Logo del Gobierno de Canarias

Antonia María Pérez inaugura el XV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias

El año pasado los servicios de urgencias hospitalarios de las Islas atendieron a un total de 694.142 pacientes, mientras que en los centros de Atención Primaria se prestó atención a 1.568.484 pacientes en las urgencias extra-hospitalarias

La insuficiencia cardíaca aguda, el dispositivo de recepción en La Restinga, en El Hierro, las redes de investigación como clave en la Medicina de Urgencias y Emergencias, el proyecto Deja tu huella de detección del VIH en los servicios de urgencias, el impacto de la Inteligencia Artificial y la transformación digital de los servicios de urgencias son algunos de los contenidos de este encuentro

La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, inauguró este viernes el XV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES-Canarias). Un encuentro que este año tiene lugar en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria para analizar el estado actual de este ámbito de actuación sanitario, así como las posibles acciones de mejora y últimas innovaciones del sector.

Durante su intervención, Antonia María Pérez agradeció a los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias de las Islas su labor diaria. “En 2024, se atendieron 694.142 pacientes en nuestros servicios de urgencias hospitalarios y 1.568.484 en las urgencias extrahospitalarias, es decir, en los centros de Atención Primaria. En cuanto al Servicio de Urgencias Canario (SUC), prestó atención a 343.000 personas durante el pasado año, lo que ha supuesto la activación de 307.880 intervenciones en recursos móviles”.

La directora general de Programas Asistenciales aprovechó la ocasión para resaltar la celebración de este tipo de encuentros que permiten que el personal del SCS “pueda discutir sobre los retos a los que nos enfrentamos y explorar nuevas estrategias que puedan mejorar la atención que brindamos”.

Contenidos del encuentro

El XV Congreso de SEMES-Canarias cuenta con profesionales de ámbito nacional y regional para analizar y debatir el estado actual de la atención urgente y en emergencias con el objetivo de mejorar la prestación sanitaria de las Islas.

Con un programa que abarca contenidos teóricos y talleres, el congreso incluye un total de seis mesas redondas y dos comunicaciones orales, además de la conferencia inaugural de la médico Rosa Ibán Ochoa, de la Comisión Nacional de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE), en la que impartirá la ponencia ‘Especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias. Estado actual y criterios de acreditación’.

Los avances en la insuficiencia cardíaca aguda, el dispositivo de recepción a migrantes en La Restinga, en El Hierro, o las redes de investigación como clave en MUE son otros de los contenidos a tratar.

Etiquetas

Poli Suárez asiste a la clausura del Proyecto Ubuntu en el Teatro Pérez Galdós

Poli Suárez asiste a la clausura del Proyecto Ubuntu en el Teatro Pérez Galdós

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, asistió este viernes al acto de clausura del Proyecto Ubuntu, una innovadora iniciativa educativa que aúna arte, danza y valores humanos en la que han participado estudiantes del Colegio San Ignacio de Loyola, en Las Palmas de Gran Canaria.

La actividad, que comenzó el pasado lunes en el centro, concluyó con una presentación coreográfica realizada por el alumnado de 5.º y 6.º de Educación Primaria en el Teatro Pérez Galdós, como resultado del trabajo desarrollado por este centro educativo de la capital grancanaria, en colaboración con el Centro de Creación Coreográfica Internacional Dantzaz y la Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante los últimos días, los bailarines de la Compañía Dantzaz se han incorporado al equipo educativo del centro para trabajar con el alumnado en las aulas. Este proyecto, inspirado en la filosofía africana de Ubuntu, que enfatiza la interconexión de la humanidad, ha permitido a los escolares reflexionar sobre temas como la identidad, la migración y la construcción de un mundo más justo y equitativo.

La puesta en escena, realizada en un entorno tan emblemático como el Teatro Pérez Galdós, ha sido una muestra del talento y la implicación del alumnado, que ha trabajado con entusiasmo para llevar a cabo esta creación coreográfica inspirada en el diálogo entre las obras de los artistas Martín Chirino y Eduardo Chillida.

Etiquetas

La Consejería de Presidencia amplía la formación de los instructores del Plan Regional de Tiro

25 agentes de la Policía Canaria se preparan como formadores para enfrentamientos en espacios o lugares con baja luminosidad o ante un tirador herido

José Manuel González Afonso destaca que el Archipiélago es referente a nivel nacional en la gestión y coordinación de sus policías con una formación moderna y unificada

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, imparte hoy un curso para 25 agentes de la Policía Canaria, tanto del Cuerpo General de la Policía Canaria, como policías locales, que se preparan como formadores de tiro en situaciones de baja o nula luminosidad y en las que haya un tirador herido. 

Este novedoso módulo supone una ampliación de la formación dentro del Plan Regional de Tiro, el primero con el que cuenta una comunidad autónoma en España, que establece la formación mínima obligatoria que tendrá que recibir cada agente de la Policía Canaria del Archipiélago.

El director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, José Manuel González Afonso, destaca que con esta propuesta se pretende facilitar la formación y dotar a todas las plantillas de Policía Local y Autonómica de agentes instructores y responsables de armamento y tiro, dando así un paso muy importante en la profesionalización y perfeccionamiento en los agentes policiales del sistema canario de seguridad en el manejo de armas de fuego. “Canarias es referente a nivel nacional en la gestión y coordinación de sus policías con una formación moderna y unificada en todo el archipiélago”, asegura el director.

La propuesta formativa propone, durante ocho horas lectivas divididas en dos sesiones de cuatro horas, diferentes ejercicios con fuego real y en movimiento, en situaciones de oscuridad completa, llevando a cabo la búsqueda de la amenaza con una linterna. De esta manera, los profesionales continuarán con más aspectos de especialización de tiro dentro del Plan Regional de Canarias.

 

 

Etiquetas

María Fernández alerta sobre la subida de seguros de auto-taxis y el riesgo para la viabilidad del sector

María Fernández solicita al Estado que la gratuidad se incluya en un decreto exclusivo para Canarias

La directora general de Transportes y Movilidad asegura que el incremento de hasta el 100% en las primas de seguros y la negativa de aseguradoras a cubrir los riesgos está poniendo en peligro el funcionamiento del servicio

El Ejecutivo ha mantenido reuniones con los representantes del sector, y ha trasladado por carta al Ministerio sus necesidades, reafirmando su apoyo y compromiso por buscar soluciones que garanticen la estabilidad del taxi

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, a trasladado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de una carta, su preocupación por “el incremento desmesurado de los precios de los seguros de auto-taxis en nuestra comunidad autónoma, que pone en serio riesgo la pervivencia del sector en el archipiélago”. 

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha apuntado que los representantes del sector insisten en que “algunas primas han experimentado subidas de hasta un 100% en comparación con el ejercicio anterior, algo que está generando serios problemas de viabilidad económica para las empresas de taxis en Canarias”.

“Esta situación, que amenaza con poner en peligro el normal funcionamiento del servicio, se ve aún más agravada por la negativa de algunas aseguradoras a ofrecer cobertura para este tipo de vehículos, un hecho que compromete gravemente la prestación de un servicio esencial para la movilidad en las islas”, ha insistido Fernández.

En esta línea, la directora general de Transportes y Movilidad ha explicado que “el origen de este problema radica en la modificación de competencias adoptada el 4 de septiembre de 2009, cuando el Consorcio de Compensación de Seguros dejó de asumir la cobertura de los riesgos no asumidos por las entidades aseguradoras en el seguro obligatorio de viajeros. Desde ese momento, los costes de los seguros de auto-taxis han aumentado de manera progresiva, alcanzando ahora niveles que muchos operadores no pueden afrontar, con el riesgo de colapsar el sector”.

Por ello, Fernández insiste en la importancia de garantizar una mayor transparencia en la fijación de los precios de los seguros, “y evitar este tipo de prácticas que dañan directamente al sector, pero que indirectamente afecta a toda la población”.

“Desde el Gobierno de Canarias reiteramos nuestro firme compromiso con el sector del taxi, un pilar fundamental de la movilidad en nuestras islas. En los últimos meses, hemos mantenido reuniones con sus representantes para analizar la situación y buscar las soluciones que garanticen su estabilidad y futuro. Hemos trasladado nuestra preocupación al Ministerio mediante una carta en la que solicitamos una respuesta a las demandas del sector, además de exponer esta cuestión en la última reunión de directores generales celebrada esta semana en el Ministerio. Nuestro objetivo es seguir avanzando en un marco normativo que proteja al sector del taxi, garantizando su papel dentro de la movilidad de Canarias”, ha concluído Fernández.

Etiquetas

Educación convocará oposiciones para 49 especialidades docentes

Las pruebas se celebrarán este año, salvo en los casos siguientes, que serán el que viene: Procesos de Gestión Administrativa, Oficinas de Proyectos de Construcción, Equipos Electrónicos, Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos, Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico, Procesos de Producción Agraria, Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos, Análisis y Química Industrial y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (Cuerpo de Secundaria); Español para Extranjeros (Escuelas Oficiales de Idiomas); Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble y Soldadura (Sectores Singulares de Formación Profesional) y las previstas del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño (Volumen, Diseño de Interiores, Medios Informáticos y Medios Audiovisuales)

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias convocará próximamente oposiciones para 49 especialidades de los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria (34), Profesores de Escuela Oficial de Idiomas (1), Profesores de Artes Plásticas y Diseño (4), Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional (4) y Maestros (6), tras la mesa técnica celebrada este viernes entre la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, y los sindicatos con representación en este órgano.

En concreto, para Secundaria, se convocarán, con exámenes este año, las siguientes 24 especialidades: Filosofía, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Dibujo, Inglés, Educación Física, Economía, Formación y Orientación Laboral, Instalaciones Electrotécnicas, Sistemas y Aplicaciones Informáticas, Procesos Comerciales, Procedimientos Sanitarios y Asistenciales, Servicios a la Comunidad, Administración de Empresas, Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos, Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, Informática, Procesos y Medios de Comunicación, Organización y Gestión Comercial, Asesoría y Procesos de Imagen Personal, Procesos Sanitarios, Intervención Sociocomunitaria y Orientación Educativa.

Para 2026, quedarían las pruebas de otras once especialidades de Secundaria, que, no obstante, se convocarán también junto a las anteriormente citadas: Procesos de Gestión Administrativa, Oficinas de Proyectos de Construcción, Equipos Electrónicos, Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido, Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos, Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico, Procesos de Producción Agraria, Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos, Análisis y Química Industrial y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos.

También se convocarán, con examen en 2026, las especialidades de Español para Extranjeros, del cuerpo de Profesores de Escuela de Idioma; Volumen, Diseño de Interiores, Medios Informáticos y Medios Audiovisuales, del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño; y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble y Soldadura, del cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional. De este último, pero con pruebas en 2025, también se convocará la especialidad de Peluquería, mientras que del cuerpo de Maestros se convocarán las de Inglés, Francés, Educación Física, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Educación Primaria.

Todo ello en base a una serie de argumentos esenciales, que han sido esgrimidos por Mónica Ramírez, como que el Estatuto Básico del Empleado Público dispone que, salvo que las plazas se incluyan en la convocatoria de un proceso selectivo (en cuyo caso, el plazo se puede prorrogar por un año más), la Administración debe cesar a los interinos a los tres años de su nombramiento, o que la disposición adicional tercera de la Ley de medidas para la reducción de la temporalidad en el empleo público establece que las vacantes ocupadas con personal interino se incluirán obligatoriamente en la oferta de empleo público del ejercicio en que se haya nombrado dicho personal (y, sólo si ello no fuera posible, en la oferta del año siguiente).

En ese sentido, “en la actualidad, el porcentaje de interinidad es superior al 27 por ciento y tenemos la obligación de situarlo en el ocho”, recordó Ramírez, quien subraya que “esta convocatoria contribuirá a que los interinos canarios sigan consolidando sus plazas, teniendo en cuenta que el porcentaje de aprobados de nuestras listas en las oposiciones precedentes supera el 80 por ciento”.

Para la directora general de Personal, “esto será especialmente importante en el caso de los maestros, cuya oposición ordinaria no pudo convocarse en 2024 debido a la ejecución del proceso de estabilización”. Un proceso que, como se ha demostrado, no solo perjudicó especialmente a los maestros interinos canarios, sino que ha impedido a los egresados universitarios más recientes presentarse a las oposiciones e ingresar en listas (al menos en las que no han sido abiertas con carácter permanente). “No convocar las oposiciones a maestro supondría alargar aún más esa situación”, indicó.

En la reunión celebrada este viernes entre los sindicatos y el departamento que dirige Poli Suárez se ha planteado la celebración de un acto de presentación presencial previo a la realización de las pruebas en el que las personas aspirantes deberán entregar la habitual programación didáctica y se han reiterado otros aspectos como la reserva de plazas pertenecientes al denominado bloque 1 de las listas de sustitución, al que pertenecen personas con más de cinco años de experiencia en una especialidad, al objeto de contrarrestar el posible impacto del proceso de estabilización sobre los interinos canarios que no obtuvieron plaza y garantizar los puestos de los mayores de 55 años y con cinco años de experiencia blindados por la Ley Canaria de Educación.

Por último, próximamente, se confirmarán otros detalles de la convocatoria, como el número de plazas por especialidad o la fecha de realización de las pruebas, que será coordinada con el resto de comunidades autónomas.

Etiquetas

Obras Públicas desvía el tráfico para continuar con los trabajos de la carretera Puerto del Rosario-La Caldereta

Estos desvíos del tráfico provisionales se desarrollarán durante los días del 4 al 6 de febrero

Esta actuación se realizará para continuar con los trabajos previstos en el desarrollo de  la construcción del nuevo enlace de La Oliva

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, informa de que, durante los días del 4 al 6 de febrero, procederá al desvío del tráfico que circula por la calle Juan de Bethencourt, en conexión con el enlace de La Oliva, en Fuerteventura, en el marco de las obras de la carretera Puerto del Rosario –La Caldereta, variante de las FV-1, FV-3 y FV-2.

Esta actuación se realizará para continuar con los trabajos previstos en el desarrollo de  la construcción del nuevo enlace de La Oliva, perteneciente a la nueva autovía actualmente en ejecución y que unirá la nueva carretera con el núcleo urbano de Puerto del Rosario.

En este sentido, la Consejería habilitará un nuevo desvío en la calle Juan de Bethencourt, a la altura de la conexión con el enlace de La Oliva, trasladando el tráfico unos metros para garantizar la continuidad de la circulación sin interrumpir los trabajos de construcción del nuevo enlace.

Desde la Dirección General de Infraestructura Viaria, se ruega a los conductores extremar las precauciones para evitar accidentes y atender a la señalética de la vía.

Etiquetas

Dos proyectos de la Escuela de Enfermería del Hospital La Candelaria son premiados por la ULL

La dotación económica del reconocimiento permitirá desarrollar un estudio sobre los cuidados enfermeros en la sarcopenia y poner en marcha un punto violeta en la institución académica

La Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, obtuvo el premio del Programa Mecenazgo Alumni ULL a dos proyectos que contarán con financiación de la asociación para su desarrollo. Con la dotación económica de este reconocimiento, la institución académica habilitará un punto violeta, además de iniciar un proyecto de investigación sobre los cuidados enfermeros en la sarcopenia.

Esta patología se caracteriza por la pérdida de masa muscular, fuerza y funcionamiento de los músculos. El estudio busca determinar la prevalencia de la sarcopenia,  en mayores de 75 años en la isla de Tenerife, incluyendo a pacientes de siete centros de salud distribuidos por zonas del norte y del sur, tanto rurales como metropolitanas.

Con una muestra ajustada para pérdidas y una prevalencia estimada del 20%, se emplearán herramientas diagnósticas estandarizadas, como la prueba de fuerza de agarre, con el objetivo proporcionar datos locales relevantes que permitan diseñar estrategias de prevención y manejo más eficaces para la población anciana en la isla.

La investigación destaca el papel fundamental de la enfermería en la detección y prevención de la sarcopenia, así como en el abordaje integral de la fragilidad en los pacientes geriátricos. En los centros de salud participantes, ya se incorporan actividades de promoción de la salud dirigidas a la población mayor, a través de programas de ejercicio, nutrición y cribado geriátrico.

Un punto violeta para la institución académica

El centro contará también con dos ubicaciones, una en la biblioteca y otra en la entrada del aulario, que servirán como espacios de referencia para consultar y acceder a material informativo sobre prevención, sensibilización y apoyo frente a la violencia de género.

La propuesta destaca el papel fundamental de la enfermería en la detección y prevención de situaciones de vulnerabilidad y discriminación. La Escuela de Enfermería ya incorpora formación en perspectiva de género a través de talleres, actividades y líneas de investigación en trabajos de fin de grado, en diversas asignaturas del plan de estudios.

Programa de Mecenazgo Alumni ULL

En 2013, la Asociación Alumni ULL inauguró la convocatoria pública del  Programa de Mecenazgo, logrando colaboraciones con empresas y entidades para un mayor aporte económico a más iniciativas. A lo largo de las once convocatorias realizadas, se han presentado un total de 304 propuestas, concediendo ayudas a 198 proyectos.

En la convocatoria de 2025 se han otorgado subvenciones a 31 proyectos de diferentes áreas culturales, medioambientales o científicas relacionadas con la Universidad de La Laguna.

Etiquetas

ACIISI Impulsa proyectos estratégicos para la investigación, innovación y desarrollo sostenible en la Macaronesia

Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación aplicada, la innovación y la transferencia de conocimiento en sectores como el agua, la acuicultura, la economía azul y las energías renovables marinas

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), organismo dependiente del Gobierno de Canarias, participa en varios proyectos clave en el marco del Programa de Cooperación Territorial Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027. Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación aplicada, la innovación y la transferencia de conocimiento en sectores estratégicos como el agua, la acuicultura, la economía azul y las energías renovables marinas.

Los cinco proyectos en los que participa la ACIISI son EDIWATER, ACUICONECTA, CALYPSO, A3MAtlantic y BLUE SUPPLY CHAIN con un presupuesto total de 16.286.118 euros.

IDIWATER: Innovación en la gestión del agua

Este proyecto apuesta por la especialización inteligente en el sector industrial del agua, especialmente en la desalación y su vinculación con la agricultura y la energía. IDIWATER fomenta la colaboración entre empresas y centros de investigación para desarrollar soluciones avanzadas adaptadas al territorio. Con una inversión total de 3.513.967 €, la ACIISI participa con una aportación de 87.570 €.

ACUICONECTA: Impulso a la acuicultura sostenible

ACUICONECTA fomenta la conexión entre investigación, industria y sociedad para desarrollar una acuicultura productiva y resiliente en la Macaronesia y la costa atlántica africana. Su objetivo es mejorar la producción de alimentos de calidad y promover una transición socioeconómica sostenible. La iniciativa cuenta con un presupuesto de 3.699.616,87 €, de los cuales 75.600 € corresponden a la ACIISI.

 CALYPSO: Biotecnología azul para un futuro sostenible

Este proyecto apuesta por la regeneración de residuos industriales y agrícolas mediante el cultivo de algas y la aplicación de sus polisacáridos en productos biomédicos y medioambientales. CALYPSO busca fortalecer el trabajo en red y el desarrollo de bioprocesos sostenibles. Con un presupuesto de 3.513.567,99 €, la ACIISI contribuye con 35.000 €.

A3MAtlantic: Competitividad de las PYMES en la economía azul

Este proyecto refuerza la alianza A3M para mejorar la gobernanza de la economía azul en la Macaronesia y ampliar su impacto a nivel europeo. A3MAtlantic impulsa la internacionalización de las PYMES y la implementación de soluciones conjuntas. Su presupuesto asciende a 2.686.931,86 €, con una participación de la ACIISI de 44.000 €.

 BLUE SUPPLY CHAIN: Integración empresarial en la eólica marina

Este proyecto busca potenciar la participación de empresas locales en la cadena de valor de las energías renovables marinas. Se centra en la adaptación de infraestructuras portuarias, la capacitación de profesionales y la sensibilización sobre los beneficios económicos y sociales de la energía eólica marina. Con un presupuesto de 2.872.034,42 €, la ACIISI participa como entidad asociada.

 Estos proyectos reflejan el compromiso del Gobierno de Canarias y la ACIISI con la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible en la Macaronesia. La cooperación con entidades de la Unión Europea y países africanos permite fortalecer la competitividad de sectores estratégicos y fomentar el crecimiento económico basado en el conocimiento y la sostenibilidad.

Programa interreg MAC 2021-2027

Etiquetas

Nieves Lady Barreto: “Dotamos a los juzgados de herramientas para una justicia protectora y humanizada”

La Consejería de Presidencia presenta dos iniciativas para mejorar la actuación con víctimas de violencia sexual en el ámbito judicial

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha presentado hoy dos iniciativas dirigidas a la mejora de las actuaciones con víctimas de violencia sexual en el ámbito judicial, con especial atención a las víctimas menores de edad, impulsadas por la Viceconsejería de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

En el acto, celebrado en la Ciudad de la Justicia de las Palmas de Gran Canaria, han participado el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez; el magistrado titular del Juzgado Especializado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas, Tomás Martín, y el magistrado responsable del gabinete de apoyo a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Óscar González.

Nieves Lady Barreto manifestó que la Consejería de Presidencia trabajar para dotar a los juzgados de herramientas que promuevan una justicia protectora y humanizada y  destacó el trabajo que realiza, en este sentido, el Juzgado contra la violencia y la adolescencia, “un referente y un orgullo para todos los canarios”. La consejera recordó que el Gobierno siempre ha abogado para que su creación no fuera voluntaria sino obligatoria, buscando la igualdad para todas las personas, vivan en la isla que vivan. “Proteger a nuestros menores y cuidarlos en una situación tan difícil por la que pueden pasar cuando estamos hablando de violencia sexual tiene que ser la mayor labor de la Administración y de la sociedad, donde colabora de forma importante la Policía Canaria”.

Por su parte, el viceconsejero recordó el compromiso del Gobierno para su edición y distribución en los órganos judiciales porque ambos trabajos aportan pautas y claves que se pueden extrapolar para futuras implantaciones de otros juzgados especializados.

El magistrado Óscar González agradeció que el Gobierno sea proactivo e impulse estas iniciativas y se mostró agradecido por tener un modelo de especialización en la materia que ha estado siempre apoyado por el Ejecutivo, lo que ha permitido que hoy esté a la cabeza.

El primero de los proyectos es una ‘Guía práctica sobre el interrogatorio y exploración a la víctima de violencias sexuales, con particular atención a las víctimas menores de edad’, una herramienta crucial para garantizar, no solo una atención adecuada y ética a las víctimas, sino también la mejora de la calidad del testimonio que es fundamental para la resolución de los casos judiciales.

La guía ha sido elaborada por el magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 3 y titular del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín, y la psicopedagoga y doctora en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, investigadora y responsable de Psicotogether, la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma, Zaira Santana.

Al respecto, Tomás Martín señaló que esta herramienta legal y científica es el resultado de la experiencia y busca “fomentar la curiosidad y la inquietud” de los profesionales, a través de un manual claro para abordar la materia y contribuir así a lograr una justicia humanizada.

Esta publicación pretende remediar la carencia de protocolos estandarizados, estructurados y específicos para llevar a cabo el interrogatorio y la exploración de víctimas de violencias sexuales desde la perspectiva judicial, lo que puede llevar a prácticas menos efectivas, aumento de la victimización secundaria, obtención de información inconsistente o incompleta durante las exploraciones, dificultades en la plena aplicación de la ley, ruptura del equilibrio procesal de las partes, inadecuada atención a la perspectiva de género, de infancia , discapacidad o vulnerabilidad.

Estas violencias afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, aunque también impactan a niños y otras personas en situaciones de vulnerabilidad, incluyendo aquellas con discapacidad intelectual o sensorial. Las prácticas atentan directamente contra derechos fundamentales, tales como la libertad, la integridad física y moral, la dignidad y la igualdad y en su forma más extrema, como el feminicidio sexual, estas violencias niegan incluso el derecho más básico de todos como es el derecho a la vida.

Este recurso fue impulsado por la asociación Star-Up Corazón Solidario a través del programa CLAVE-A, que cuenta con proyectos diseñados para formar, sensibilizar y concienciar sobre la violencia sexual y la violencia contra la infancia y la adolescencia y que contribuye al cumplimiento de la implementación de todas las medidas de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio.

Las mujeres, principales denunciantes 

Por otra parte, se presentó el ‘Estudio para conocer la actuación de las instituciones públicas en víctimas menores de edad de delitos contra la libertad sexual. Evaluación de la victimización secundaria’, elaborado con la participación del Instituto Canario de la Igualdad y la Universidad Fernando Pessoa de Canarias.

Este estudio tiene como objetivo principal caracterizar en profundidad el perfil de los menores citados al juzgado y los procedimientos de Justicia Adaptada (conocimiento y prevalencia de la violencia sexual) y el buen trato a la infancia y la adolescencia atendidos en el Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.

El tamaño total de la muestra analizada es de 286 personas y la mediana es de 13 años, lo que indica que la mitad de los casos tienen una edad igual o superior a este valor. Destaca la diversidad de edades, pero la media y mediana sugiere una mayor concentración en etapas pre adolescentes, identificando posibles patrones, como picos en ciertas etapas de desarrollo como la pre adolescencia (entre los 12-13 años).

Por otro lado, el análisis de las diferencias por edad y género muestra que las niñas se concentran más en la adolescencia y muestran un rango de edades menos heterogéneo en comparación con los niños. Este hallazgo destaca cómo las niñas pueden enfrentar riesgos específicos en esta etapa.

En relación al denunciante y los resultados según el género, indican que las mujeres (72%) son las principales denunciantes, particularmente las madres (30,5%). Este hallazgo destaca el papel predominante de las figuras femeninas en la protección infantil. Sin embargo, la baja proporción de hombres denunciantes (28%) señala una oportunidad para campañas que promueven la equidad en la responsabilidad de la denuncia.

Más información:

https://www.gobiernodecanarias.org/justicia/guias_publicaciones_actividades/guias/

https://www.gobiernodecanarias.org/justicia/guias_publicaciones_actividades/publicaciones/

Etiquetas

Clavijo destaca el éxito del cine canario con tres nominaciones en los Premios Goya 2025

 

En un encuentro con varios candidatos, el presidente aplaude en especial el “momento dulce” que vive la industria de animación en las islas y garantiza el apoyo del Gobierno a todo el sector audiovisual

Están nominadas las películas ‘Mariposas negras’ y ‘Superklaus’, además del corto ‘Cafuné’ y Valeria Castro a mejor canción original incluida en el largometraje ‘El 47’

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido este viernes un encuentro con varios cineastas de las islas para felicitarles por su nominación a los Premios Goya 2025. Un reconocimiento que consideró “muy importante” con independencia de lo que suceda en la gala prevista para el próximo 8 de febrero.

Clavijo ha subrayado que las nominaciones obtenidas por proyectos canarios verifican el éxito del “enorme talento” existente en Canarias. En especial, subrayó el “momento dulce” que vive el cine de animación en el archipiélago, reflejado en tres nominaciones a los Goyas.

El encuentro contó con la asistencia de representantes de las tres producciones de animación nominados a los galardones de cine más importantes que se conceden en España. Participaron el director de ‘Mariposas negras’, David Baute; y Darío Sánchez del estudio 3 Doubles Producciones, empresa que ha realizado ‘Superklaus’. Ambas están nominadas a mejor película de animación.

También estuvo en el encuentro Damián Perea de Damián Perea Producciones, que ha participado en ‘Cafuné’, creación nominada a mejor corto de animación. No pudo asistir a la cita Valeria Castro, nominada a mejor canción original.

El titular del Ejecutivo autonómico señaló que con las nominaciones con acento canario a los Premios Goya no solo confirman el talento y el magnífico trabajo que está llevando a cabo el sector audiovisual isleño, sino también refleja el resultado “del intenso trabajo” que el Gobierno viene desarrollando desde 2019, con un apoyo estable al sector audiovisual mediante convocatorias anuales al desarrollo y a la producción de películas y series de las islas.

“El cine canario está dándonos muchas alegrías”, indicó ya que “cada vez es más habitual que nuestras películas sean nominadas y premiadas en festivales y galardones de prestigio (San Sebastián, Feroz, Locarno, Berlín, Annecy…) y también, afortunadamente, ya no es tan extraño poder verlas en cines del archipiélago y del resto de España”.

Clavijo agregó que en Canarias “hay mucho talento”, pero “ahora, además, se dan las condiciones para que ese talento se quede en las islas, porque hay también industria y un firme y continuo apoyo institucional”. El presidente trasladó a los nominados a los Premios Goya su enhorabuena y les dio las gracias por representar “una motivación y un aliciente’ para todo el sector audiovisual de Canarias.

El encuentro, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, contó además con la participación del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, y de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora, departamentos del Gobierno desde los que se están implementando algunas de estas políticas para el desarrollo del cine canario.

Películas canarias en la 39º edición de los Premios Goya

Mariposas Negras está dirigida por David Baute y con banda sonora original de Diego Navarro; ambos tinerfeños. Esta producción de animación tradicional reflexiona sobre el cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Su estreno internacional se produjo en el Festival de Annecy (Francia), uno de los encuentros de animación más prestigiosos del mundo, mientras que la primera proyección pública en España fue en el Festival de Cine de Sitges. Acaba de ganar el Premio Forqué al mejor largometraje de animación. Además, ha sido acogida por Naciones Unidas y por los Premios de la Crítica Árabe sobre los cines Europeos por su reivindicación sobre la lucha de los migrantes climáticos.

La película es una producción del equipo tinerfeño de Tinglado Film, junto a Ikiru Films, Anangu Grup y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, en coproducción con Tunche Films (Panamá) y con la participación de Televisión Canaria, 3CAT y Mogambo. Cuenta con financiación del Gobierno de Canarias tras recibir la subvención a la producción en 2021, además del apoyo del Instituto de Cine Español, el Instituto de Cine Catalán y el Cabildo de Tenerife.

Superklaus, es una comedia de aventuras para público familiar, dirigida por Andrea Sebastiá y el canadiense Steven Majaur, que cuenta con la producción del estudio tinerfeño de animación 3 Doubles Producciones, uno de los más antiguos de las islas, en coproducción con Capitán Araña, Smartrek Films AIRE y PVP Media. La banda sonora original es obra (también) de Diego Navarro.

La película, que tuvo su estreno en Sitges Familiy, cuenta con la participación de RTVE, Radio Televisión Canaria, ICO y CREA SGR, y con la financiación del ICAA y la Unión Europea-Next Generation EU y del Gobierno de Canarias (subvención a producción, año 2022).

Ambas han contado con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de subvención, para su financiación, y también con el apoyo de la Televisión Canaria y están, ahora mismo, en salas de cine.

Cortometraje de animación y canción original

‘Cafuné’, cortometraje codirigido por los navarros Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, cuenta con participación del grancanario Damián Perea, en coproducción con White leaf (Madrid) y New Gravity (Navarra). Narra la historia de Alma, una niña solitaria que revive su traumático pasado cuando su muñeca cae a la piscina, arrastrándola al naufragio de la patera de la que fue la única superviviente.

Lleva un recorrido amplio de reconocimientos en el último año, 31 premios y 132 selecciones, entre los que destacan la Mención Especial del Jurado en la Sección Oficial Cortometrajes Animazine del 27º Festival de Málaga o el Premio Loterías en el Festival de Cine de San Sebastián. En 2023, sus directores y Damián Perea estuvieron también nominados a Mejor Cortometraje de Animación por ‘Amanece la noche más larga’.

Por último, la cantante nacida en La Palma Valeria Castro ha sido nominada a Mejor Canción Original por ‘El Borde del Mundo’, perteneciente a la banda sonora del largometraje ‘El 47’. Esta es su segunda nominación tras competir el año pasado con “El amor de Andrea” interpretada junto a Vetusta Morla, para la película homónima.

Etiquetas