los puertos de la Comunidad Autónoma, con capacidad para ello, consolidando la presencia de este tipo de tráfico que genera una economía local añadida.

Solicitudes de prórroga de concesiones

En este sentido, se ha informado también sobre el proceso de las solicitudes de prórroga de las concesiones de puertos deportivos, en particular las de Puerto Rico y Pasito Blanco, ambas en Gran Canaria, tras la entrega de la documentación requerida a los solicitantes, que será analizada ahora para, posteriormente, abrir la fase de exposición pública.

Asimismo, tras el análisis del informe del director gerente, avalado jurídicamente, el Consejo de Administración ha rechazado, -sin votos en contra-, la solicitud de prórroga del periodo concesional y otorgamiento de nuevo título a la entidad Cementos Especiales de las Islas, S.A. para la ocupación del dominio público del Puerto de Santa Águeda.

La Secretaría del Consejo ha querido resaltar que esta denegación afecta a la concesión de la infraestructura portuaria, sin menoscabo de la actividad industrial que realiza la fábrica, situada fuera del dominio público. En este sentido, de forma unánime, los representantes del Consejo también mostraron su rechazo a las presiones externas recibidas para tratar de condicionar el sentido de su voto.

Canarias y Senegal abordan cómo mejorar la situación migratoria en un país que desea ofrecer futuro a sus jóvenes

 

Luis Padilla y Octavio Carballo analizan acciones con el secretario de Estado de Senegaleses en el Exterior y con altos cargos del Ministerio de la Familia

Dakar acogió este miércoles la presentación de la primera convocatoria de los proyectos Interreg MAC para el periodo 2021-2027

El viceconsejero del Gabinete del presidente canario, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, se han reunido esta mañana con el director general de Senegaleses en el Exterior, Amadou Chérif Diouf, para analizar los procesos migratorios desde Senegal hacia Canarias, valorando el esfuerzo que realiza este país para la contención de los migrantes procedentes de las zonas del Sahel.

Para Canarias, es muy importante esta toma de contacto con el nuevo gobierno senegalés y, tal como ellos trasladaron, “están muy preocupados por la salida de los menores”. Es un asunto que no se toman a la ligera “porque son sus hijos y quieren que tengan futuro en el país”, explica Octavio Caraballo.

“Una de las prioridades del gobierno es luchar contra las mafias que trafican con los jóvenes y están reforzando los controles, la vigilancia marítima de las costas, y empeñados en la tarea de multiplicar las migraciones circulares para que los jóvenes vean que existe una alternativa a los cayucos”, añadió.

En una segunda reunión, en el Ministerio de la Familia, en la que estuvo presente el secretario general, Diouf El hadji Ndiogon, y la directora general, Rokhaya Diakhaté se centraron en la situación de Canarias ante los más de 5.400 menores no acompañados y agradecieron al Gobierno autónomo “el esfuerzo de preservar la dignidad de los 2.000 menores que están identificados como senegaleses”.

Asimismo, “uno de los objetivos que tiene el Gobierno de Senegal, es trabajar con las familias y cambiar la conciencia de tantos y tantos jóvenes que creen que su única oportunidad es la de emigrar”, anunció Caraballo.

Según Luis Padilla, “estamos estudiando cómo podemos impulsar un giro en las relaciones con Senegal a través de un enfoque centrado en la formación y en aquellos proyectos comunes relacionados con la energía, el agua, el turismo sostenible o la soberanía alimentaria.”

“Se trata de alinear nuestro conocimiento y nuestras políticas con los objetivos que ha definido como prioritarios el nuevo Gobierno de Senegal, poniendo el foco en las migraciones y en la creciente llegada de menores migrantes senegaleses.”, explicó, así como resaltó que “si queremos ser parte de la solución, tenemos que centrarnos en cómo contribuir a frenar la salida de cayucos de un país con una población con una edad media de 19 años, que está sufriendo una pérdida dramática de lo mejor de sus nuevas generaciones.”

El Gobierno de Canarias es consciente de que las migraciones tienen múltiples dimensiones, todas ellas muy complejas por lo que, para frenar los procesos migratorios, tenemos que apostar por una estrategia más pragmática y ejecutiva en los países de origen para hacer frente a los procesos migratorios desordenados y a las mafias que trafican con personas”, añadió Luis Padilla.

Programa MAC

En este sentido y en la presentación de los proyectos que se desarrollan en Senegal por parte del programa europeo Interreg MAC 2021-2027, Luis Padilla ha puesto een valor, la cooperación entre Canarias y Senegal en sostenibilidad, tecnología y sector primario, a través de acciones y programas que ponen en evidencia que “los avances que consigamos serán beneficiosos para todas las partes”

Compartir un mismo entorno geográfico y un mismo mar hace que la colaboración entre regiones y naciones sean fundamental “para avanzar en el escenario de incertidumbre global y de tensiones belicistas y económicas que padecemos, acrecentado por la incidencia del cambio climático, las sequías y las hambrunas”.

En este sentido, Padilla ha destacado la histórica colaboración “entre ambas orillas” centrada en la formación y en la salud y celebró que en esta edición se haya aumentado el número de países e incrementado el presupuesto “y que nuestro compromiso con el desarrollo de este país sirva para que, desde aquí, se puedan ofrecer oportunidades a los más jóvenes para que desistan de arriesgar su vida en la ruta atlántica, como ya se ha venido trabajando con Tierra Firme”.

Los 14 proyecto presentados este miércoles en Dakar, están liderados por entidades canarias y cuentan con la participación, como socios, de otras entidades del espacio de cooperación, como son Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania, Gambia, Ghana, Costa de Marfil o Santo Tomé y Príncipe.

Las tres prioridades del Programa, fundamentales para un desarrollo sostenible, son el MAC Inteligente, MAC Verde y MAC Movilidad.

Climarisk

Sus temáticas concretas de actuación incluyen diferentes ámbitos, como la economía azul; la economía circular; el turismo sostenible; la energía y el agua; la mejora de la competitividad de las PYME; la pesca y la acuicultura; la lucha contra el cambio climático; la protección de la biodiversidad marina; o la gestión de la inmigración, incluyendo acciones de formación profesional orientadas al mercado.

Asimismo, cabe destacar que se ha incluido una nueva prioridad de actuación, concretamente el eje de Movilidad, dirigido principalmente a la mejora de la gestión de la migración en origen y destino, una cuestión fundamental para Canarias y Senegal.

En el marco de este proyecto, la delegación canaria presente en Senegal por la agenda de estos días, en la que se ha incluido la firma de un acuerdo entre el ITC y la empresa americana LifeBOX para la transferencia de la tecnología Climarisk, la delegación visitó un centro de formación de Tierra Firme, especializado en técnicas textiles al que próximamente se incorporarán 50 nuevos alumnos.

El CEIP Anselmo de Pérez Brito celebra cincuenta años de vocación por la enseñanza

El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Anselmo Pérez de Brito, en Santa Cruz de La Palma, celebró este miércoles su quincuagésimo aniversario con un emotivo acto institucional que supuso el broche de oro a una semana repleta de actividades conmemorativas y que contó con la presencia del viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, en representación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. 

El acto, al que también asistieron, entre otros, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona; del vicepresidente primero del Cabildo Insular de La Palma, Juan Ramón Felipe; del delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, así como de la directora insular de Educación en la isla, Cristina Martín, quienes acompañaron a la nutrida representación de exalumnos, familias y antiguos docentes que se han sumado a esta celebración, ha servido para reconocer el papel de este centro de la capital palmera como un referente educativo y social en la isla.

 

Esta celebración pone fin a una intensa semana en la que la  comunidad educativa del centro organizó diversas actividades conmemorativas, entre las que destacan la visita del reconocido ilustrador y pintor Víctor Jaubert, una exposición fotográfica que recorre las cinco décadas del centro, o un festival dedicado a las familias.

El acto institucional de cierre ha puesto en valor el compromiso del CEIP Anselmo Pérez de Brito con la enseñanza pública y de calidad durante cinco décadas de labor educativa y ha permitido mostrar el espíritu de comunidad que caracteriza al centro, consolidando su papel como un pilar fundamental en la formación integral de las generaciones presentes y futuras en La Palma.

Etiquetas

Manuel Domínguez apuesta por la estrategia CanaryChip para impulsar la diversificación económica de las Islas

 

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos asegura que el sector de la microelectrónica y semiconductores supone una oportunidad para Canarias

 

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, apostó este miércoles por la estrategia CanayChip para impulsar el sector de la microelectrónica y los semiconductores y profundizar en la diversificación económica. Se trata de una estrategia diseñada para las empresas y para facilitar que Canarias pueda aprovechar la importante cantidad de fondos que la Unión Europea y el Estado están poniendo a disposición del sector. 

El consejero resaltó, en la comisión parlamentaria celebrada hoy, que el sector de la microelectrónica y los semiconductores “se alinea con la definición de industrias emergentes que establece la RIS3 ampliada y supone una enorme oportunidad para aprovechar el talento que hay en las Islas”.

Domínguez explicó también los resultados de la asistencia a la feria líder en este sector, Semicon West de San Francisco, que entra dentro de la estrategia CanaryChip, donde “captamos la atención de más de 18 empresas procedentes de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Alemania y Francia que mostraron interés por establecer operaciones en las Islas. Hemos logrado visibilizar el potencial de nuestras empresas y atraer la atención de negocios que buscan desarrollarse en este sector”.

En este encuentro, el Gobierno puso sobre la mesa su predisposición a situar a Canarias como una región de referencia en la industria de los semiconductores en Europa y los Incentivos a la I+D que ofrece la región como subvenciones, ayudas y créditos fiscales, que pueden apoyar la innovación en los sectores de la microelectrónica y los semiconductores.

“Canarias se está convirtiendo cada vez más en un polo de tecnología e innovación, con crecientes redes de empresas tecnológicas emergentes, centros de innovación y oportunidades de colaboración”, destacó Domínguez.

El Gobierno prioriza la inversión en regadío y ayudas al sector primario por la sequía y costes de los insumos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, mantuvo hoy un encuentro en Fuerteventura con los consejeros del área de los Cabildos para hacer balance del ejercicio y coordinar acciones que permitan optimizar recursos, reducir la burocracia y generar sinergias entre las administraciones

El titular del área explicó que el Ejecutivo canario realizará una inversión de 20 millones de euros en infraestructuras de riego en 2025 que completan los 13,4 millones de euros correspondientes a las diez desaladoras para agua de uso agrícola, y también anunció que destinará 3,58 millones de fondos propios a ayudas a los agricultores para compensar los efectos de la sequía y otros 3 millones a los pescadores por el alza de los precios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias prioriza en sus políticas agrarias y pesqueras las inversiones en agua de riego y las compensaciones al sector primario por la sequía y el encarecimiento de los insumos. Así lo anunció hoy el titular del departamento, Narvay Quintero, en un encuentro en Fuerteventura con los consejeros del área de los Cabildos para hacer balance del ejercicio y coordinar acciones que permitan optimizar recursos, reducir la burocracia y generar sinergias entre estas administraciones.

Durante la reunión, el responsable del área explicó que los presupuestos de su departamento para el próximo ejercicio contemplan una inversión de unos 20 millones de euros en infraestructuras de regadío, que, según indicó, completan los 13,4 millones de euros de 2024 correspondientes a las diez desaladoras, financiadas con remanentes del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y del Gobierno regional, que el Ejecutivo pondrá a disposición de todas las corporaciones insulares durante el próximo año con el objetivo de aumentar los recursos hídricos para el campo y paliar la escasez de agua.

Otras medidas para alcanzar este fin serán las ayudas directas dirigidas a agricultores de papa, uva, olivo, cultivos forrajeros y templados y batata, por valor de 3,58 millones de fondos propios para compensar a los productores por los efectos de la sequía, que el Ejecutivo regional tiene previsto abonar antes de final de año.

En materia pesquera el Gobierno abonará en las próximas semanas otros 3 millones de euros encaminados a ayudas para compensar a los pescadores y acuicultores por la pérdida de rentabilidad derivada del incremento de los costes de los insumos como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Respecto a esta cita, el consejero se refirió a la importancia de “poner sobre la mesa las distintas acciones que se llevan a cabo desde ambas administraciones y también las necesidades de cada una de las islas, atendiendo a su singularidad, para seguir impulsando el sector agropecuario y pesquero canario”.

El titular del departamento, que fue recibido por la presidenta del Cabildo de Fuertevetura, Lola García, estuvo acompañado durante la sesión por el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y los directores generales de Agricultura y Ganadería, Juan Ramón Hernández Marín y Andrés Díaz Matoso, respectivamente. Por parte de las corporaciones insulares asistieron los consejeros insulares de Fuerteventura, Matías Peña; de El Hierro, David Cabrera; de Tenerife, Valentín González; de Lanzarote, Samuel Martín; de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y de La Gomera y La Palma, Noelia Morales y Alberto Paz, que participaron telemáticamente. Acudieron también el director insular del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez; y la jefa de gabinete y la técnico del Cabildo de Lanzarote, Gladys Acuña y Tania Acuña.

La presidenta insular, Lola García, agradeció la ronda de reuniones que el consejero Narvay Quintero realiza por todas las islas para abordar asuntos vinculados con el sector primario, “lo que demuestra su sensibilidad con las ocho islas canarias”. “Desde el Cabildo siempre hemos dejado clara la importancia que tiene el campo y el mar majoreros como una de nuestras grandes prioridades de gobierno y debemos ir de la mano de las administraciones suprainsulares para que entienden la importancia de que nuestros profesionales reciban la financiación suficiente que permita velar por la competitividad del sector primario”.

Durante la sesión se abordaron otros asuntos como las modificaciones realizadas para incrementar la ejecución de los fondos del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) en favor del sector o, por otra parte, el estado de tramitación del Reglamento que regula los Usos Agrarios y Usos Complementarios. Según explicó Quintero este documento, cuya publicación está prevista durante el próximo año, “establece criterios y parámetros agronómicos, unificando criterios en todos los municipios de Canarias para facilitar a los ayuntamientos la autorización de nuevas explotaciones agrarias y construcciones vinculadas a estas, y agilizarán estos procedimientos que normalmente se dilatan en el tiempo y suponen un freno al desarrollo de nuevas instalaciones”.

También se expuso el calendario de pagos de algunas acciones del POSEI que la Consejería ha conseguido adelantar durante este año y la estrategia que está siguiendo el Gobierno de Canarias junto al sector para reivindicar ante las instituciones europeas una revisión al alza de la ficha financiera del programa de ayudas POSEI para compensar el aumento de más del 50% de los costes de producción que asumen los productores de las islas respecto a 2007, además del pago de 11 millones de euros del POSEI adicional que asume el Ejecutivo autonómico frente al impago del Gobierno de España en relación a esta ayuda de Estado,  entre otros temas.

La mejor sal de Canarias es majorera

La jornada de trabajo del titular del área y su equipo junto a los consejeros insulares concluyó con una visita a las Salinas del Carmen, en el municipio de Antigua, donde se obtiene la flor de sal recientemente reconocida como la mejor producción del archipiélago en el Concurso Agrocanarias 2024, certamen que organiza anualmente el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para premiar las mejores producciones de las islas.

Durante la visita pudieron conocer de primera mano el proceso único por el que se extrae este producto, desde la captación de agua mar que se almacena en el saltadero tras impactar en las rocas hasta su conducción a los cocederos, donde los salineros canalizan el agua hacia los tajos. Entonces, por efecto de la evaporación causada por la exposición solar, la sal se va depositando en el fondo mediante este proceso que se mantiene desde hace siglos sin modificaciones para obtener un producto que conserva todas sus cualidades naturales.

Con un sabor suave y sin amargor ni rastro de sequedad en el paladar, puesto que no contiene aditivos, la sal de Salinas del Carmen es una producción de origen natural y de color blanco brillante que posee la cualidad de ser una de las sales más bajas en cloruro de sodio del mercado, además de ser rica en oligoelementos como magnesio, zinc o calcio, lo que la convierte en un producto más saludable que la sal de mesa procesada.

A continuación la visita prosiguió con un recorrido por el museo, ubicado en la casa de Don Manuel Velázquez Cabrera, primer propietario de la explotación y encargado de las obras que en el año 1910 transformaron las por entonces llamadas salinas de la Hondurilla o de la Torre, para explotarlas y sacar de ellas el máximo rendimiento, en las Salinas del Carmen. En las distintas estancias se expone desde el desarrollo histórico de la industria salinera en Canarias hasta las peculiaridades concretas del Saltadero del Carmen, así como el día a día en la labor de los salineros mediante una colección de fotografías antiguas.

Sector primario de Fuerteventura

Durante el encuentro con el consejero, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García le expuso “la necesidad de que se modifiquen las ayudas del POSEI para que las explotaciones majoreras puedan acogerse a las mismas, ya que actualmente son inalcanzables debido a su dimensión”. En lo referente al sector ganadero, García recalcó, además, la apuesta que hace el Cabildo por destinar ayudas a la recría y, por eso, “es importante que el Gobierno de Canarias nos apoye económicamente para que sea posible”, e hizo hincapié en las reivindicaciones del sector pesquero que atraviesa dificultades para la pesca de túnidos y necesitan recibir subvenciones.

Igual de importantes son los proyectos para impulsar el agua agrícola, “un recurso que necesitan nuestros profesionales”, recordando que “ya está en marcha y coordinado con el CAAF el proyecto de regadío de la zona centro-sur, en convenio con el Estado, que va a beneficiar a 289 regantes de 152 hectáreas cultivadas de la Isla”.

 

Canarias creará una Mesa del SAF para estudiar su viabilidad y producción en las islas

El Gobierno de Canarias, a través de las consejerías de Transición Ecológica, Economía, Turismo y el Comisionado del REF, organizó una reunión con fabricantes de combustible para aviación respetuoso con el medio ambiente además de con representantes de líneas aéreas comerciales, donde se habló sobre el desarrollo industrial del SAF (Sustainable Aviation Fuel) en Canarias y tras la que se acordó crear una mesa de trabajo permanente para ello.

En la reunión, estuvieron presentes representantes de distintas aerolíneas que cuentan con base en el archipiélago, como Binter, Iberia Express, Vueling o Jet2.com, así como diversos productores de SAF como Moeve, Repsol, BP y SOLARIG, que expusieron los beneficios que aporta este tipo de combustible, más sostenible.

Este encuentro es el primer acercamiento para estudiar la viabilidad de que el Archipiélago se pueda convertir en un productor de este recurso, que, tal y como quedó claro en este encuentro, puede ser clave para la transición hacia la sostenibilidad de la navegación aérea. Asimismo, esta descarbonización no sólo es una oportunidad de industrialización de Canarias, sino que además puede generar un empleo asociado de alta calidad.

Además, si bien las fuentes de producción de SAF son muy diversas, en este primer encuentro se ha valorado también si esta potencial industria puede ser una oportunidad para mejorar la gestión de residuos en Canarias, fomentando la economía circular y generando una fuente de energía que aproveche recursos que ya no presentan nuevas oportunidades de reutilización, evitando que sean depositados en los vertederos de las islas.

Por parte del Ejecutivo, asistieron a la reunión, el consejero de Transición Ecológica, Mariano H. Zapata; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg; el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo Gonzalez Vega; el director-gerente en Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo y personal técnico del Comisionado del REF.

Como conclusión a este encuentro se ha acordado que es necesario avanzar en el desarrollo técnico de una solución específica para la producción de SAF en Canarias y que para ello debe existir una comunicación fluida entre las partes participantes en este encuentro, además de con la comunidad científica. Por ello, se ha acordado crear la Mesa del SAF, que debe convertirse en el motor de impulso de esta potencial nueva industria en el archipiélago.

Etiquetas