Logo del Gobierno de Canarias

Educación pone a disposición del profesorado un curso autodirigido sobre el uso del timple en el aula

Timple

Se busca que el personal docente conozca sus posibilidades educativas como instrumento musical y como herramienta metodológica para trabajar otras áreas y materias del currículo

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, ha publicado un curso autodirigido sobre el uso y las posibilidades educativas que ofrece el timple en el aula destinado al profesorado. Esta acción formativa, promovida por el Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa, amplía la formación ofrecida desde el Servicio de Perfeccionamiento de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad dentro de la línea temática de Educación y Patrimonio Cultural de Canarias.

Esta formación se dirige al personal docente de centros públicos de Educación Infantil, Primaria,Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y de Personas Adultas.

Con esta iniciativa se persigue que el personal docente conozca los diferentes usos y posibilidades educativas del timple en el aula, tanto en su vertiente de instrumento musical, como también a modo de herramienta metodológica para trabajar otras áreas y materias de currículo. Además, se facilitan conocimientos, recursos y estrategias que permiten integrar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma.

En total lo conforman siete temas con sus correspondientes cuestionarios de autoevaluación, en los que se presenta el instrumento, se ofrece una aproximación a la enseñanza del timple y al punteo, se aborda la práctica instrumental y la canción, y se ofrecen recursos didácticos y actividades.

El curso ha sido elaborado por Roberto Daniel Jiménez Talavera, Mónica Rodríguez Morales y Dafne Ríos Rivero, docentes formadores de la Red de Enseñanza del Timple.

El personal docente que lo complete certificará 20 horas de formación. La matrícula se formalizará a través del enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/aulatic/2022-23/enrol/index.php?id=311

Etiquetas

Hecansa y Turismo LPA apuestan por la formación de los guías turísticos como expertos en Las Palmas de Gran Canaria

El consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, sellan en FITUR 2023 la colaboración entre Ayuntamiento y Gobierno de Canarias para fomentar la capacitación de estos profesionales del turismo

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria volverán a programar en 2023 el Curso de Especialización para Guías Turísticos, que articula una oferta formativa dirigida a especializar a estos profesionales del sector en el patrimonio de la capital grancanaria, su oferta cultural, etnográfica, paisajística, gastronómica y de ocio.

El consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, han sellado en el marco de FITUR 2023 la propuesta que, por segundo año consecutivo, incide en la capacitación continua de los guías oficiales.

Rivas apuntó que esta formación, que se enmarca dentro de los objetivos generales de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino, “es una oportunidad para poner en valor la profesión del guía turístico, y rescatar y defender el patrimonio cultural canario en su significado más amplio. Además, la formación comprende no solo la mejora del conocimiento de la ciudad, sino también de las habilidades comunicativas y de interpretación de estos profesionales y permite ampliar la capacidad como sector para diferenciarnos”.

Por su parte, Pedro Quevedo, explicó que “se trata de mejorar en calidad el conocimiento que se tiene de la ciudad y dar herramientas a los guías oficiales de turismo para que ofrezcan nuevas experiencias y rutas tematizadas que generen valor añadido al destino urbano desde la perspectiva de una actividad turística respetuosa y sostenible”.

La formación se desarrollará en el segundo semestre del año y será presencial y on line. Está dirigida a las guías que tengan la titulación reglada de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, y que desarrollan o buscan desarrollar su labor en la ciudad de Las Palma de Gran Canaria.

En la primera edición de esta iniciativa entre el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias, celebrada de 2022, se especializaron como expertos en Las Palmas de Gran Canaria una veintena de profesionales.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno inaugura el curso en los institutos marítimo pesqueros con instalaciones punteras a nivel nacional

Las consejeras de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, presiden el acto oficial de apertura del nuevo año académico en la instalación educativa de Arrecife

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto a la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas; el director general de Pesca, Carmelo Dorta; el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Marcos Bergaz; la consejera de Educación de la Administración insular, Myriam Barros; y la directora del Instituto Marítimo Pesquero de Arrecife, Carmen Déniz, inauguraron en la mañana de hoy, viernes 30 de octubre, el curso académico en los institutos marítimo pesqueros que gestiona el Gobierno de Canarias en Arrecife (Lanzarote) y Santa Cruz de Tenerife.

Vanoostende y Armas presidieron en el centro de Arrecife el acto oficial de inauguración del nuevo año académico, que para 2022/23 cuenta con una oferta formativa de siete ciclos de grado medio y cinco de grado superior para ambos centros y un total de 326 alumnos y alumnas.

Alicia Vanoostende destacó durante su intervención “la apuesta decidida del Gobierno regional por la innovación y la modernización como pilar esencial para afrontar los nuevos retos del sector a través de la puesta en marcha de la formación dual en el ámbito agrícola y pesquero, que contribuye a una incorporación con más garantías a un mercado laboral en constante movimiento”.

La responsable del área hizo hincapié en que “la actividad de los institutos garantiza el futuro de nuestro sector primario, que pasa por promover el relevo generacional, por lo que es ahí donde la formación, como paso previo a la profesionalización, tiene un papel estratégico. Agradezco al personal docente su trabajo y esfuerzo por transmitir al alumnado la dedicación que merece el sector primario para que se fortalezca y pueda seguir siendo un medio de vida para muchas familias canarias”, explicó.

Por último, Vanoostende reivindicó la importancia de potenciar el binomio sector primario y turístico: “Tenemos que volcar mucho esfuerzo y entusiasmo para revalorizar nuestro producto local, tanto a los residentes como a los turistas; tenemos un producto cercano, fresco y de mucha calidad”.

Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Manuela Armas, destacó la trayectoria de este centro educativo, que cuenta con 80 de años de historia y es un referente a nivel nacional en estos estudios. Asimismo, recalcó la apuesta por las nuevas tecnologías en la docencia de estas enseñanzas, que cuentan con un grupo y 16 alumnos más en esta escuela en el actual periodo lectivo, y felicitó al alumnado por la elección de unos estudios esenciales en la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, al tiempo que subrayó la importancia que tiene para las islas la actividad pesquera, “y el sector primario en general”.

Armas también anunció que se trabaja en la “guía de evidencia” para el procedimiento de acreditación y certificación de competencias profesionales en el sector marítimo-pesquero y avanzó que con el desarrollo de la nueva Ley de Formación Profesional, todas las enseñanzas pasarán a ser duales, con lo que se refuerza la importancia de la práctica formativa.

El vicepresidente del Cabildo conejero, Marcos Bergaz, señaló durante su intervención la “importante trayectoria de 80 años al servicio de la formación que ha convertido a este centro en una de las grandes instituciones de la isla, donde se han formado muchos patrones de pesca de altura y gran altura, sin los cuales no hubiese sido posible que Lanzarote se convirtiera en una gran potencia pesquera de nuestro país”. Bergaz remarcó que “el centro sigue en la vanguardia con nuevas enseñanzas relacionadas con el desarrollo profesional en el medio marino, y que se engloban en la llamada economía azul”.

Tras el acto de inauguración del curso, la profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna (ULL), Raquel de la Cruz Modino, impartió la ponencia ‘La pesca en Canarias: oportunidades y retos en el siglo XXI’.

 

Presentación del simulador de Puente

Vanoostende y Armas visitaron las instalaciones del centro y asistieron a la presentación del simulador de Puente, un novedoso sistema para la docencia marítimo-pesquera en el centro de Arrecife que simula el puente de 20 buques mercantes o de pesca en cualquier condición de tiempo o navegación y que genera una atmósfera real en cada ejercicio con la reproducción de escenarios como Hamburgo, el Estrecho de Gibraltar, Estrecho del Bósforo o San Francisco, entre otros.

Este equipo es utilizado por los alumnos de los ciclos formativos de Puente; del Ciclo Formativo de grado superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura; el Ciclo Formativo de grado medio de Navegación y Pesca de Litoral, además de los cursos profesionales como Capitán de Pesca, Patrón Costero Polivalente, Patrón Local de Pesca y Marinero Pescador (simulación de la guardia de puente).

Su coste asciende a 310.000 euros y ha sido financiado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

 

Mejoras en los institutos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha impulsado diferentes obras de mejora en los dos institutos de Canarias. En el centro ubicado en Santa Cruz de Tenerife ha realizado diferentes obras de ampliación de las aulas, además de la adquisición de nuevo material técnico y científico para el desarrollo de la actividad lectiva, entre los que destacan, un simulador de comunicaciones marítimas y un programa de navegación específico utilizado en buques pesqueros.

Para el centro de Arrecife, en Lanzarote, se instalarán sistemas fotovoltaicos para la mejora de la eficiencia energética del centro, además de adquirir un simulador de radiocomunicaciones marítimas y realizar obras de mejora en la explanada del muelle.

Etiquetas

El ICIA aborda en La Palma el futuro de los cultivos subtropicales en Canarias

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias busca difundir los conocimientos acerca del manejo de agrosistemas subtropicales de frutales como el plátano, el aguacate, el mango, la papaya y los cítricos

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, impartió recientemente en la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane, en La Palma, el curso ‘Manejo de agrosistemas subtropicales de frutales: plátano, aguacate, mango, cítricos y papaya. La importancia de la ordenación del territorio’, que ha contado con la presencia de expertos en el área del cultivo de especies tropicales del ámbito público, agrario, académico y social.

En estas jornadas se han abordado temas como la transición energética y la agricultura, el marco legal de los cultivos tropicales ecológicos, la ordenación del territorio y el manejo ecológico de papaya, aguacate, piña, café, pitaya y plataneras. Además, se destinó un módulo a profundizar en los nuevos enfoques agroecológicos tras la erupción del volcán en La Palma. A lo largo del curso se impartió una formación práctica y aplicada, haciendo un repaso en 35 horas tanto de las bases y técnicas de la producción ecológica de tropicales, como de la mayoría de los cultivos que existen en Canarias.

Asimismo, se incluyeron actividades prácticas como la visita a la planta de compostaje de residuos plataneros de la Cooperativa La Prosperidad y a la Ecofinca Nogales de policultivos ecológicos, en Puntallana. También se ha dado a conocer a los alumnos los cultivos y técnicas que lleva a cabo la Escuela de Capacitación de Los Llanos de Aridane, además de mostrar experiencias locales como las de La Palma Renovable, la Aldea Ecolén y los trabajos del Cabildo de La Palma.

Esta acción formativa ha contado con la colaboración de la Cátedra de Agroecología Antonio Bello de la Universidad de La Laguna (ULL), la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES) y el Grupo Regional de Cooperativas Plataneras (Coplaca), con la coordinación a cargo de Coplaca, la mayor entidad del sector platanero de Canarias y que tiene un 7% de su producción certificada como ecológica.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto “la apuesta del departamento autonómico por la investigación y la formación en agroecología, en sintonía con los objetivos de la Política Agraria Común Europea y el Horizonte 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Por su parte, el ingeniero agrónomo y miembro del departamento técnico de Coplaca, Javier López-Cepero, destacó “la importancia de este curso para el alumnado, ya que asegura que esta área agrícola puede ser una oportunidad laboral en el sector primario, la cual tiene un potencial de crecimiento muy interesante en Canarias”.

Este curso se enmarca en el máster propio de la ULL de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural, cuyo objetivo es profundizar en las bases teóricas necesarias para analizar el funcionamiento de los agroecosistemas desde una visión global holística y transdisciplinar, así como conocer técnicas de producción agraria y ganadera con bases agroecológicas. Asimismo, busca capacitar a los estudiantes con las habilidades necesarias para evaluar la cadena agroalimentaria ecológica, desde la producción y transformación hasta la comercialización, la distribución y el consumo.

Etiquetas

El Gobierno abre la preinscripción para los ciclos formativos de las escuelas agrarias y los institutos pesqueros

La consejera Alicia Vanoostende pone en valor la formación del sector primario de cara a su mantenimiento, así como para impulsar la cualificación profesional y favorecer el relevo generacional

Las escuelas de capacitación agraria y los institutos marítimo-pesqueros de Canarias, adscritos a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, han abierto el plazo de solicitud de plazas para los ciclos formativos de grado medio y superior para el curso 2022-2023, que concluirá el próximo 28 de abril.

La Consejería presenta un amplio programa de actividades formativas agrarias y pesqueras que ofrecen los cinco centros del Archipiélago: Las escuelas de capacitación agraria de Los Llanos de Aridane (La Palma), en Tacoronte (Tenerife) y en Arucas (Gran Canaria), y dos institutos marítimo-pesqueros en Arrecife (Lanzarote) y en San Andrés (Santa Cruz de Tenerife).

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, valora el papel de la formación en el desarrollo del sector primario “a través del impulso de la cualificación profesional, al mismo tiempo que favorece su mantenimiento e incentiva el relevo generacional”. En esta línea, señala que estos ciclos formativos “contribuyen a que los jóvenes se sumen a las actividades agrarias, ganaderas y marítimas pesqueras, al mismo tiempo que se estimula el emprendimiento”.

En las escuelas de capacitación agraria se imparten ciclos formativos de las familias profesionales agrarias e industrias alimentarias, así como cursos profesionales y ocupacionales. Los ciclos están enfocados a la formación en paisajismo y medio rural, producción agroecológica, gestión forestal y del medio natural, aprovechamiento y conservación del medio natural, jardinería y floristería, producción agropecuaria y vitivinicultura.

Por su parte, en los institutos marítimo-pesqueros, los ciclos que se imparten ofrecen también un amplio abanico de cursos profesionales. Tanto en el IFPMP de Santa Cruz de Tenerife como en el IFMP de Arrecife (Lanzarote), las enseñanzas incluyen la formación en transporte marítimo y pesca de altura, mantenimiento y organización de maquinaria de buques y embarcaciones, acuicultura, operaciones subacuáticas e hiperbáricas, así como pesca de litoral.

Cabe recordar que el 60% de las plazas está reservada para el alumnado que tenga el título de Bachillerato o equivalente, por lo que deberá entregar del 23 al 27 de mayo en la Secretaría del centro el certificado de calificaciones donde conste la nota media del expediente.

Las personas interesadas pueden obtener más información sobre los ciclos en el enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/formacion/temas/ensenanzas/.

La convocatoria está abierta a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/estudiantes/admision_alumnado/formacion_profesional/.

La publicación de las listas provisionales de admitidos, de reserva y de excluidos se realizará el próximo 10 de junio.

Etiquetas

El HUC organiza un curso de actualización de conocimientos en cáncer de colon

Se abordarán aspectos del cribado, la endoscopia y el manejo en el cáncer colorrectal avanzado. También se darán a conocer los trabajos publicados por profesionales del centro en distintos temas de actualidad relacionados con esta prevalente patología

El cáncer de colon y recto es el de mayor incidencia en la población general y el segundo más frecuente en mujeres y hombres. Es un tumor que cuando se detecta en las etapas iniciales se cura en un 90% de los casos, de ahí la importancia del cribado, y en nuestro entorno, a través del test de sangre oculta en heces.

Con el objetivo de concienciar a los facultativos de esta relevante enfermedad, estar actualizados y mejorar la calidad de la asistencia, el servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado un Curso de actualización en cáncer colorrectal en el que participan también otros profesionales de Canarias y está dirigido a facultativos de Aparato Digestivo, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Atención Primaria.

Comenzó el día 9 de marzo con sesiones on-line y finaliza el 6 de junio con un taller en el que se debatirán casos clínicos que fomentan la discusión e intercambio de opiniones entre los asistentes.

Se trata de un curso gratuito y semipresencial de ocho semanas en el que se abordan temas como la fisiopatología, estado actual y etiopatogenia de este tipo de cáncer así como de pacientes de riesgo intermedio y alto. Se disertará sobre la endoscopia y su papel para mejorar la detección y tratamiento de lesiones neoplásicas y del tratamiento endoscópico.

Se hablará sobre las novedades en el tratamiento del cáncer de colon avanzado, el tratamiento quirúrgico en las metástasis hepáticas y las opciones quirúrgicas en el tratamiento de las lesiones rectales así como sobre los tratamientos específicos previos o posteriores a la cirugía (neoadyuvante/adyuvante).

Etiquetas

Educación acuerda con la comunidad educativa del Valle de Aridane la organización del curso 2022-2023

Manuela Armas, en la reunión de hoy 11 de marzo con la comunidad educativa de las zonas afectadas por el volcán de La Palma

Manuela Armas trasladará a la Comisión Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (COEBAU) la propuesta que formuló hoy en La Palma para que el alumnado de los municipios afectados por la erupción realice dicha prueba, que será diferenciada, en un centro educativo distinto al resto, tras recibir el apoyo del estudiantado y de los equipos directivos implicados

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, se reunió hoy viernes, 11 de marzo, con la comunidad educativa de los centros educativos afectados por la erupción del volcán de La Palma. El encuentro, que tuvo lugar en Los Llanos de Aridane, sirvió para acordar la organización del curso 2022-2023, en el que se aplicará, según lo previsto, la LOMLOE. Al mismo asistieron los directores y directoras de la veintena de centros educativos de municipios de Tazacorte, El Paso y Los Llanos de Aridane, quienes le trasladaron sus propuestas y necesidades de cara al próximo curso y pusieron en valor las acciones desarrolladas por el Departamento, como las actuaciones desarrolladas en materia de apoyo emocional.

Armas expresó su apoyo a las propuestas formuladas por los equipos directivos para el próximo año, entre las que se incluye que el alumnado del CEIP La Laguna se agrupe en la Asociación de Vecinos Retamar, en lugar de mantenerse dividido entre dichas instalaciones y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Los Llanos de Aridane. Asimismo, señaló que el Ayuntamiento de este municipio ha manifestado su disposición a colaborar con el Ejecutivo autonómico para la instalación de aulas modulares que acogerán al alumnado que se encuentra en dicha EOI. Además, explicó que ya se tramita el alquiler de las mismas con la idea de que estén disponibles para el próximo periodo lectivo.

La titular del Departamento indicó que “se debe atender a las niñas y niños asegurando las condiciones necesarias, teniendo en cuenta que se trata de una situación provisional hasta conocer con certeza el lugar donde se ubicarán los centros”.

Por otra parte, se acordó que el CEIP María Milagros Acosta García seguirá ubicado en el antiguo CEE Princesa Acerina (que continuará acogiendo los CEIP Todoque y Los Campitos) hasta que se resuelva la situación con la carretera de acceso de Puerto Naos y los gases que aún emanan en la zona. La responsable del área agradeció al presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, la disponibilidad manifestada a la Consejería para seguir contando por “el tiempo que sea necesario” con esta infraestructura, competencia de la corporación insular.

El CEIP Jedey continuará en el CEIP Adamancasis hasta que se arregle el acceso por carretera para trasladarse al CEIP Taburiente (Las Manchas), mientras que el CEIP Las Manchas continuará en el CEIP El Roque hasta que sea posible llegar al mismo.

En relación a la organización de los grupos escolares, Armas adelantó que, en lugar de tomar las decisiones pertinentes en el mes de abril, estas se pospondrán hasta septiembre, “porque para entonces ya se conocerá con certeza la demanda real del alumnado en cada centro y se podrán tomar las consideraciones que correspondan”.

EBAU

Por otra parte, Armas propuso hoy que el alumnado de Bachillerato de los municipios afectados por la erupción realice la prueba de acceso a la universidad, en un centro educativo distinto al resto del estudiantado de la isla dado que su contenido será diferenciado, y tras recibir el apoyo de los equipos directivos implicados y de los propios alumnos y alumnas, trasladará la misma a la Comisión Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (COEBAU), en la que se integran la Consejería y las dos Universidades públicas canarias.

En concreto, el examen se adecuará para los IES José María Pérez Pulido, Eusebio Barreto Lorenzo y El Paso, de forma que el alumnado de estos centros contará con opcionalidad en torno a un 20% de los contenidos de la prueba. Se trata de una medida del Gobierno de Canarias, que ha adaptado la Orden ministerial a la excepcionalidad de La Palma.

Por último, Armas también celebró un encuentro con la alcaldesa de los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; la concejala de Educación del Ayuntamiento de El Paso, Teresa Hernández (en representación del alcalde Sergio Rodríguez), y la consejera de Educación del Cabildo de La Palma, Susana Machín.

Etiquetas

Educación convoca una formación para profesorado sobre las masculinidades desde la igualdad

Cartel Masculinidades desde la igualdad

Esta iniciativa, abierta a la participación hasta el 27 de enero, consta de una parte de docencia online y otra de desarrollo práctico en la que el personal docente implementará lo aprendido con grupos de alumnos con edades entre los 13 y los 18 años, con el fin de facilitar el efecto multiplicador para la construcción de la igualdad

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, en coordinación con el Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual, convoca el curso de formación dirigido a personal docente “Masculinidades desde la Igualdad y la Prevención de las violencias machistas”.

El programa va dirigido al profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de los centros educativos de Canarias. Se desarrollará durante cuatro meses, del 1 de febrero al 31 de mayo de 2022, con la finalidad de formarlo para su implicación en la construcción de la igualdad y en la prevención y erradicación de la violencia machista.

Los contenidos de esta formación se presentan a lo largo de cuatro bloques temáticos que giran en torno a la reflexión sobre los modelos de género aprendidos, el análisis de las relaciones de jerarquía impuestas por el modelo identitario tradicional y la revisión de los arquetipos de comportamiento de género con el propósito de promover modelos de masculinidades basadas en la igualdad y en las relaciones desde el cuidado y el buen trato.

La propuesta consta de una parte de formación online y otra de desarrollo práctico en la que el profesorado participante implementará lo aprendido con grupos motores de alumnos con edades entre los 13 y los 18 años, posibilitando así el efecto multiplicador necesario para la construcción de igualdad de forma más integrada.

Esta acción complementa la formación “Más allá de un te quiero es un te cuido”, dirigida a alumnas adolescentes con la finalidad, entre otras, de identificar aspectos de las relaciones tóxicas y formas sutiles y evidentes de ejercer la violencia de género, así como conocer otros modelos de masculinidad igualitarios y adquirir conocimientos referentes a la igualdad y al feminismo. Al igual que en este caso, esta iniciativa también incluye una formación para el profesorado.

El plazo de inscripción de este proyecto está abierto hasta el 27 de enero. La solicitud para participar en esta acción se realiza a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/6/alisios/cfprec/code/Solicitud.aspx?IdCurso=43717&log=1

Etiquetas

La actriz Nieves Mateo imparte un curso sobre la técnica de Chejov en la preparación de personajes en la escena

Nieves Mateo

Organizado por la Unión de Actores de Canarias, tendrá lugar del 18 al 22 de octubre en el Guiniguada e incluye una mesa de debate abierta al público

Nieves Mateo, actriz, profesora de interpretación y filóloga impartirá un curso centrado en la técnica de Chejov para el entrenamiento y la creación artística de personajes en la escena, organizado por la Unión de Actores de Canarias (UAC). Esta nueva iniciativa de formación tendrá lugar del 18 al 22 de octubre en el Teatro Guiniguada, donde también habrá una mesa de debate abierta al público, en colaboración con la Fundación Aisge.

El curso forma parte de la programación de la UAC para el presente año y lleva por título ‘Entrenamiento psicofísico y creación en el Sistema Michael Chejov: aplicación a la palabra artística y al personaje’. Está dirigido a intérpretes y profesionales del teatro, la danza, la música y la dirección de escena. El número de plazas está limitado a 15 personas, que pueden realizar su matrícula a través de uaic.info@gmail.com.

Entre los objetivos de esta iniciativa figura conocer y aplicar los principios, fundamentos y herramientas de la técnica Chejov para la expresión artística de la palabra y la comunicación escénica en el trabajo actoral, así como explorar la relación entre la vida interna del actor-personaje, sus impulsos, ideas y emociones, con el movimiento, la acción externa, y la palabra (hablada o cantada).

Vinculado al mismo, el miércoles 20, a las 18.30 horas, habrá una mesa de comunicación y debate presentada por la secretaria de la organización de la UAC, Mónica Sánchez, con la participación de la ponente Isabel Delgado, que hablará de ‘La mujer en la Cultura en Canarias’ y de la propia Nieves Mateo sobre ‘Clásicas y modernas: igualdad de género en la Cultura’. Las personas interesadas en asistir a estas charlas pueden retirar su invitación en la propia taquilla del Guiniguada.

Etiquetas

La Regenta organiza un curso sobre el diseño del espacio expositivo

Cultura_210510

Dirigido a los alumnos de la ULPGC y de la Universidad de Santiago de Compostela, adscritos al máster Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte

Será impartido por Jesús Moreno, arquitecto especializado en el diseño de espacios culturales, exposiciones temporales y museografía, del 11 al 14 de mayo

Proyectar ideas: diseño del espacio expositivo es el título del curso que organiza el Centro de Arte La Regenta, en colaboración con las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela, del 11 al 14 de mayo. La iniciativa formativa, que impartirá el arquitecto Jesús Moreno, consolida el compromiso del área de Cultura del Gobierno de Canarias con la formación reglada y su vínculo de la materia curricular con la programación del centro de producción artística.

En los últimos años La Regenta se ha comprometido con la formación reglada de las universidades canarias, tomando consciencia de la trascendencia laboral que tienen los estudios sobre el mercado del arte y sus agentes culturales, ya que estos son uno de los más relevantes a nivel de la demanda laboral.

Bajo esta perspectiva,  en el 2020 se organizó el curso Valor añadido del Arte Contemporáneo que contó con acreditación académica. Con idéntica línea formativa este año se programa el curso Proyectar ideas: diseño del espacio expositivo, con la participación del alumnado del máster oficial interuniversitario e interdisciplinar de Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, de Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela, organizado por las universidades de estas dos ciudades, a través de los departamentos de Historia del Arte y Arte, Ciudad y Territorio, coordinado por la catedrática María de los Reyes Socorro.

Sus objetivos se concretan en la contribución al desarrollo de las competencias del Máster de forma práctica; en capacitar al participante en la resolución de un diseño expositivo y en entender las variables en la ejecución de un proyecto y tipos de estrategias expositivas. Además, sus contenidos se centran, por una parte, en la conceptualización del espacio y la solución expositiva, y por otra en el diseño espacial y gráfico de la exposición, que incluye desde el origen de la idea expositiva hasta la evaluación final del proyecto, pasando por todas y cada una de las fases que componen el trabajo del gestor o gestora de la exposición.

Se analiza el diseño y la concepción de los espacios expositivos en relación con los objetivos, la obra, la infraestructura y el público. También, propone una descripción de los criterios indispensables en el diseño de una exposición, tales como el estudio de la sala y sus componentes: la accesibilidad física, las condiciones de iluminación, los soportes expositivos, los itinerarios, la interactividad con el visitante, etc. Del mismo modo, se tratarán los recursos textuales y de la gráfica en una exposición. Con todos los elementos analizados se planifican unas estrategias expositivas en función de los contenidos y el discurso expositivo que obviamente incluye los objetivos del comisario o comisaria.

Los talleres

Se realizarán ejercicios prácticos en grupo. De acuerdo con el director del curso, Jesús Moreno, estas agrupaciones deberán tener carácter multidisciplinar con el fin de que exista retroalimentación entre las diferentes especialidades y se optimicen las soluciones presentadas. La parte práctica se plasmará en dos talleres que tomarán como referencia las exposiciones Autoras de utopías (2021) de la canaria Carmela García, recientemente clausurada en la sala de exposiciones del Canal Isabel II en Madrid y Sobre la gravedad, del también canario Juan José Valencia que se exhibe actualmente en el Centro.

Jesús Moreno

Director general de Jesús Moreno & Asociados, Espacio y Comunicación, S.L. Como director de arte y socio fundador, en 1993 crea un estudio de diseño arquitectónico e interiorismo, de carácter multidisciplinar, formado por profesionales de diversos campos, tales como el diseño gráfico, el diseño industrial, el interiorismo, la arquitectura y la historia del arte. Desde sus inicios se ha especializado en el diseño de espacios culturales, exposiciones temporales y museografía, trabajando con las más destacadas instituciones públicas y privadas de nuestro país, entre las que figuran el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Biblioteca Nacional o la Fundación Mapfre. El diseño y desarrollo técnico de elementos expositivos individualizados, el estudio de iluminación específico para cada espacio y pieza o el asesoramiento histórico-estético y de conservación para la creación de cada proyecto museográfico, definen las intervenciones permanentes del estudio que lleva su nombre (Jesús Moreno & Asociados). Tienen 25 años de experiencia como empresa, realizando más de 800 proyectos museográficos y expositivos, entre ellos 40 museos. Ostenta la responsabilidad en el diseño del montaje de la muestra Rubens. Pintor de bocetos, actualmente en el Museo del Prado.

Etiquetas