Logo del Gobierno de Canarias

Comienza IsLABentura Canarias 2025

El equipo encargado de crear nuevas historias para cine y televisión llega a Fuerteventura, para distribuirse desde aquí al resto del archipiélago

Acompañados del destacado grupo de guionistas tutores de ámbito nacional que integra el laboratorio, que les ayudará a recabar documentación y dar forma a sus relatos

En Fuerteventura se impartirán, además, dos talleres a los que podrán asistir también cineastas y guionistas de las islas

Comienza una nueva edición de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional encargado de seleccionar las mejores ideas para guiones de cine y televisión relacionados con las islas. El primer encuentro con la organización y con el prestigioso equipo de expertos que les servirán de apoyo se han reunido hoy, martes 22, en Fuerteventura, desde donde cada uno se trasladará, a lo largo del día, al territorio donde se localiza su historia para recabar documentación específica con la que dar forma a esa futura película o serie. Organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, el laboratorio cuenta también con la decisiva colaboración de los cabildos insulares.

Los detalles la edición 2025 han sido presentados hoy por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, acompañado de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; la consejera de Fuerteventura Film Commission, Nereida Calero; y la directora de IsLABentura Canarias, María José Manso.

IsLABentura Canarias 2025 afronta así su cuarta edición, en un año en el que ha incrementado a dieciséis las codiciadas plazas del laboratorio, dos más que en las anteriores, dando cabida también a guiones para cine de animación, además de siete para largometrajes y otros siete para series, ambos de ficción. De cada isla habrá dos guiones, salvo para El Hierro y Lanzarote que serán tres. Entre los dieciséis seleccionados, siete son de Canarias.

Tras este primer encuentro dispondrán de seis meses para presentar el guion final, apoyados por el equipo asesor. Pero antes, y tras su encuentro en Fuerteventura, estarán tres días en las islas donde sucede su historia para regresar a la capital majorera el viernes 25 para una sesión formativa. Serán sendos talleres sobre ‘El pitch inevitable’, impartido por Josep Gatell, y ‘Ser showrunner: cuando y por qué’, con Javier Olivares (guionista de ‘El Ministerio del Tiempo’). Cabe señalar que pueden inscribirse de forma gratuita cineastas y guionistas de cualquier isla en www.islabenturacanarias.es

A partir de ahí el trabajo continuará en formato online, volviéndose a reunir presencialmente en julio en Gran Canaria para un encuentro formativo, y en octubre en La Palma, para la fase definitiva, pues será en ese mes cuando deberán exponer sus respectivos guiones ante productoras locales, nacionales e internacionales invitadas por el Gobierno de Canarias.

Historias por Islas

De Fuerteventura figura una idea para largometraje titulada ‘Isla de Lobos’, de Yaiza Berrocal (guionista de ‘Mariposas Negras’, que acaba de ganar el Goya a mejor película de animación), un thriller-drama de suspense sobre unos soldados que llegan a la isla; y la serie, ‘Siempreviva’, de Gracia Solera (guionista del documental más visto en 2024, ‘Topuria: Matador’), que presenta una peculiar roadmovie sobre una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. Cabe destacar que precisamente de Fuerteventura fueron los guiones premiados en la edición de 2024, el largometraje ‘Una lady victoriana en Tindaya’ de Esther Fernández; y la serie ‘Dinamita’, de Daute Campos y Sara Molina.

 De Tenerife, están el largometraje ‘Abril es joven’, de Nacho Peña, que trata sobre el existencialismo, la crisis de la mediana edad; y la serie ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo, una divertida y cómica historia sobre una compañía teatral amateur tinerfeña.

De Gran Canaria, el largometraje ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo, que se sitúa en Las Palmas en los días previos al estallido de la guerra civil; y la serie ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián (guionista de ‘El tiempo que te doy’, de Netflix), una emotiva historia sobre una pareja en crisis.

 De La Palma se encuentran dos largometrajes, ‘Kipuka, una isla en un mar de lava’, de Javi Armas, sobre personas que lo perdieron todo por el volcán; y ‘Nana de lava y salitre’, de Helena M. Cabrera, sobre violencia machista.

 De Lanzarote, el largometraje ‘Goda’, de Katia Klein (autora de una veintena de libros), sobre la niñez y la familia; y la serie ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez (participa por segunda vez en el laboratorio en 2022 cuando obtuvo premio por su guion de largometraje ‘Especies Enemigas’, actualmente en desarrollo), presenta ahora una historia en torno al mundo del vino. Para esta isla hay una tercera propuesta, el proyecto de animación ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, una historia para público familiar.

De La Gomera, se han elegido dos series para televisión, ‘Desde aquí se ve el mar’, de Xavi Suárez, sobre una vivencia personal, cuyo guion será tutorizado por Pepe Coira (serie ‘Hierro’) y ‘No me lo creo’, de Helen Santiago (guionista de varios programas de entretenimiento como ‘El Club de la Comedia’), con una divertida historia sobre una secta muy peculiar.

 Sobre El Hierro hay tres ideas seleccionadas, el largo ‘Pobres Diablas’, de Diego Zúñiga (guionista del multipremiado corto ‘Princesa de hielo’), comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local; y la serie ‘Tarajal’, de Stefi Airoldi, sobre la llegada de migrantes. A ellos se suma el proyecto de animación ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos (premio Mejor artista canario joven de Fundación CajaCanarias), sobre una artista de la isla de 23 años, cuya obra se inspiraba en el mar y que desapareció entre sus aguas.

Equipo tutor y colaboradores del proyecto

 Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’), Marta Buchaca (‘Fenómenas’), David Muñoz (‘El comisario’), Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado: Las cumbres’, ‘La cocinera de Castamar’), y Alba Lucio (‘Dos Vidas’). Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra (coguionistas de ‘El sueño de la sultana’)

De otra parte, cabe señalar que IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, entre otros.

 ANEXO

 Más información sobre las historias seleccionadas

Series de ficción

Mucha mierda’ es la historia de una familia española al uso, con sus dramas y sus conflictos, contada con mucha comedia y mala baba. Este guion será tutorizado por Alba Lucío, quien destaca también cómo “todos los personajes pueden ser tan odiados como queribles y el contexto de la historia, una compañía teatral amateur tinerfeña, tiene grandes posibilidades cómicas”.

Lucío también seleccionó para tutorizar ‘8 islas para decirte adiós’, que habla de una pareja en crisis que se despide definitivamente durante un viaje recorriendo las islas Canarias. “En esta serie el entorno juega un papel clave y visualmente puede ser muy atractiva, pero lo más interesante es la sencillez y universalidad de la propuesta, que podría recordar a “Los años nuevos”. Escrita con sensibilidad y mimo podría ser una serie que conecte con el público y toque el corazón”, destaca la guionista.

‘Desde aquí se ve el mar’ será tutorizado por Pepe Coira, que en su selección destaca que se trata de “un proyecto de serie en primera persona, una historia que se construye desde la vivencia de sus creadores. Es un buen lugar desde el que aspirar a una ficción singular con una voz propia y auténtica”.

La otra propuesta seleccionada por Coira, ‘No me lo creo’, “es una comedia de la cabeza a los pies. Busca entretener al espectador hablándole de asuntos incómodos. La dificultad de encontrar tu sitio, la trascendencia o llegar a fin de mes son algunos de los problemas que llevan a Marta a La Gomera. Es un viaje que apetece seguir”.

Siempreviva’ es una peculiar roadmovie que cuenta la historia de una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. “Un oficio, ya olvidado, que sirve como “vehículo” -nunca mejor dicho- perfecto para reflexionar sobre la muerte (y la vida) de manera luminosa”, argumenta Pablo Bartolomé, tutor de este proyecto.

También Bartolomé trabajará con ‘El Tarajal’, que trata de la llegada de migrantes a las Islas Canarias, algo que “parece una premisa bastante acertada sobre la que construir una buena historia, que nos refleje el día a día de una preocupante realidad que afecta a todo el archipiélago”. Para Bartolomé, “su autora pone el foco en los centros de acogida en donde personas de distinto género, raza y/o clase social conviven y se relacionan en situación límite.

Arantxa Cuesta selecciona y tutoriza ‘Malvasía’, una historia en torno al mundo del vino “donde se exploran temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de Lanzarote, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico”, expone.

Largometrajes de animación 

 ‘Murió entre las olas’, que está basado en hechos reales, narra la reconstrucción por parte de un escritor residente en El Hierro de la vida de una mujer, una artista que dedicaba su obra al mar y que desapareció en las aguas de la isla a la edad de 23 años. “La historia relata un viaje hacia los silencios y vacíos de la isla, donde se visitan los lugares que frecuentaba la joven, y se convierten en una nueva mirada hacia el mar, la escritura y la vida misma”, destacan Isabel Herguera y Gianmarco Serra, que seleccionan y tutorizan esta historia

También han seleccionado ‘López y el factor marino’, un proyecto para público familiar sobre un mundo submarino “que no es más que un reflejo del nuestro. Estar estresados, guapos, modernos, tener vidas interesantes y salir vencedores es un imperativo. Parte de esta dinámica existencial consiste en participar en un concurso musical submarino. La máscara que debe llevar el protagonista, el anfibio López, para poder formar parte del elenco artístico genera íntimos sentimientos de insatisfacción e infelicidad”.

Largometrajes de ficción

‘Kipuka, una isla en un mar de lava’ está basado en hechos reales y habla de las personas que lo perdieron todo por culpa de la erupción de la Palma. Lo ha seleccionado David Muñoz, que destaca sobre el argumento cómo “la protagonista se niega a abandonar los terrenos donde estuvo su casa y su hijo, que vuelve para convencerla de que entre en razón y se ve obligado a enfrentarse a sus propias pérdidas.

Muñoz también tutorizará ‘Goda’, una historia que “cuenta muy bien la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse. También habla de otras cosas interesantes, como qué es realmente y cómo se forma una familia”, matiza.

‘La Isla de los Lobos’ es un thriller-drama de suspense que sigue a un grupo de soldados destinados en la isla de Lobos en 1978, donde la tensión y el miedo los consume en un entorno árido e implacable. Marta Buchaca, su tutora, destaca que esta propuesta “alterna entre los eventos en la isla y el presente, de forma que la narrativa mantiene la tensión constante, explorando cómo el miedo y la culpa transforman los recuerdos con el tiempo.

‘Pobres Diablas’ es una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local para ofrecer una historia fresca y original, también seleccionada por Buchaca. “Con una premisa divertida y alocada, la película captura la esencia de la adolescencia: la ilusión de lograr lo imposible, la necesidad de pertenecer y los errores que forman el carácter. Su ambientación en El Hierro le da un aire único, alejándose de los escenarios urbanos habituales y ofreciendo una visión poco explorada de la juventud en contextos insulares”.

‘Días de julio’ situada en Las Palmas en los días previos al 19 de julio de 1936, “es una propuesta que narra en clave de drama los acontecimientos que ya conocemos, pero desde el punto de vista de tres personajes ficticios que se convierten en los protagonistas de la historia, dejando a los personajes históricos como secundarios de la misma”, expone la tutora Arantxa Cuesta en su motivación. “Con Las Palmas como epicentro de lo que por desgracia sucedió, pero de lo que pudo no suceder, es una historia con un enorme potencial para convertirse en una muy buena película”.

‘Nana de lava y salitre’ es una historia sobre violencia machista, “aunque con un enfoque diferente”, indica Teresa Bullón. “La película comienza veinte años después; una vez que el asesino sale de la cárcel y sus hijas, las víctimas vicarias que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre, tienen que asumir que él volverá a la casa familiar”.

Bullón también trabajará con ‘Abril es joven’, una propuesta que sigue la estela “de autores como Woody Allen, Nora Ephron o Noah Baumbach y que trata sobre el existencialismo, sobre la crisis de la mediana edad.

  

+ Información sobre cada proyecto y sobre la trayectoria de participantes y tutores en

www.islabenturacanarias.es

 

 

 

 

Etiquetas

Proyección de ‘Ullate. La danza de la vida’: el arte que cambió la historia del movimiento en España

Un retrato íntimo del maestro Víctor Ullate, figura clave de la danza contemporánea en España, en el ciclo ‘Tiempo de memoria’

La sesión de Filmoteca Canaria tendrá lugar en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

Filmoteca Canaria presenta el documental ‘Ullate. La danza de la vida’, dirigido por Elena Cid, como parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. La película se proyectará el jueves 24 de abril en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, y el martes 29 de abril en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19:00 horas. Habrá una tercera proyección el miércoles 30, a las 20.00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura.

Estrenado en 2024, el documental ofrece un retrato íntimo del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, una figura esencial en la historia de la danza contemporánea en España. A través de material de archivo y testimonios personales, la película repasa su legado artístico, marcado tanto por su brillante trayectoria como por el cierre inesperado de su compañía en 2019. Una obra que invita a reflexionar sobre la memoria del arte como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.

‘Ullate. La danza de la vida’ nos sumerge en el recorrido vital de uno de los nombres más influyentes de la danza española. Desde sus inicios como intérprete hasta su consagración como maestro y coreógrafo, Ullate ha sido un referente indiscutible en la formación de nuevas generaciones y en la consolidación de la danza como arte mayor. La cinta recorre los hitos más significativos de su carrera, marcados por la innovación, el esfuerzo constante y también por decisiones que no estuvieron exentas de controversia.

Dirigido y escrito por Elena Cid, el largometraje combina imágenes inéditas de archivo, fragmentos de espectáculos y ensayos, así como entrevistas con figuras clave del mundo de la danza. Participan artistas como Nacho Duato, Víctor Ullate Roche y Mónica Cruz, quienes ofrecen un testimonio cercano sobre la huella que Ullate ha dejado en sus trayectorias personales y en el panorama artístico nacional.

Con una duración de 96 minutos, esta propuesta se enmarca en el compromiso de Filmoteca Canaria con la difusión del patrimonio cultural y artístico a través del cine. En esta tercera entrega del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, el espectador podrá comprobar cómo el séptimo arte actúa como puente entre el pasado y el presente, preservando el legado de quienes marcaron una época.

Con esta proyección, Filmoteca Canaria pone el foco en el arte como forma de resistencia, identidad y memoria viva. La historia de Víctor Ullate, forjada a través de la pasión, el rigor y una entrega absoluta, encarna el espíritu del ciclo: comprender de dónde venimos para proyectar con sentido hacia dónde queremos ir como sociedad.

Las entradas, a un precio general de 2 euros, estarán disponibles en la taquilla de cada espacio el mismo día de la proyección, así como en sus respectivas plataformas digitales.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias remite al Parlamento el Proyecto de Ley para delimitar el asentamiento rural de Cofete

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas propone su tramitación en lectura única para agilizar el procedimiento

Manuel Miranda asegura que se dará seguridad jurídica a los vecinos hasta que el Cabildo apruebe el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía

 

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana el Proyecto de Ley de delimitación gráfica del asentamiento rural preexistente de Cofete, y acordó su remisión al Parlamento de Canarias con la propuesta de tramitación en lectura única. El expediente ha sido impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, como solución transitoria para aportar seguridad jurídica a este tradicional núcleo de población, hasta que el Cabildo Insular de Fuerteventura apruebe el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha explicado que el debate de esta ley en lectura única “simplificaría considerablemente su tramitación con el objetivo de que esté vigente antes del verano”. Miranda ha señalado de que el documento da respuesta a un compromiso con los vecinos de este caserío que, con más de doscientos años de historia, quedó fuera de ordenación tras la anulación del anterior Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, confirmada por el Tribunal Supremo en el año 2013.

Como se recordará, la Ley 6/2009 de Medidas urgentes en materia de ordenación territorial reconoció como preexistente este asentamiento rural, considerando en su disposición adicional novena su compatibilidad con el Parque Natural, tanto para este asentamiento como para la localidad del Puerto de la Cruz, en el mismo enclave, que sí fue delimitada y regularizada en su momento.

El Proyecto de Ley de delimitación gráfica de Cofete tiene como base la cartografía y ortofotos de 1994, año en el que el entorno se declaró Espacio Natural Protegido y se garantizó la compatibilidad de las edificaciones preexistentes. Esta normativa, que ha sido elaborada con el consenso del Cabildo Insular, el Ayuntamiento de Pájara y los propietarios, formará parte del futuro Plan Rector de Usos y Gestión que será aprobado por la corporación insular y recogerá de manera definitiva la delimitación del espacio y garantizará el equilibrio entre los intereses vecinales y la protección del medio natural.

La tramitación de la Ley en lectura única se aplica a aquellos textos cuya especial naturaleza o simplicidad de formulación así lo permita, acorta los plazos de su tramitación, tal y como establece el artículo 153 del Reglamento del Parlamento. Esto se consigue mediante la apertura de un plazo común de enmiendas a la totalidad y al articulado, y la omisión de los debates en ponencia y en comisión. Así, la iniciativa y, en su caso, las enmiendas presentadas se debaten y se votan directamente en el Pleno de la Cámara.

 

El Gobierno aprueba el Decreto-Ley para agilizar las licencias de obras y facilitar la construcción de viviendas

Los ayuntamientos podrán conceder licencias de construcción con plenas  garantías jurídicas en menos de seis meses

Este decreto contempla la figura de la vivienda asequible incentivada, enfocada en beneficiar, especialmente, a las personas de clase media que no pueden optar a otras ayudas, y que convertirá a Canarias en la primera Comunidad Autónoma en desarrollarla

 

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy el Decreto-Ley para la Agilización de la Tramitación de Licencias Urbanísticas y el Impulso de la Construcción de Viviendas, una norma de carácter urgente destinada a resolver el grave problema de demoras administrativas en el otorgamiento de licencias, y con la que se pretende dar un impulso decidido a la promoción de vivienda en las islas.

La nueva normativa ha sido elaborada conjuntamente por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, y trabajada por ambos departamentos junto a los sectores implicados en esta materia durante los últimos meses, con el objetivo de obtener un documento de consenso en el que se recogieran políticas reales, de aplicación directa, para aportar soluciones a este problema.

Este decreto introduce mecanismos de colaboración público-privada para la emisión de los informes técnicos preceptivos que forman parte del procedimiento de concesión de licencias urbanísticas. A partir de ahora, estos informes podrán ser elaborados no solo por los servicios técnicos municipales, sino también por colegios profesionales, medios propios personificados o entidades urbanísticas de colaboración acreditadas.

Estos podrán ser encargados por el ayuntamiento o aportado por el promotor en la solicitud de licencia, en cuyo caso asumirá el costo del mismo, que no podrá exceder el valor de la tasa urbanística del proyecto. Aunque no será vinculante, el informe tendrá eficacia jurídica inmediata, sustituirá al informe municipal en los puntos favorables, no requiere de ratificación por técnicos municipales, y en caso de disconformidad o falta de cobertura, la Administración podrá completar el expediente.

El objetivo es dotar a los ayuntamientos de mayores recursos para poder actuar con agilidad, sin merma de sus competencias ni de la seguridad jurídica del procedimiento. En la práctica, cualquier promotor podrá obtener una licencia de construcción en menos de seis meses, un plazo muy inferior a los dos años de media que se tarda en la actualidad. Esta norma supone un paso decisivo para agilizar la gestión pública, reactivar la economía y responder con eficacia al reto de la emergencia habitacional que atraviesan las islas.

Además, el Gobierno prevé incentivar la aplicación de este nuevo decreto-ley con medidas específicas de apoyo para los municipios de reto demográfico, que se pondrán en marcha en las próximas semanas con la entrada en funcionamiento de la Oficina Virtual del Reto Demográfico.

 

Compromiso con la emergencia habitacional

El Decreto-Ley también complementa las medidas adoptadas en febrero de 2024, con la aprobación del Decreto-Ley 1/2024 de medidas urgentes en materia de vivienda, incorporando ahora nuevas herramientas para el desarrollo de viviendas asequibles incentivadas, la reutilización de suelos terciarios para uso residencial y la ejecución anticipada de viviendas protegidas en suelos aún no urbanizados por completo, entre otros. Asimismo, se regula, por primera vez, el procedimiento de declaración de zonas de mercado residencial tensionado, lo que permitirá aplicar las medidas previstas en la Ley estatal por el derecho a la vivienda (Ley 12/2023).

En el caso de la figura de la vivienda asequible incentivada, cuyo desarrollo convertirá a Canarias en la primera Comunidad Autónoma en aplicarla, los promotores que participen en este programa recibirán beneficios urbanísticos y fiscales, siempre que cumplan ciertas condiciones, con el objetivo último de beneficiar, especialmente, a las personas de clase media que no pueden optar a otras ayudas.

La norma, que entra en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, responde a la necesidad urgente de garantizar que los procedimientos urbanísticos se resuelvan en plazos razonables, evitando demoras que afectan tanto a los derechos de la ciudadanía como a la actividad económica. Al reducir la burocracia y fomentar la construcción de viviendas asequibles, se están dando pasos hacia un futuro donde más ciudadanos puedan acceder a un hogar digno.

El Gobierno de Canarias da por finalizada la situación de prealerta por viento

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de prealerta por viento a partir de las 12:00 horas de hoy, martes 22 de abril.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

El Hierro, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma (El Paso y costa de Garafía, Fuencaliente y Mazo), Tenerife (costa de Buenavista del Norte, San Miguel, Granadilla, Arico, Fasnia, y Güímar) y Gran Canaria (cumbres, y costa de Gáldar, Agaete, Artenara, La Aldea, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio y Telde).

Observaciones:

Tras finalizar las condiciones meteorológicas que justificaron la declaración de la situación de prealerta, se da por desactivada la misma.

Finalización 30 2025 PEFMA PA Viento CAC (zonas)_firmada

El Gobierno de Canarias finaliza la situación de prealerta por fenómenos costeros

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de prealerta por fenómenos costeros en todo el archipiélago a partir de las 12:00 horas de hoy, martes 22 de abril.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

Comunidad autónoma de Canarias.

Observaciones: 

Terminado el episodio de mal estado del mar que justificó la declaración de la situación de prealerta, se da por finalizada la misma.

Finalización 31 2025 PEFMA PA Costeros CAC firmada

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote entrega los primeros premios de investigación

Un total de diez profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria

Los premios, convocados por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada, tratan de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes de la Gerencia

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha hecho entrega recientemente de los premios correspondientes a la I edición de los premios de investigación convocada por la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada para el desarrollo y difusión de proyectos y estudios científicos entre los profesionales y residentes sanitarios de la isla.

Un total de 10 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeras y matronas, y residentes de Atención Primaria y del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa han recibido los diplomas y premios de esta primera convocatoria por sus diferentes trabajos en las modalidades de mejores proyectos de investigación y mejores comunicaciones científicas para congresos.

El acto de entrega estuvo presidido por el director médico del Hospital Molina Orosa, Luis Carlos Moreno, y la directora de Calidad de la Gerencia, María Hernández, junto a los responsables de Comisión Clínica de Investigación.

Estos premios responden al empeño de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote por la promoción de la investigación y el fomento del desarrollo en términos de innovación. Se trata de impulsar la investigación multidisciplinar entre los profesionales y residentes a fin de optimizar nuestro sistema de salud y contribuir a mejorar la salud de la población a través de la eficiencia clínica.

El reparto de estos premio se ha resuelto por parte de la Comisión Clínica de Investigación, Docencia y Formación Continuada entre los 107 proyectos y comunicaciones que se registraron a lo largo de 2024.

Publicación de proyectos en revistas científicas

En la modalidad de ayudas para la publicación de proyectos en revistas científicas, los ganadores como investigadores principales han sido el enfermero José Miguel García por un estudio sobre la Escala de Cincinnati aplicada en el triaje de Urgencias; el médico Martín Amengual con un proyecto sobre las aplicabilidad de un programa de ejercicio multicomponente; la enfermera Ariana García por la evaluación del programa de alimentación saludable dirigido a familias en el barrio de Argana; la pediatra Montserrat Llorca por su estudio sobre morbimortalidad neonatal, y la matrona Estefanía Mota con un estudio de diabetes gestacional.

Difusión en congreso y reuniones científicas

Por otro lado, en cuanto a la modalidad de las ayudas para la difusión en congreso y reuniones científicas han recibido premio como investigadores principales, la enfermera Leticia Hernández por el Plan de Cuidados de Enfermería Postcaídas; la matrona Coral Castro por el Proyecto iLHANZ de lactancia materna; las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria June Gastañaga y María del Mar Fernández por sus proyectos Informes de cuidados de Enfermería tras el alta y Ejercicio físico y calidad de vida en la mujer en el climaterio, y la supervisora de enfermería, Elsa Viñoly, por su trabajo en torno al marco preoperatorio del sitio del estoma en quirófano.

Etiquetas

Transición convoca a los ayuntamientos del sur de Tenerife a unas jornadas sobre la Ley de Cambio Climático

El encuentro de trabajo está ideado para dar a conocer al personal técnico las modificaciones introducidas en la norma autonómica que agiliza procedimientos y establece nuevas obligaciones para los municipios

La inscripción a estas jornadas dirigidas específicamente a los ayuntamientos permanece abierta en el siguiente enlace y se celebrarán el próximo 29 de abril a las 10 de la mañana en el Centro Cívico de Las Galletas, en el municipio de Arona

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebrará el próximo 29 abril las séptimas “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”, que en esta ocasión estará dirigida a los municipios del sur de la isla de Tenerife.

Se continúa así con el calendario formativo previsto -después de las citas en Lanzarote, El Hierro, norte de Tenerife, La Palma, norte de Gran Canaria y Fuerteventura-, y que está destinado a crear espacios de encuentro con el personal técnico para dar a conocer y analizar los principales aspectos de la norma autonómica, a través de la puesta en común de información y casos prácticos destinados específicamente a las administraciones públicas locales, en base a sus competencias.

En esta ocasión, la jornada de trabajo se celebrará en el Centro Cívico de Las Galletas (municipio de Arona) entre las 10:00 y las 14:00 horas y la inscripción permanece abierta para el personal técnico municipal que desee participar en el siguiente enlace.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, invita a los técnicos municipales y a las autoridades de los ayuntamientos de Adeje, Arafo, Arico, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Güímar, San Miguel de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor que se sumen a esta iniciativa que pretende facilitar a todos los municipios canarios información de primera mano y personalizada sobre todas las cuestiones que más les interesan o afectan de esta normativa.

La jornada empezará a las 10:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas y contextualizando el objetivo de las mismas, enmarcado en la actualización de la ley llevada a cabo por el actual gobierno, así como el papel clave que tienen las administraciones municipales en su implantación y ejecución.

A continuación está previsto que se celebren dos sesiones de trabajo específicas sobre el cambio climático en Canarias y la transición energética para, a continuación, lleva a cabo dos mesas técnicas sobre la identificación de los efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.

Etiquetas

Carolina de las Heras, nueva directora del Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife

La médico forense es la primera mujer en ocupar la dirección de este organismo en la provincia tinerfeña

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, ha firmado hoy el nombramiento de Carolina de las Heras como nueva directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Santa Cruz de Tenerife.

El Boletín Oficial de Canarias publicó en su edición del martes 15 de abril la designación de Carolina de las Heras como directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife, mediante orden de la consejera de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto.

Concluye así el proceso selectivo por convocatoria pública para la provisión de este puesto por el procedimiento de libre designación, iniciado el 14 de febrero, en la que podían participar los funcionarios pertenecientes al cuerpo de médicos forenses.

Carolina de las Heras se convierte en la primera mujer en ocupar el puesto de directora en el IMLCF de Santa Cruz de Tenerife, tras dos años de experiencia al frente del equipo directivo, primero como subdirectora desde abril de 2023 hasta julio de 2024 y, desde entonces, como directora en funciones del instituto.

La nueva directora es Licenciada en Medicina por la Universidad de La Laguna y ha trabajado como funcionaria del cuerpo nacional de Médicos forenses desde agosto de 2011. Ha sido representante en el Consejo de Dirección de los Médicos de Tenerife desde 2012 hasta abril de 2024. También ha desempeñado puestos de Jefatura de Sección de Policlínica y Jefatura y Jefatura de Sección de Psiquiatría forense.

De las Heras también ha tutorizado a los médicos internos residentes en la especialidad de psiquiatría y de los médicos forenses de nuevo ingreso de la XXX Promoción en el Servicio de clínica forense y psiquiatría forense.

Etiquetas