Logo del Gobierno de Canarias

Transición, comisionado del REF y CES trabajan para crear una industria canaria de economía circular sobre residuos

Esta acción permitiría mitigar los sobrecostes del transporte de residuos entre las islas y apostar por su valorización,contribuyendo a la preservación del medio ambiente, fortaleciendo el tejido industrial vinculado a esta actividad

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y el Comisionado del REF,  en colaboración con el Consejo Económico y Social (CES), apuestan por promover el desarrollo de una industria local del reciclaje, a través de una fiscalidad ‘verde’ que mitigue los sobrecostes del transporte de los residuos entre islas, que frenan las inversiones en el sector, y apostar por su valorización, potenciando con ello la economía circular en Canarias.

El artículo 14 de la Ley 8/2018, de modificación del fuero isleño, incorporó incentivos para minimizar el impacto medioambiental de la gestión, valorización, reciclaje y descontaminación de la basura en Canarias, así como la mejora en el control de determinados residuos. Estas medidas fiscales, que están aún pendientes de desarrollar, son consideradas por el Ejecutivo autonómico como una de las herramientas más potentes para atraer inversiones y generar oportunidades de empleo en I+D+i en un sector clave para la preservación del medio ambiente insular.

Durante la reunión en la que participaron el consejero del área, Mariano H. Zapata; el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, el director general de Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés y representantes del CES, incluyendo a su presidente, José Carlos Francisco y a la secretaria general, Begoña Marrero, se abordaron posibles líneas de trabajo planteadas por el sector y se crearon sinergias para impulsar la creación de una industria vinculada a los residuos.

Canarias es una de las regiones en las que se generan más residuos por habitante de toda España. Mejorar su gestión es un imperativo medioambiental frente al reto demográfico, los desafíos que plantea el cambio climático para la región y los exigentes objetivos planteados por la nueva normativa europea, que plantean que en 2035 no podrán ir al vertedero más de un 10% de los residuos municipales.

El Gobierno de Canarias considera prioritario dar respuesta a este reto, en un contexto en el que el archipiélago se encuentra por debajo de la media estatal en tasas de reciclaje. “No podemos seguir enterrando basura como hasta ahora. Es fundamental establecer estrategias innovadoras que nos permitan transformar los residuos en recursos y mejorar la gestión de los mismos para alinearnos con los objetivos de sostenibilidad y economía circular”, señaló Zapata.

Por su parte, el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, considera que “tener una potente industria de tratamiento y reciclaje a nivel local nos permitiría hacer que la basura deje de ser un residuo y se convierta en una materia prima industrial”, lo que abriría la puerta a que reciba las mismas ayudas al transporte de las que disponen en la actualidad los industriales y el sector primario. Esto, a su vez, eliminaría el principal obstáculo para el crecimiento del sector a nivel local, ya que ahora resulta más rentable transportar los residuos a la Península que entre las islas.

El presidente del  Consejo Económico y Social de Canarias (CES), José Carlos Francisco, expuso el citado dictamen sobre el tratamiento de residuos en Canarias. Una iniciativa propia que traslada una serie de recomendaciones y consideraciones para una mejor gestión de esos  residuos en las islas, en las que, apunta “hemos coincidido al 99%”.  En este sentido, destaca “la importancia de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos perjudiciales en el medio y en la salud pública, dando especial énfasis a  potenciar la economía circular en el sector turístico y en el de la educación, además de implementar una fiscalidad verde y la creación de un observatorio regional de residuos”.

Etiquetas

El comisionado del REF y los docentes impulsan un enfoque innovador y transversal del fuero en las aulas

José Ramón Barrera se reúne con profesores de primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional para compartir un avance de los nuevos contenidos didácticos sobre el régimen isleño

En solo dos semanas, 300 profesionales de la enseñanza pública y concertada han realizado el curso online de perfeccionamiento de la Consejería de Educación sobre las singularidades fiscales y económicas del archipiélago

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, se ha propuesto que el fuero isleño forme parte de la educación de todo el alumnado del archipiélago. Para implicar a los docentes en ese objetivo, ha iniciado una ronda de encuentros con educadores de todos los niveles de enseñanza para presentar un primer avance del material didáctico en el que trabaja con la Consejería de Educación.

En las primeras sesiones, celebradas en los centros de formación del profesorado (CEP) de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, se dieron a conocer los primeros recursos elaborados para que el REF llegue a las aulas con una metodología innovadora y contenidos transversales, que permitan abordar las especificidades del régimen canario en diversas materias como Historia, Matemáticas, Conocimiento del Medio o Inglés.

El material didáctico, desarrollado en colaboración con expertos en educación, incluye guías para el profesorado, actividades para el alumnado y recursos audiovisuales. Se han definido siguiendo los preceptos que exige la normativa, definidos en la Lomloe, para establecer los contenidos, los métodos de evaluación y su adecuación al currículo de Primaria, Secundaria, Bachillerato y los ciclos de Formación Profesional.

El comisionado agradeció la labor del equipo multidisciplinar que está dedicado a este proyecto, asegurando que “se han volcado para que, en tiempo récord, hayamos sido capaces de adelantarles una batería de recursos con los que el alumnado podrá aprender en qué consiste este derecho histórico, que forma parte del patrimonio cultural de Canarias y es elemental para el bienestar de nuestra tierra”.

Este programa de encuentros, que se desarrollará en todas las islas, incluirá sesiones informativas para docentes de todos los niveles educativos. La propuesta cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación y pretende mejorar la divulgación de los beneficios y singularidades del sistema fiscal canario.

Dos docentes del equipo que está elaborando el material didáctico del REF.

Para facilitar la utilización de este material, en paralelo se ha puesto en marcha el primer curso online de formación y perfeccionamiento docente sobre el REF. En las primeras dos semanas, cerca de 300 educadores ya han completado las 15 horas lectivas que los preparan para transmitir al alumnado las singularidades con las que cuentan las islas desde hace cinco siglos.

La inscripción sigue abierta en la plataforma del servicio de perfeccionamiento docente, accesible desde la página web de la consejería. Estará disponible hasta el 30 de abril en el catálogo de cursos autodirigidos, dentro de la temática “Educación y Patrimonio Cultural de Canarias”. La próxima convocatoria se abrirá entre el 1 de mayo y el 30 de junio, y se reeditará de manera bimestral durante cada curso lectivo.

Desde el Ejecutivo regional se espera que estas acciones tengan un impacto significativo en la difusión y el fortalecimiento del REF a través de la educación. “Es fundamental que desde las aulas se impulse el conocimiento de nuestro fuero para que la población canaria tome conciencia sobre su importancia”, subrayó el comisionado.

Etiquetas

El vicepresidente y el comisionado visitan el instituto más antiguo de Canarias para hablar sobre el futuro del REF

Los alumnos de Bachillerato del IES Cabrera Pinto entrevistan a Manuel Domínguez y José Ramón Barrera

Los jóvenes confían en que el fuero isleño ayude a resolver los principales problemas de la región, como el acceso a la vivienda y los bajos salarios

El vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitaron hoy el IES Cabrera Pinto, que es el más antiguo de Canarias. Ambos participaron en un encuentro con estudiantes de segundo de Bachillerato, quienes les plantearon una batería de preguntas sobre el impacto del REF en asuntos clave para el futuro del archipiélago.

El acto, desarrollado en el salón de actos del instituto lagunero, comenzó con la bienvenida de la directora del centro, Cristina Álvarez Rodríguez, quien destacó la importancia de que el alumnado conozca el REF. «Es clave para nuestras islas, condiciona nuestro presente y nuestro futuro», subrayó.

Los jóvenes se mostraron entusiasmados por la oportunidad de poner en práctica los principios del REF que aprendieron en la asignatura de Economía, y durante el encuentro abordaron cuestiones relevantes del fuero que son de máxima actualidad como los problemas de acceso a la vivienda, la empleabilidad de los jóvenes, la diversificación económica más allá del turismo y la mejora de los salarios en Canarias. La conversación fue moderada por el periodista Antonio Salazar, promotor del concurso escolar ‘Qué es el REF para ti’, en el que el centro ha obtenido varios galardones en las últimas ediciones.

Minutos antes de las nueve de la mañana, Manuel Domínguez y José Ramón Barrera llegaron al salón de actos del Cabrera Pinto donde los esperaba un centenar de estudiantes expectantes. Los primeros en tomar la palabra fueron Ariadne Fresneda, Guillermo García Pérez, Violeta Rodero y Daniel Páez Expósito. El primer bloque de preguntas estuvo dirigida a tramitación en el Congreso la modificación de la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) para ampliar la oferta de pisos en alquiler.

El vicepresidente comenzó agradeciendo el interés de los jóvenes y de los docentes por conocer el régimen diferenciado con el que cuenta Canarias. “Me alegra comprobar que el principal objetivo que tenemos, que es acercar el REF a la ciudadanía, se está cumpliendo”, apuntó Domínguez y reconoció que confía en que recuperar la RIC ayude a poner más vivienda en el mercado pronto.

Como responsable del área de Economía, Domínguez también respondió a preguntas sobre las cifras récord de autónomos y las ventajas que ofrece el REF para emprender en las islas, los incentivos para la digitalización de la economía regional y la diversificación en sectores innovadores que brinden nuevas oportunidades de negocio y empleo.

“Los autónomos son una parte importante de nuestro sistema productivo y desde el Gobierno estamos trabajando para apoyarlos con medidas de éxito como la cuota cero”, apuntó el vicepresidente. También reconoció que “Canarias necesita crecer en nuevos nichos que aún no están implantados en nuestra tierra y en los que el talento podrá desarrollar todo su potencial”. “El REF debe dar amparo a esos nuevos negocios y nos debe acompañar en la digitalización de nuestra economía y en mejorar nuestra productividad”, enfatizó.

Por su parte, el comisionado avanzó que están en estudio medidas para “hacer que el REF ayude a los pequeños y medianos empresarios autónomos para que no tengan que soportar el IGIC y para darles un trato favorable en sus inversiones”. También explicó a los alumnos de La Laguna que el régimen especial para sectores escasamente implantados en las islas “será fundamental para propiciar el emprendimiento y atraer inversiones capaces de potenciar nuestro crecimiento”, como ya sucede con el cine, la industria de los videojuegos, y los nuevos negocios instalados en la Zona Especial Canaria y las Zonas Francas.

“Queremos que el REF sea más social y ayude directamente a las personas, no solo a las empresas”, destacó Barrera. En este sentido, el comisionado explicó que el fuero podría favorecer la empleabilidad de jóvenes y de los mayores de 45 años, que son los colectivos más numerosos entre los parados de larga duración, si sale adelante una de sus propuestas para reducir los costes de contratación.

En el segundo tramo del acto, Paula González, Laura Durán, Otto Farrujia, Daniel Núñez y Nerea Corona fueron los encargados de abrir la conversación a otros aspectos contemplados dentro del fuero canario como las compensaciones al transporte de pasajeros y mercancías, y el reciclaje y la valorización de los residuos.

Sobre el desarrollo de la economía circular, el comisionado apuntó que está trabajando junto a empresas locales para impulsar este nuevo sector, capaz de tratar los residuos para darles valor al transformarlos en un nuevo producto.  “El REF puede ayudarnos a construir una Canarias más verde, que a la vez nos aporte actividad económica y genere empleo de calidad”, añadió.

La polémica sobre el impago del Gobierno central de las subvenciones por el descuento a residentes a las aerolíneas también fue abordada durante el encuentro con los estudiantes del Cabrera Pinto, quienes destacaron la importancia de las ayudas al transporte para mejorar la competitividad regional.

“Canarias puede ser competitiva en el mercado global gracias al REF”, aseveró José Ramón Barrera mientras el vicepresidente asentía. Como ejemplo de ello, el comisionado hizo referencia al auge de la industria audiovisual. “Piensen en todas las opciones que tiene alguien que está en Hollywood antes de llegar a un lugar distante como Canarias y, sin embargo, las grandes producciones vienen a rodar aquí”, argumentó.

Ambos miembros del Gobierno autonómico destacaron el rol transcendental que tienen las compensaciones al transporte del fuero para las islas. “En un eje clave del REF, sin el cual se rompe el principio de equidad que persigue para que podamos competir en igualdad de condiciones con el resto del territorio continental”, finalizó el comisionado.

Etiquetas

El comisionado del REF y Educación lanzan un programa formativo dirigido a 30.000 docentes de todo el archipiélago

El Ejecutivo canario pone en marcha un curso de perfeccionamiento para que los profesionales de la enseñanza conozcan en profundidad el régimen isleño

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, y el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno regional, Poli Suárez, han puesto en marcha la primera formación sobre el fuero isleño, dirigida a 30.000 docentes de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos del archipiélago.

Con esta actividad se inicia el ambicioso proyecto que Barrera y Suárez se comprometieron a desarrollar durante esta legislatura para que alumnos de todos los niveles educativos conozcan el singular marco tributario y económico con el que cuentan las islas desde hace cinco siglos.

“El REF no es solo un sistema fiscal; es una clave para entender el pasado, presente y futuro de nuestro archipiélago”, detalla el comisionado, consciente de que “es fundamental dar herramientas a los docentes para transmitir este conocimiento y garantizar que el alumnado comprenda su importancia para hacer que Canarias sea un territorio competitivo en igualdad de condiciones con el resto del país y de Europa”.

El contenido de la actividad está estructurado en cuatro módulos, con los que los participantes podrán adquirir un conocimiento profundo sobre el origen y las especificidades del régimen actual de Canarias y aprender a transmitirlo en sus clases de manera clara y efectiva.

Este primer curso del REF está dirigido al profesorado de todas las etapas educativas. La inscripción está abierta en la plataforma del servicio de perfeccionamiento docente, accesible desde la página web de la consejería.

Permanecerá disponible en el catálogo de cursos autodirigidos, dentro de la temática «Educación y Patrimonio Cultural de Canarias», y permitirá certificar 15 horas formativas, que deberán completarse antes del 30 de abril. La próxima convocatoria se abrirá entre el 1 de mayo y el 30 de junio, y se reeditará de manera bimestral durante cada curso lectivo.

 

 

 

Etiquetas

El comisionado propone un multiplicador fiscal para las islas no capitalinas dentro del REF

José Ramón Barrera inaugura las jornadas de la Real Sociedad palmera sobre el fuero isleño con propuestas para atraer el retorno de talento y fortalecer la economía local

El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, llama a convertir La Palma en «una prueba piloto para la reforma que necesita Canarias» de su marco económico y fiscal

El comisionado de La Palma, Héctor Izquierdo, considera que las medidas fiscales, como la bonificación del 60% del IRPF, “han sido clave para la reconstrucción de la isla»

La presidenta de Fedepalma, Carmen Koury, espera que las propuestas de Barrera “se hagan realidad cuanto antes para que los empresarios tengan un marco más favorable”

El Comisionado del REF, José Ramón Barrera, presentó en La Palma una propuesta para que el fuero canario no solo sea un instrumento de equidad entre Canarias y el resto del país y Europa, sino que también propicie un crecimiento interno homogéneo. Para ello, busca establecer un multiplicador fiscal para las islas no capitalinas con el objetivo de compensar las dificultades derivadas de la doble insularidad. Además, abogó por medidas que favorezcan el retorno del talento y fortalezcan la economía local. «Es necesario modernizar el REF para adaptarlo a las nuevas realidades y asegurar que Canarias pueda competir en igualdad de condiciones», afirmó.

Barrera ofreció la conferencia inaugural del ciclo ‘¿Qué modelo de REF necesitamos?, Las Islas periféricas y la doble insularidad’, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma. Durante su intervención, el comisionado ha valorado positivamente la toma en consideración esta semana en el Congreso de los Diputados de su propuesta de reforma de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), para que pymes y autónomos puedan invertir en la construcción, adquisición o rehabilitación de inmuebles destinados al alquiler residencial, algo que espera que pueda hacerse realidad pronto y ayude a ampliar la oferta y a moderar los precios.

El representante del Gobierno de Canarias también expuso otras propuestas para la modernización del REF que favorezcan al sector primario y la industria local, faciliten la empleabilidad de jóvenes y mayores de 55 años, capitalicen a las empresas canarias y mejoren las rentas de trabajadores y autónomos con una deducción del IRPF similar a la que se aplica en La Palma desde la erupción del Tajogaite. «Es necesario modernizar el REF para adaptarlo a las nuevas realidades y asegurar que Canarias pueda competir en igualdad de condiciones», afirmó.

El espacio cultural CajaCanarias, de la capital palmera, acogió el evento que reunió a representantes institucionales y del sector empresarial de toda la isla para debatir sobre la importancia y el futuro de este instrumento clave para la economía del archipiélago. Durante la apertura del acto el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, agradeció “el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias y, especialmente, el comisionado del REF para atender los problemas de esta isla”.

Asimismo, el presidente insular señaló la necesidad actualizar el fuero “para que sea más flexible y abra nuevos caminos que den respuesta a los problemas que van surgiendo”. “La Palma puede ser una prueba piloto en este sentido”, destacó Rodríguez pidiendo al comisionado para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, que participó por videoconferencia desde Madrid, “que el Gobierno de España atienda las necesidades de Canarias, porque nosotros podemos hacer muchas propuestas para el REF, pero las modificaciones hay que aprobarlas en Madrid”.

Héctor Izquierdo habló del papel clave de las medidas fiscales en la recuperación de la isla tras la erupción. «Las ayudas fiscales han permitido fijar población, rejuvenecer la economía y garantizar que los negocios no cierren. La bonificación del 60% del IRPF ha supuesto un alivio directo para miles de familias palmeras», indicó.

Por su parte, la presidenta de Fedepalma, Carmen Koury, puso en valor el esfuerzo del sector empresarial tras la crisis desatada por el volcán y resaltó la importancia de contar con un marco fiscal estable. «Esperamos que las iniciativas planteadas por el comisionado se hagan realidad cuanto antes y que los empresarios puedan beneficiarse de un marco más favorable para impulsar la actividad económica en la isla», indicó.

Koury aprovechó también para reivindicar la necesidad de mejorar el acceso a financiación para las pymes y autónomos de La Palma, asegurando que «sin un crédito accesible y adaptado a la realidad insular, será difícil que las empresas puedan crecer y generar empleo».

Por su parte, Leira Piñero, representante de Cotime, destacó la urgencia de disponer de vivienda en La Palma para atraer a los profesionales que necesita la isla y dijo confiar en que “la reforma de la RIC pueda concretarse pronto para que nos ayude a resolver uno de nuestros grandes problemas”. La empresaria también alertó sobre la necesidad de actualizar también la reserva para que las inversiones en software se puedan materializar a través de este incentivo. “La herramienta que está utilizando Héctor Izquierdo para hacer esta videoconferencia -señaló la joven- es algo que deberían estar utilizando todas las empresas del sector servicios; sin embargo, su coste no se puede asumir a día de hoy con la RIC porque algunos todavía están 1994”, en alusión al año de aprobación de este incentivo.

El ciclo de conferencias continuará hoy, a partir de las 19:00 horas, bajo la coordinación del presidente de la RSEAP, Elías Castro, con las intervenciones de dos de los redactores de las reformas del fuero canario que dieron origen a la Zona Especial Canaria (ZEC) y a la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) y un experto en economía y fiscalidad. Los ponentes serán el profesor jubilado de Análisis Económico de la ULPGC, Rodolfo Espino Romero; el economista del Consejo Económico y Social (CES), José Sánchez Ruano, y el economista y director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Cosme García Falcón.

Etiquetas

El comisionado del REF confía en que la reforma de la RIC alivie la crisis de la vivienda en Canarias

comisionado

José Ramón Barrera aplaude que el PSOE apoye la iniciativa del Gobierno de Canarias para aumentar de manera urgente la oferta de inmuebles en alquiler residencial

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha valorado positivamente la toma en consideración en el Congreso de los Diputados de la proposición de ley que permitirá que la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) pueda destinarse a la construcción, adquisición o rehabilitación de inmuebles destinados al alquiler de vivienda habitual.

Se inicia así la tramitación parlamentaria de una reforma que Barrera comenzó a perfilar en marzo de 2023, cuando conformó una mesa de trabajo con la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz (Fepeco), y se concretó el 14 de junio del año pasado, cuando presentó junto al vicepresidente, Manuel Domínguez, la medida que ayer salió adelante en el Congreso con los 299 votos a favor del PP, CC, PSOE, Sumar, PNV, Junts, ERC y UPN, la abstención de Bildu y el rechazo de Vox y Podemos.

El comisionado ha destacado que esta medida responde a la necesidad urgente de aumentar la oferta de vivienda en alquiler en el archipiélago, un problema que ha sido una de las prioridades del Gobierno de Canarias y del comisionado desde el inicio de la legislatura. “Desde el mes de marzo planteamos que canalizar los fondos de la RIC para permitir que pequeños ahorradores de las islas, tanto pymes como autónomos, tengan incentivos fiscales destinar sus beneficios para poner vivienda en el mercado y dar respuesta a la emergencia habitacional. Con esta modificación, avanzamos en la dirección correcta para que el REF ayude realmente a resolver los problemas de los canarios y canarias”, afirmó.

Entre los elementos clave de la reforma, el comisionado subrayó que la medida garantiza que las viviendas adquiridas mediante la RIC se destinen exclusivamente al alquiler de residencia habitual y que los propietarios deberán ponerlas en arrendamiento en un plazo máximo de seis meses tras su compra. “Si la vivienda no se alquila en ese plazo, el propietario perderá el beneficio fiscal. Esto incentiva que los precios se ajusten a la capacidad de pago de los inquilinos”, explicó.

Asimismo, la modificación aprobada en el Congreso introduce la posibilidad de que los contratos de alquiler vayan acompañados de una opción de compra, permitiendo que, tras un período mínimo de cinco años de arrendamiento, los inquilinos puedan acceder a la compra de la vivienda a un precio pactado previamente.

En cuanto al beneficio fiscal para quienes inviertan en esta modalidad de la RIC, el Comisionado recordó que las empresas y autónomos que destinen sus beneficios a la compra de viviendas para alquiler podrán acogerse a una exención fiscal significativa. “Un contribuyente que destine 100 unidades monetarias a la RIC podrá reducir su base imponible y pagar impuestos solo sobre 10 unidades en lugar de sobre 100, con un ahorro medio del 25% en el Impuesto sobre Sociedades”, detalló.

Finalmente, el Comisionado destacó que esta reforma establece un nuevo modelo más garantista y eficaz que el existente hasta 2006, asegurando que las inversiones realizadas con la RIC generen un impacto real en la oferta de vivienda en Canarias. “Este es un paso importante para afrontar la crisis habitacional con soluciones que permitan un acceso más equitativo a la vivienda”, concluyó.

 

 

Etiquetas

El Comisionado del REF debate en La Palma sobre el fuero que necesitan las islas periféricas y la doble insularidad

José Ramón Barrera, el comisionado para la reconstrucción y representantes del sector empresarial participan este jueves en el ciclo monográfico de la Real Sociedad

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitará este jueves La Palma para participar en la sesión inaugural de las jornadas ‘¿Qué modelo de REF necesitamos? Las islas periféricas y la doble insularidad’. El ciclo de charlas, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, se celebrará a partir de las cinco de la tarde, en el Espacio Cultural CajaCanarias, de Santa Cruz de La Palma.

Durante su intervención, Barrera expondrá las medidas para la modernización del fuero canario en las que trabaja desde el Gobierno de Canarias. Uno de los aspectos en los profundizará será el conjunto de propuestas en las que trabaja para la socialización del REF. En este apartado destaca la deducción en el IRPF para trabajadores y autónomos residentes en el archipiélago. Se trata de una iniciativa similar a la aplicada en La Palma tras la erupción del Tajogaite. Además, expondrá otras medidas orientadas a favorecer la equidad entre las islas.

En la primera jornada también participará el comisionado especial para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo Triana. El funcionario estatal analizará el impacto económico y social que ha tenido el programa de ayudas puesto en marcha desde 2021. La jornada concluirá con una mesa redonda con representantes del sector empresarial local en la que debatirán sobre el impacto que está teniendo en la economía insular el aumento de renta disponible de los hogares a partir de la rebaja del IRPF. Los invitados son la presidenta de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), Carmen Koury; el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Palma (FAEP), Jacobo Alonso; y la vocal del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife (Cotime) Leyre Piñero.

Dos de los redactores de las reformas del fuero canario que dieron origen a la Zona Especial Canaria (ZEC) y a la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) y un experto en economía y fiscalidad tomarán la palabra la segunda y última jornada, que tendrá lugar el viernes 21 de febrero, a partir de las 19:00 horas. Los ponentes serán el profesor jubilado de Análisis Económico de la ULPGC, Rodolfo Espino Romero; el economista del Consejo Económico y Social (CES), José Sánchez Ruano, y el economista y director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Cosme García Falcón.

El presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País palmera, Elías Castro Feliciano, expresó su deseo de que “estas jornadas permitan analizar las propuestas que están para la revisión del régimen especial de Canarias y, al mismo tiempo, generar nuevas medidas ‘ad hoc’ que atiendan los desafíos económicos y demográficos que enfrenta la región”.

Etiquetas

La ULPGC y la Confederación de Empresarios premian los mejores TFG sobre el REF en un acuerdo con el Comisionado

Lluís Serra, Pedro Ortega y José Ramón Barrera firman un convenio para acercar a los estudiantes de todos los grados universitarios al régimen canario

Los nuevos galardones tendrán una dotación económica de 6.000 euros y estarán abiertos a cerca de 4.500 alumnos durante este curso académico

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y el Comisionado para el Régimen Económico y Fiscal (REF) han alcanzado un acuerdo este lunes para fomentar la investigación y divulgación del REF entre los futuros profesionales del archipiélago.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra; el presidente de la patronal, Pedro Ortega, y el comisionado, José Ramón Barrera, firmaron hoy un convenio mediante el que se crean los primeros Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado sobre el REF. Los galardones estarán dotados con 6.000 euros y la convocatoria se abrirá a los 4.446 estudiantes que actualmente cursan el último año de los grados ofertados por la ULPGC. Esta iniciativa, patrocinada por la CCE, busca promover el conocimiento del REF y de su impacto transversal en la sociedad a través de diferentes disciplinas académicas.

La Universidad de La Laguna y CEOE-Tenerife sellaron un compromiso idéntico con el comisionado del REF la pasada semana. Este nuevo acuerdo permite extender la iniciativa con carácter regional para ganar capilaridad y llegar a universitarios de todos los campos de estudio de ambas provincias canarias.

Barrera subrayó además que estos premios, financiados por la confederación y apoyados por la universidad, están abiertos a todas las disciplinas universitarias, no solo a aquellas tradicionalmente vinculadas al REF, como Economía o Derecho. “Queremos que cualquier estudiante pueda aportar su visión y enriquecer el conocimiento de nuestro fuero. Un estudiante de educación, por ejemplo, podría diseñar un método de enseñanza sobre el REF, mientras que uno de historia podría investigar un aspecto concreto de su evolución.”

Finalmente, animó a la comunidad universitaria a participar: “Con esta iniciativa, queremos impulsar la investigación y el compromiso con nuestro REF, que es parte de nuestro patrimonio y un derecho histórico que debemos conocer y defender”. Tras agradecer al rector y al líder de los empresarios por “la confianza en esta iniciativa” reconoció ante los medios que él, Serra y Ortega “estamos convencidos de que será un rotundo éxito”.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, subrayó la importancia del proyecto al apuntar el escaso conocimiento que tiene el conjunto de la población sobre las especificidades económicas y fiscales de las islas. “La realidad es que si nosotros preguntásemos a nuestros estudiantes universitarios qué es el REF y en qué repercute en sus vidas, muy pocos responderían adecuadamente. Por tanto, esta es una iniciativa muy importante no solamente para formar y capacitar a los jóvenes, sino para que estos a su vez puedan transmitir lo importante que es el REF al resto de nuestra comunidad”. Serra también hizo hincapié en la diversidad de enfoques con los que se puede abordar el análisis del REF. “Desde una perspectiva universitaria, hemos trabajado en el fuero con nuestra cátedra de REF y estoy de acuerdo con lo que decía el comisionado sobre su transversalidad y las posibilidades que abre para su estudio desde el punto de vista económico, desde la Historia, la Educación y muchos otros ámbitos, porque su impacto en nuestras vidas es absoluto”. El rector concluyó deseando que “trabajos sirvan para analizar aspectos del REF que inciden en la ciudadanía y en su calidad de vida” y a esta primera edición le sigan otras “futuras cada vez con más apoyo”.

El presidente de la CCE, Pedro Ortega, subrayó la relevancia de esta colaboración para favorecer la formación de la población, ya que “el REF llega a todos los ciudadanos de diferentes formas”. Ortega lamentó que “muchas veces exista la confusión de que el REF es solo para los empresarios” desconociendo que “está en todo:  en el agua que tomamos, en la electricidad, en el transporte marítimo y aéreo, en las mercancías que nos llegan”.

Ortega también valoró la labor de José Ramón Barrera: “Nosotros estamos contentos de que haya un comisionado del REF. Creíamos que el Gobierno de Canarias tenía que tener esta figura, que trabajara para su mejora y para que toda la población entienda lo que es suyo y lo defienda como tal”. Además, el líder de los empresarios grancanarios concluyó asegurando que “hoy estamos dando un paso más hacia este objetivo común, y tres pilares fundamentales de la sociedad se unen para hacer del REF un compromiso de todos”.

En total se entregarán tres premios a los TFG. El primer recibirá 3.000 euros, el segundo, 2.000 euros y el tercero, 1.000 euros. La convocatoria y las bases del certamen se publicarán en las próximas semanas.

Este acuerdo forma parte de un plan más amplio de divulgación y formación impulsado por el comisionado del REF en todos los niveles de educación pública del archipiélago.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Etiquetas

El comisionado del REF impulsa la investigación en la ULL con un nuevo premio patrocinado por CEOE Tenerife

José Ramón Barrera firma un convenio con la Universidad de La Laguna y la patronal empresarial para fomentar el estudio del fuero canario en los trabajos de fin de grado de cerca de 2.700 estudiantes de 46 titulaciones

Habrá tres categorías de galardones y tendrán una dotación económica de 6.000 euros

La Universidad de La Laguna (ULL) acogerá en este curso 2024-2025 los primeros Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Esta iniciativa, impulsada por el Comisionado del REF, cuenta con el patrocinio de CEOE Tenerife y busca incentivar el análisis académico sobre el papel del fuero canario en el desarrollo económico y social del archipiélago.

Con ese objetivo, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, firmó hoy un convenio de colaboración con el rector de la ULL, Francisco Javier García, y el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso. Los premios, dirigidos a los cerca de 2.700 estudiantes que defenderán su TFG en alguna de las 46 titulaciones que ofrece la universidad, contarán con tres categorías y una dotación económica total de 6.000 euros: el primer premio recibirá 3.000 euros, el segundo 2.000 y el tercero 1.000.

Durante el acto de presentación, Barrera destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar el conocimiento del REF entre las nuevas generaciones. «Nuestro fuero es mucho más que un conjunto de incentivos. Es el mecanismo que nos permite competir en igualdad de condiciones, paliando los sobrecostes derivados de nuestra lejanía y la fragmentación de nuestro territorio, y también es parte de nuestro acervo histórico», afirmó. Asimismo, se refirió a una encuesta reciente que revela que más del 90% de los estudiantes de la ULL desconocen el REF, un dato que calificó de «preocupante». «Esta iniciativa es solo el primer paso de un plan ambicioso que busca cambiar esa realidad», añadió.

Por su parte, el presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, subrayó la importancia de vincular la investigación universitaria con las necesidades económicas y empresariales del archipiélago. «El REF es una herramienta fundamental para la competitividad y el crecimiento de nuestras islas, pero para que siga siendo eficaz, necesita de nuevas ideas, análisis y propuestas», explicó. Alfonso también destacó que este convenio contribuirá a mejorar la comunicación y divulgación del REF entre la sociedad, los profesionales y las empresas.

El rector de la ULL, Francisco Javier García, resaltó que esta iniciativa supone un paso decisivo para acercar el REF a los estudiantes, permitiendo que alumnos y alumnas de todas las titulaciones puedan colaborar en su conocimiento y aplicación. «Lo que no se conoce, no se usa, no se defiende y tampoco se cambia», enfatizó, subrayando la necesidad de replantear y adaptar el REF a los nuevos retos de la economía regional. Además, reconoció la responsabilidad de la universidad en la difusión del fuero canario y destacó que esta acción permitirá que los futuros profesionales lo utilicen con mayor eficacia y aporten criterios para su evolución.

El Comisionado del REF, y los máximos responsables de CEOE Tenerife y la Universidad de La Laguna coincidieron en que estos premios no solo reconocerán el esfuerzo académico de los estudiantes, sino que también servirán como plataforma para generar ideas innovadoras que impulsen la evolución del fuero canario en beneficio de la economía y el bienestar de Canarias.

La convocatoria para la participación en los premios se abrirá en las próximas semanas. El estudio del REF podrá abordarse de manera multidisciplinar en los TFG. Por ejemplo, en Economía y ADE, se puede analizar su influencia en la competitividad empresarial; en Derecho, su encaje dentro del marco legislativo europeo y nacional; en Ciencias Ambientales, su efecto en la sostenibilidad de Canarias a través de incentivos fiscales verdes; en Ingeniería, la fiscalidad sobre la innovación y las energías renovables; en Ciencias Sociales, su impacto en la equidad territorial y la cohesión social; o en Comunicación, cómo se difunde su conocimiento en la sociedad. Así, cualquier disciplina podrá contribuir a mejorar el entendimiento y aplicación del fuero desde su propia perspectiva.

Etiquetas

El comisionado advierte que la nueva cuota de la Seguridad Social vulnera las bonificaciones del REF

José Ramón Barrera

José Ramón Barrera espera resolver esta “nueva vulneración al fuero” del Gobierno central antes de que entre en vigor la norma el próximo 1 de enero

Los tripulantes de los buques inscritos en Canarias tienen desde hace 30 años un régimen especial que reduce las cotizaciones que pagan las empresas un 90%

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha advertido hoy de que el Gobierno central “ha vuelto a olvidar las especificidades del fuero canario” con el incremento de la cotización a la Seguridad Social, conocida como cuota de solidaridad, que gravará a los salarios a partir de 2025.

Según lo anunciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta reforma se aplicará sin excepciones a todos los regímenes y supuestos en los se cotice. Esto entra en conflicto con el REF, cuyo artículo 78 de la Ley 19/1994, establece que los tripulantes de los buques inscritos en Canarias disfrutan de una bonificación del 90% en la cuota empresarial.

Aunque la ley de urgencia aprobada por el gobierno nacional no modifica directamente el REF, sí podría dejar sin efecto una de las principales medidas contempladas en su Régimen Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA), diseñado para impulsar un sector estratégico en las islas, como es el transporte marítimo.

El impacto previsible de la cuota de solidaridad, aprobaba en un real decreto ley en el primer semestre de este año para reforzar el sistema de pensiones, llevó al comisionado del REF a contactar con el Secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez.

En diversos escritos dirigidos al responsable del área dentro del ministerio, José Ramón Barrera expresó su preocupación por el alcance del nuevo gravamen, tanto en términos de competitividad empresarial como de respeto institucional, para evitar que se impongan medidas que contradicen los incentivos fiscales del registro canario otorgados a los buques inscritos en él.

Ni el comisionado del REF, ni el diputado nacional Juan Antonio Rojas, que está trabajando junto a Barrera para promover la actualización del REBECA, ni la Asociación de Navieros Españoles (Anave) recibieron respuestas oficiales que permitieran despejar las dudas. No obstante, un informe publicado por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social pone de relieve ahora el criterio interpretativo del ministerio, al señalar que la cuota de solidaridad “se aplicará a todos los regímenes y todos los supuestos en los que exista obligación de cotizar”.

El comisionado tiene “esperanza en que este criterio pueda rectificarse y evitar que este cambio repentino acabe perjudicando al régimen especial de Canarias”. La nueva cuota entra en vigor el próximo 1 de enero y se aplicará a los asalariados con sueldos superiores a la base máxima de cotización.

 

Etiquetas