Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias presenta su campaña institucional de Navidad 2024

Esta edición se ha basado en el 30 aniversario del estreno del conocido villancico canario “Una sobre el mismo mar”

Esta versión conmemorativa del timplista Benito Cabrera ha contado con un amplio elenco de artistas canarios e incorpora una nueva estrofa dedicada a la isla de La Graciosa

El Gobierno de Canarias presentó en la tarde este jueves 5 de diciembre su campaña institucional de Navidad 2024. La temática elegida en esta edición se ha basado en el 30 aniversario del estreno del conocido villancico canario “Una sobre el mismo mar”, y consta de la grabación de una versión conmemorativa de la canción y un spot publicitario inspirado en este motivo.

Esta nueva versión del timplista Benito Cabrera ha contado con un amplio elenco de jóvenes artistas canarios e incluye la nueva estrofa de 2020 dedicada a la isla de La Graciosa. Los artistas participantes en el videoclip junto a Benito Cabrera son: Ana Guerra, Árgel Campos, Nalaya Brown, Álvaro Tadeo, Andrea Rodríguez, Joel Rodríguez, Julia Rodríguez, Jess Fraser, Sergio Rivero, Eloísa González, Pancho Corujo, Manuel Estupiñán, Cristina Ramos, Iván Quintana, Paula Gómez, Belén Álvarez (Lajalada).

En palabras del propio autor, esta versión conmemorativa no solo busca homenajear el pasado, sino también revitalizar el mensaje de la canción, mostrando que la unidad desde la singularidad sigue siendo un valor central para Canarias.

Presentación

Durante el acto de presentación, el público asistente pudo disfrutar de una actuación en directo del villancico con Benito Cabrera al timple, el cantante José Manuel Ramos, que participó en la grabación del primer vídeo hace 30 años, y la cantante Jess Fraser que interviene en esta nueva edición.

Asimismo, Benito Cabrera recordó cómo se gestó el villancico “Una sobre el mismo mar” y qué supuso para su carrera la grabación de esta canción que hoy en día es conocida por todas las generaciones de canarios.

El 17 de diciembre es la fecha programada para la presentación del anuncio en radio, televisión, prensa y redes sociales.

Esta presentación se enmarca dentro de los actos programados por el Ejecutivo canario dentro de los festejos navideños. Cabe recordar que hace una semana se inauguraban los belenes institucionales del Gobierno en las sedes de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, para su visita por el público en general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno de Canarias finaliza la situación de prealerta por viento

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de prealerta por viento a partir de las 00:00 horas de mañana, viernes, 6 de diciembre.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

(más…)

El 112 Canarias utilizará un sistema de inteligencia artificial para priorizar las llamadas en grandes emergencias

Detectar amenazas y optimizar el procesamiento de datos en tiempo real harán más eficientes y accesibles a los servicios de emergencias

La inteligencia artificial (IA) ha sido el eje sobre el que se ha desarrollado la segunda jornada del foro internacional “La próxima generación 112 y el papel de la Inteligencia Artificial en las comunicaciones de emergencias” organizado por la EENA y el Gobierno de Canarias y que se celebra, desde ayer, en Santa Cruz de Tenerife.

En la sesión dedicada a las aplicaciones de IA destinadas a gestionar el tráfico de comunicaciones de emergencia, el responsable de la Unidad de Tecnología del 112 Canarias, Carlos Rosa, presentó un proyecto basado en inteligencia artificial destinado a proporcionar a este servicio la capacidad de atender un elevado número de llamadas que, de otra forma, podrían colapsar el 112.

En una situación de avalancha de llamadas no es posible saber qué llamadas son más críticas dentro de todas las que se encuentran en espera. Ello requeriría atenderlas todas para poder identificar su prioridad y es aquí donde la inteligencia artificial puede llegar donde el dimensionamiento del servicio, por grande que este pueda ser, no podría llegar nunca.

La propuesta que se desarrollará a lo largo de 2025 en el 112 Canarias pretende implantar un sistema que, ante estas situaciones denominadas «fuera de capacidad», atienda simultáneamente todas las llamadas que se encuentran en la cola de espera, las priorice y derive hacia los operadores del servicio las más críticas, garantizando así su atención y asegurando la prioridad de los casos urgentes.

A su vez, este sistema permitiría la consulta posterior del resto de llamadas recibidas, en orden de prioridad, para su gestión.

El panel de expertos abordó también distintos ejemplos prácticos, innovaciones y experiencias en las que se demuestra cómo la inteligencia artificial ha traído consigo una mejora en la gestión de llamadas, así como la detección de amenazas y la optimización del procesamiento de datos en tiempo real consiguiendo que los servicios de emergencia sean cada vez más eficientes y accesibles.

En este sentido, destaca la intervención de Alexis Gizikis, director de proyectos de la EENA; y Peter Lonergan, responsables de políticas de la EENA, que ofrecieron a los asistentes una visión general de los resultados obtenidos en el proyecto especial de la EENA sobre inteligencia artificial (IA), que incluyó pruebas piloto de diversas aplicaciones, algunas realizadas en España.

Expertos de diversos países analizaron también como se aborda con este sistema el triaje de llamadas y su transcripción y traducción en tiempo real, así como la teleasistencia, la gestión de crisis y la planificación estratégica, entre otras cuestiones.

La jornada finalizó con un debate que reunió a representantes de servicios de emergencia que abordaron la integración de la IA en sus operaciones. Los participantes se centraron en detallar el potencial y las limitaciones de la IA, así como la preparación necesaria y aceptación por parte de los operadores.

Siete profesionales del SCS, galardonados en los Premios Fundación MAPFRE Canarias 2024

La consejera Esther Monzón asistió esta mañana al acto en el que se entregaron los Premios a los MIR más destacados de Gran Canaria y Tenerife, así como las cuatro Becas de Investigación Médica correspondientes a la convocatoria 2024

En el acto también se entregaron las Becas de Investigación Médica de la Fundación correspondientes a la convocatoria 2024

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este jueves, 5 de diciembre, en el acto de entrega de los Premios Fundación MAPFRE Canarias al Médico Interno Residente (MIR) más destacado en las unidades docentes hospitalarias y de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife, que reconocen a un total de siete profesionales médicos del Servicio Canario de la Salud (SCS).

En este acto, que tuvo lugar en la sede institucional de la Fundación MAPFRE en Las Palmas de Gran Canaria, también se entregaron las Becas de Investigación Médica de la fundación correspondientes a la convocatoria 2024, que contribuyen a respaldar cuatro proyectos de investigación en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas.

Esther Monzón, que estuvo acompañada en el evento por la vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez, y por la directora de la fundación, Esther Martel, agradeció a la entidad su respaldo y compromiso con la sanidad pública de Canarias. Además, destacó que los premios entregados suponen un importante refuerzo para dar continuidad a labor investigadora de los profesionales de la Medicina y a los residentes del SCS, tanto de la Atención Primaria como de la Hospitalaria.

“Esta colaboración en el ámbito científico es un trabajo conjunto que nos permite posicionarnos en la vanguardia de la medicina y marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes y de la comunidad en general, con nuevas aplicaciones y descubrimientos”, expuso

La consejera destacó, en este sentido, la labor de La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), que es el instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS para canalizar este tipo de ayudas para los investigadores a través de convocatorias propias y de proyectos europeos.

La FIISC desarrolla un papel importante en la mejora de resultados en investigación, complementando la financiación de proyectos impulsados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Premios a los MIR más destacados

En esta edición, los Premios a los MIR más destacados en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina de Familia y Comunitaria de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de la Fundación MAPFRE Canarias han sido concedidos a Sonia González, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín; Carlos Fabián Figueroa, especialista en Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; María Luisa Santos e Silva, especialista en Dermatología del Hospital Universitario de Canarias, y a María de Armas, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

En lo que se refiere a Medicina Familiar y Comunitaria, han sido premiados los especialistas Patricia Santana, de la provincia de Las Palmas, y José Carlos Gutiérrez y Marta Natividad Mújica, ex aequo, profesionales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Cuatro becas de investigación médica

En cuanto a las cuatro becas de investigación médica en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas, dotadas con una bolsa anual de 80.000 euros, han sido concedidas al estudio Enfermedad relacionada con lgG4 y neoplasias hematológicas malignas: modelos para estudio de herencia monogénica en enfermedades inmunomediada, de José Carlos Rodríguez e Íñigo Rúa-Figueroa, especialistas en Inmunología y Reumatología, respectivamente, del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, mientras que en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil la ayuda ha sido concedida a Elisenda Francina Llabrés, especialista en Oncología Médica, como investigadora principal del estudio Prevalencia e implicaciones clínicas de una mutación fundadora en BRCA 1 en pacientes con cáncer de mama y ovario en la isla de Gran Canaria.

Con respecto a isla de Tenerife, la investigación Prevalencia y factores predictivos de canulación biliar difícil: estudio multicéntrico, liderada por Antonio Zebenzuy Gimeno, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias, ha sido otro de los estudios seleccionados, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria la beca fue concedida a Juan Francisco Navarro y a Carmen Mora, médicos especialistas en Nefrología que desarrollan el estudio denominado Desarrollo de insuficiencia cardiaca en pacientes con enfermedad renal crónica. Abordaje clínico-experimental e integración de la perspectiva de género y el sistema FGF23/Klotho.

Etiquetas

La Consejería inicia los trámites para empezar a desarrollar el documento del nuevo Plan de Vivienda de Canarias

La Consejería inicia los trámites para empezar a desarrollar el documento del nuevo Plan de Vivienda de Canarias

Esta nueva hoja de ruta identificará las fortalezas, así como las áreas que se deben mejorar y reformular para el próximo Plan

Pablo Rodríguez ha anunciado que, de forma paralela, se evaluará el impacto que ha tenido el decreto ley de vivienda para conocer el impacto que han tenido las medidas impulsadas por la norma para hacer frente a la emergencia habitacional

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha anunciado hoy en comisión parlamentaria que el Ejecutivo actual ha iniciado los trámites correspondientes para comenzar a desarrollar el documento del próximo Plan de Vivienda de Canarias, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna a los canarios y canarias y hacer frente a la actual emergencia habitacional.

En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha informado de que “ya se ha comenzado a trabajar en la hoja de ruta para la elaboración del nuevo Plan de Vivienda de Canarias. Este instrumento deberá adaptarse a las necesidades actuales y anticiparse a los retos futuros, contando con una evaluación rigurosa del plan vigente que permita identificar fortalezas, áreas de mejora y aspectos a reformular”.

“Queremos que este trabajo sea participativo y que se realice en colaboración con los diferentes grupos parlamentarios, porque entendemos que el derecho a la vivienda debe estar por encima de cualquier diferencia política”, ha destacado el consejero responsable del área.

Avances en la evaluación y seguimiento del plan vigente

El plan actual se estructura en seis ejes estratégicos que abarcan, de forma integral, las principales demandas de la ciudadanía: el alquiler social como una vía de acceso rápido a la vivienda, el fomento y control de la promoción pública, la atención a colectivos especialmente vulnerables, la rehabilitación como herramienta para mejorar el parque habitacional existente, la mejora de los procedimientos administrativos para garantizar la transparencia, y la colaboración con las administraciones para optimizar recursos y maximizar el impacto de las políticas públicas.

En esta línea, el seguimiento del actual plan ha estado a cargo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), mediante un encargo formalizado en abril de 2022.

Este análisis es esencial para evaluar el grado de ejecución del plan vigente y sentar las bases para un diseño optimizado del próximo plan, con el objetivo de seguir avanzando en logros concretos como el acceso de los jóvenes a su primera vivienda, el alquiler asequible para las familias y la mejora de la habitabilidad en barrios mediante proyectos de rehabilitación sostenible.

Sin embargo, el consejero ha explicado que “al inicio de esta legislatura heredamos esta fórmula que, a pesar de haber hecho un esfuerzo este último año, nos hemos dado cuenta de que no es realmente efectiva para realizar el seguimiento del Plan de Vivienda de Canarias y avanzar en el desarrollo de uno nuevo”. Rodríguez ha añadido que “hemos decidido optar por otra vía, con el objetivo de establecer una hoja de ruta que nos permita identificar, valorar e identificar todos aquellos aspectos que deben ser reformulados para seguir avanzando en materia de vivienda en las ocho islas”.

Esta nueva hoja de ruta tiene previsto llevar a cabo uno trámites previos de análisis para evaluar el actual documento, analizando las necesidades de vivienda para el próximo plan, evaluando la demanda habitacional de cada isla, el estudio del crecimiento poblacional, la disponibilidad de suelo y la existencia de viviendas deshabitadas para, posteriormente analizar lo equipamientos y servicios complementarios.

Los informes resultantes deberán ser trabajados con los portavoces de vivienda en el Parlamento de Canarias para impulsar un marco consensuado sobre el que elaborar el próximo Plan de Vivienda de Canarias.

Asimismo, el consejero ha informado a los diputados que también se evaluará el decreto Ley de Vivienda 1/2024 para conocer el impacto que han tenido las medidas impulsadas por la norma al inicio del año.

Para concluir, Rodríguez ha insistido en que “la Consejería va a dar todo el impulso para que este plan tenga el mejor resultado posible, porque tenemos un deber con el futuro de los canarios y canarias, independientemente de quien gobierne. Es un asunto que nos debe unir porque la vivienda es un derecho fundamental para que los residentes en el Archipiélago puedan desarrollar su propio proyecto de vida”.

Etiquetas

El CEIP César Manrique y el IES Costa Teguise, en Lanzarote, se vuelcan con la inclusión y la diversidad

CEIP César Manrique y el IES Costa Teguise se vuelcan con la inclusión

La comunidad educativa de Lanzarote se vuelca este mes de diciembre con la inclusión a través de la celebración de dos jornadas de convivencia en la que toman parte distintos centros educativos y entidades sociales de la isla. La primera de ellas ha tenido lugar este jueves en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) César Manrique, mientras que la segunda se celebrará el próximo 19 de diciembre en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Costa Teguise.

En concreto, la celebrada este jueves en el CEIP César Manrique ha contado con la presencia de alumnado de aulas Enclave de los CEIP Benito Méndez Tarajano, Titerroy, Capellanía del Yágabo, Los Geranios, Adolfo Topham y Argana Alta, en Arrecife; Alcalde Rafael Cedrés, Concepción Rodríguez Artiles y La Asomada-Mácher, en Tías; Playa Blanca, en Yaiza, así como del propio centro anfitrión y del Centro de Educación Especial (CEE) Nuestra Señora de los Volcanes, ambos en Teguise.

Bajo el lema Un jardín de diversidad, la jornada fue dinamizada por estudiantes del Ciclo Superior de Animación del IES Blas Cabrera Felipe, en Arrecife, con actividades deportivas y creativas destinadas a fomentar la participación de los asistentes y el trabajo en equipo. Además, el alumnado participante creó un mural floral que simbolizó la riqueza que la diversidad aporta a la comunidad educativa.

Por su parte, el IES Costa Teguise será el escenario el próximo 19 de diciembre de las segundas Jornadas de Inclusión Social bajo el lema Ponte mis zapatos, ponte en mi lugar, que contará con la participación de estudiantes, docentes y diversas entidades sociales de Lanzarote, con el objetivo principal sensibilizar a la comunidad educativa sobre distintas realidades sociales, fomentando la empatía y el respeto a través de actividades dinámicas y participativas.

Los asistentes tendrán la oportunidad de vivir experiencias que les permitirán comprender los desafíos que enfrentan diferentes colectivos en situación de vulnerabilidad, promoviendo valores como la solidaridad y la tolerancia. Con ello, se busca formar ciudadanos más conscientes y comprometidos con la construcción de una sociedad inclusiva y justa.

Estas dos jornadas reflejan el esfuerzo de los centros educativos de Lanzarote por crear espacios de convivencia y aprendizaje inclusivos, en los que la diversidad sea vista como una oportunidad para el crecimiento personal y colectivo. Desde el área dirigida por Poli Suárez, se subraya la importancia de estas iniciativas como parte fundamental de un modelo educativo integrador, que apuesta por una educación pública que valore la diversidad y garantice la igualdad de oportunidades para todo el alumnado.

Etiquetas

El HUC reúne a sesenta profesionales en las primeras Jornadas de Actualización de bases de la cirugía del sarcoma

La cirugía se utiliza comúnmente para tratar los sarcomas de tejidos blandos

Se contó con la participación de José Manuel Asencio, cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, uno de los más importantes centros de referencia a nivel estatal en sarcomas

Participaron profesionales de varias especialidades

La cirugía se utiliza comúnmente para tratar los sarcomas de tejidos blandos. Dependiendo de la localización y el tamaño de un sarcoma, podrá utilizarse la cirugía para extirpar el cáncer. Para abordar el sarcoma, tipos y tratamientos, el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo las primeras jornadas de actualización de las bases de la cirugía del sarcoma.

Facultativos especialistas de área y médicos internos residentes de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Vascular, Oncología Médica, Anatomía-Patológica, Ginecología y Obstetricia, Radiodiagnóstico y Cirugía Plástica y Reparadora del centro hospitalario han participado en este encuentro que ha estado dirigido por los doctores Luciano Delgado y Patricia Marrero, pertenecientes a la sección de Urgencias del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, y organizado por el servicio de Selección, Evaluación y Formación del centro hospitalario.

Durante el curso se abordaron aspectos como la epidemiología, histología y enfermedad genética de los sarcomas, el diagnóstico radiológico y la importancia de la biopsia preoperatoria, las bases del tratamiento y pronóstico según subtítulo histológico, la importancia de los equipos multidisciplinares y centros de referencia.

Se habló también de los sarcomas retroperitoneales y pélvicos, el papel del tratamiento sistémico quimioterápico , el rol del servicio de Cirugía Plástica en el tratamiento multidisciplinar del sarcoma abdominal y la experiencia de un centro de referencia en sarcomas y exposición de casos clínicos, entre otros.

Se contó con la participación del profesor doctor José Manuel Asencio Pascual, cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, uno de los más importantes centros de referencia a nivel estatal en sarcomas y actual coordinador de la sección de sarcomas de la Asociación Española de Cirujanos, quién habló de su amplia experiencia en este campo.

Etiquetas

La IV Campaña sobre los efectos del cambio climático en Canarias llegará a más de 40 municipios

La cuarta edición de esta muestra itinerante ideada por la Consejería de Transición Ecológica y la FECAM recorrerá todas las islas hasta julio explicando las causas de la crisis climática y las medidas para combatirla

Mariano H. Zapata explica en el Parlamento de Canarias que la insularidad y la alta demanda de municipios y entidades que quieren acogerla hace necesario que las Oficinas Verdes de Canarias lleven a cabo una importante labor logística

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha comparecido hoy en comisión parlamentaria para dar a conocer en detalle el funcionamiento y utilidad de la “Campaña sobre los efectos del cambio climático en Canarias” que actualmente se encuentra en su cuarta edición y que tiene previsto llegar a más de 40 municipios hasta el próximo mes de julio.

Zapata comenzó recordando que esta muestra nació de la colaboración del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), tras detectarse la ausencia de acciones informativas concretas que explicaran la crisis climática desde el punto de vista de nuestras islas.

La exposición toma como referencia el trabajo científico elaborado por el biólogo José Luis Martín Esquivel y la geógrafa María José Pérez González -denominado “Cambio climático en Canarias. Impactos”- que se ha transformado en 41 paneles informativos en los que se explica el origen y causas del cambio climático, así como las recomendaciones que hace la comunidad científica para mitigarlo.

El consejero recordó que la primera edición comenzó a finales del año 2021 y recorrió 22 municipios, registrando 2.500 visitantes, la segunda se inició en septiembre de 2022 y culminó en mayo de 2023, registrándose 6.093 personas de 36 municipios y en julio de este año terminó la tercera edición que arrancó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de La Palma y que terminó en Tenerife la primera semana de julio.

Zapata recalcó que esta última edición de la muestra batió todas las cifras y estimaciones de visitantes con casi 10.500 visitas recibidas en 45 localizaciones diferentes de todo el archipiélago. Es decir, prácticamente 4.500 visitas más que el año anterior.

Respecto al coste de la misma, el responsable autonómico de Transición Ecológica informó a la Cámara que la inversión media por municipio fue de 1.300 euros en la pasada edición, lo que arrojó una inversión total de 61.681 euros y aclaró que “en la práctica se han realizado siete campañas, una por cada isla, en donde los 41 paneles de la exposición se trasladan semanalmente de una ubicación a otra”.

Logística complicada

El consejero explicó a los miembros de la comisión que “la logística que conlleva mover semanalmente esta exposición entre municipios o entre islas es muy complicada ya que conlleva embalajes, traslados en carretera y barco, personas que la custodian, personas que la reciben y desembalan, personas que la montan y desmontan y todo ello con el máximo cuidado para que no se deteriore”.

En este punto aclaró que son las Oficinas Verdes de Canarias las que se encargan de este proceso y de que se cumpla el calendario acordado en cada lugar, a lo que además se suma el trabajo que realizan los dinamizadores ambientales que son los profesionales encargados de atender a los visitantes mientras la exposición está abierta para adaptarla a todo tipo de público.

Por último recordó que, aunque esta cuarta edición empezó en octubre y ya se han sumado más de 40 municipios y organizaciones, aún está abierto el plazo para aquellos ayuntamientos, cabildos, y entidades de cualquier tipo que quieran acoger esta muestra hasta el mes julio; para ello únicamente deben ponerse en contacto con las Oficinas Verdes de Canarias a través del correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es o en el teléfono 647 53 18 39.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias lanza una campaña para promover el consumo de productos del sector primario en Navidad

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, presentó hoy esta iniciativa desarrollada por el ICCA y GMR Canarias, con la que se busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de apostar por las producciones locales

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y Gestión del Medio Rural (GMR) Canarias han puesto en marcha una campaña institucional dirigida a promover el consumo de productos locales en la época navideña.

Bajo el eslogan “Apuesta por el producto local. Gana nuestro sector primario, ganamos todos”, el titular del departamento, Narvay Quintero presentó hoy jueves, 5 de diciembre, esta iniciativa publicitaria junto a los humoristas canarios Jorge Hernández Galván y José Ramallo, miembros del grupo ‘El Supositorio’ que protagoniza la campaña.

Por medio de esta acción, el ICCA y la empresa pública GMR Canarias buscan concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegir las producciones de proximidad en sus compras navideñas, tanto por su calidad como por el apoyo que prestan al sector primario y a las comunidades del medio rural en el archipiélago.

De esta forma, además de apostar por una alimentación saludable, se contribuye al mantenimiento de los paisajes agrarios y tradiciones, al tiempo que se impulsa la economía local y se pone en valor el trabajo de los hombres y mujeres que se dedican a la actividad agropecuaria, pesquera y a la industria agroalimentaria.

Quintero explicó que “el propósito de esta iniciativa es visibilizar al sector primario, así como reconocer el trabajo de los productores y productoras de las islas, distinguir las producciones autóctonas y concienciar a los consumidores sobre la importancia de comprar productos locales cuando acuden al mercado o se encuentran en el lineal de un supermercado”.

Asimismo, el humorista Jorge Galván se declaró “devoto del producto canario, porque en mi casa nunca faltan ni quesos ni vinos, ni hortalizas, ni frutas del archipiélago” mientras que José Ramallo agradeció que la campaña cuente “con cómicos de kilómetro 0 para vestirnos de niños de San Ildefonso y darnos la oportunidad de repartir ilusión con el producto canario”.

La campaña, que arranca hoy en algunos soportes, se desarrollará en televisión, radio, prensa impresa y digital, redes sociales y otros medios digitales durante 16 jornadas. El concepto creativo está inspirado en el tradicional sorteo de Lotería y parte de la consigna de que apostando por el producto local, “gana nuestro sector primario y ganamos todos”.

La pieza creativa central de esta acción es el spot que protagonizan los cómicos Jorge Galván y José Juan Ramallo, vestidos como los niños de San Ildefonso frente a dos bombos de la lotería. Al recoger la primera bola del sorteo resulta premiado el 22.143, en referencia al número de familias canarias que viven de la agricultura, la ganadería y la pesca. La segunda bola extraída es el cero, en alusión a los productos de proximidad o kilómetro cero que ofrece el sector primario de las islas, producciones frescas, saludables y de máxima calidad. Antes del cierre del vídeo con el eslogan comentado aparecen imágenes de una cena familiar navideña con productos canarios sobre la mesa y una última bola en la que están representadas todas las islas.

Se utiliza una tipografía redonda similar a la que se emplea en la tradicional campaña de la lotería de Navidad, así como los colores típicos de estas celebraciones, donde destacan los dorados en contraste con tonalidades oscuras.