Logo del Gobierno de Canarias

Los trastornos musculoesqueléticos suponen más del 80 por ciento de las enfermedades y bajas laborales

La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal

Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Seguridad y Salud Laboral de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares. 

La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.

De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.

La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.

Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.

El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.

“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.

Etiquetas

Canarias bate récord de afiliación en octubre con 896.101 cotizantes

Pese al repunte mensual del paro, el número de afiliados a la Seguridad Social en las islas subió en octubre en casi 10.000 personas con respecto al mes anterior

La viceconsejera de Empleo ha valorado también el récord marcado por Canarias en cuanto al número de trabajadores autónomos, que se acerca a las 140.000 personas, el más alto de la serie histórica

Canarias cerró el mes de octubre con 173.170 personas desempleadas, 14.734 menos que hace un año (-7,84%) y 3.072 más que en septiembre (1,81%). A pesar del repunte mensual del paro, la Seguridad Social ganó en las islas 9.725 afiliados (+1,10%), hasta alcanzar un total de 896.101 cotizantes. Los datos posicionaron a Canarias como la cuarta Comunidad Autónoma en la que más creció el empleo en octubre, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid.

Según explicó la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, Educación es la actividad en la que más creció la afiliación el pasado mes, con 4.784 empleos, seguido de la hostelería, con 1.553, los servicios administrativos, 867, la construcción, 735, y las actividades artísticas y recreativas, con 722. A este buen dato de creación de empleo, se suman las cifras positivas de contratación.

“En octubre se formalizaron un total de 63.566 contratos en Canarias, 5.430 más que en septiembre, un aumento del 9,34% que se sitúa muy por encima de la media nacional, del 0,31%”, resaltó la viceconsejera. De esta forma, el archipiélago fue la tercera región de España con mayor aumento de la contratación, junto a Murcia (16,77%) y la Comunidad Valenciana (11,10%). Asimismo, resaltó que las mujeres representan el 49,40% de los contratos, equiparándose al dato masculino.

Sobre el repunte mensual del paro, Isabel León hizo hincapié en que el desempleo subió en toda España con la excepción de Madrid. Recordó, además, que los datos reflejan el comportamiento habitual del mercado de trabajo en el mes de octubre. “Son cifras que están dentro de lo esperado. Si atendemos a los registros, en los últimos nueve ejercicios el desempleo aumentó hasta en siete ocasiones, con subidas muy destacadas como la de octubre de 2019, antes de la pandemia, en la que subió en 5.602 personas”.

La viceconsejera indicó que en el caso de Canarias “la subida se debe principalmente al registro de nuevos demandantes que se inscriben al paro para acceder por primera vez al mercado laboral”. En este sentido, detalló que en octubre casi 1.000 personas sin actividad laboral previa se inscribieron al paro. Además, hay un componente claramente estacional, debido al fin de la temporada estival. “Entre un período y otro, tiende a crecer puntualmente el desempleo”.

Entre los datos a resaltar, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró la caída del paro de larga duración, que disminuyó en 472 personas frente al mes de septiembre y en 3.762 en la comparación anual, hasta situarse en un total de 78.576. “Se trata de una noticia muy positiva ya que hablamos de un colectivo de difícil inserción, en el que ha puesto el foco el Servicio Canario de Empleo (SCE), pues supone el 45,38% del paro. Esto indica que las políticas y actuaciones dirigidas en específico a este grupo están funcionando”.

Industria y Comercio han sido los sectores en los que más se ha reducido el paro en el último año, un 10,46% y un 10,18%, respectivamente. También bajó en Hostelería (-8,80%), el Comercio (-8,72%) y la Agricultura (-2,10%).

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó también que Canarias ha registrado su récord de autónomos en octubre, sumando 139.983 personas, el dato más alto de la serie histórica.

Etiquetas

El paro registra su dato más bajo de agosto desde 2008 en Canarias, con un descenso del 9,12% interanual

El desempleo se situó en Canarias en 172.929 personas, tras un ligero repunte en agosto, mes en el que se redujo el paro entre los mayores de 45 años y entre las mujeres

El director general de trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró el dato de afiliación a la Seguridad Social, que “en Canarias crece en 1.317 personas, pese a que en el conjunto del país disminuye”

Canarias ha cerrado el mes de agosto con 172.929 personas en desempleo, el dato de paro más bajo para un mes de agosto desde el año 2008, pese al ligero repunte mensual de 446 personas (0,26%) respecto al mes anterior. Sin embargo, en términos anuales se ha dado una reducción del desempleo que se sitúa en el -9,12%, lo que representa un descenso de 17.360 personas desempleadas menos que hace un año. La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, subió en 1.317 personas (0,15%), creciendo hasta los 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, señaló que el indicador de afiliación en Canarias es “muy positivo” porque “mientras en el conjunto del país el número de afiliados disminuye, en las islas aumenta”. También apuntó que otro dato optimista es que “el paro ha bajado un 0,20% entre los mayores de 45 años, un colectivo de difícil inserción. En ese rango de edad, son 216 desempleados menos que el mes pasado y 6.873 menos que hace un año”.

El paro aumentó en los menores de 25 años en 3,78% y en el grupo entre 25 y 45 años en 0,61%. Si bien, en la tasa de variación interanual el paro se redujo entre los menores de 25 años en -8,99%, disminuyó en el grupo de 25 a 45 años en -14,27%, al igual que en el grupo de mayores de 45 años, que descendió en -6,06%.

Rodríguez también hizo referencia a que el paro bajó el pasado mes entre las mujeres, con un decremento del 0,01%, mientras que para los hombres aumentó en 457 (0,63%) en relación al mes anterior. Respecto a agosto de 2022, bajó en 6.890 (-8,64%) en el colectivo masculino y en el femenino disminuyó en 10.470 (-9,47%).

Según explicó la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, “el dato de paro en agosto es de marcado carácter estacional y responde en parte al cierre de la temporada turística a nivel nacional y al de las rebajas del sector comercio”. Señaló que espera que estos datos se reviertan “en septiembre, una vez empiece la temporada alta de Turismo y el sector de la Educación que genera muchos puestos de trabajo”.

El incremento mensual del desempleo se reflejó en agricultura (2,98%), en hostelería (0,16%), en industria (0,68%), en la construcción (1,48%) y comercio (0,53%), mientras que en el resto de servicios disminuyó un -0,27%. En el último año, el paro bajó en todos los sectores económicos y el mayor descenso correspondió a la industria con un 11,65%.

Por islas, si lo comparamos con el pasado mes de julio, el desempleo disminuyó en El Hierro (-3,13%) y en La Palma (-3,29%) y aumentó en Fuerteventura (0,10%), Gran Canaria (0,51%), La Gomera (10,40%), Lanzarote (1,23%) y Tenerife (0,12%). Sin embargo, en comparación con agosto de 2022, el paro se redujo en todas las islas, destacando Lanzarote (-13,29%) y La Gomera (-13,19%), mientras que aumentó en La Palma (4,60%).

En lo que se refiere a la contratación, en Canarias se firmaron el pasado mes de agosto 53.202 contratos, lo que representa un descenso del 10,50% respecto a julio y del 15,33% si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. De ellos, 23.545 han sido indefinidos (44,26%), mientras que el número de contratos de duración de menos de 6 meses se ha reducido un -17,68% en el último año.

Con respecto al número de afiliados a la Seguridad Social, agosto cerró con un aumento del 0,15%, lo que se traduce en 1.317 personas más que en el mes de julio, hasta alcanzar 876.420 afiliados, la cifra más alta de la serie histórica. A escala interanual, el incremento fue del 4,30%. Este incremento sitúa a Canarias entre las únicas cuatro Comunidades Autónomas en las que creció la afiliación, junto a Asturias, Extremadura y Cantabria. En el conjunto del país, el dato cayó de media en agosto un 0,89%.

La cifra de autónomos, por su parte, creció en las islas en 3.121 personas en el último año hasta situarse en 139.120 personas, el número más alto de la serie histórica.

Etiquetas

Torres se congratula de que Canarias vuelva a bajar de los 200.000 parados tras 14 años

Un momento de la rueda de prensa

El presidente de Canarias subraya que, gracias a la buena evolución del mercado laboral y a las cifras de recuperación económica, se refuerzan las políticas sociales que impulsa el Ejecutivo autonómico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, a preguntas de los periodistas, que los datos de reducción del paro en las Islas en abril pasado “son muy buenos porque no estábamos por debajo de los 200.000 desempleados desde hace 14 años”. El jefe del Ejecutivo autonómico también se congratuló del hecho de que el Archipiélago se convirtiera en ese mes en la segunda comunidad autónoma con más afiliados incorporados a la Seguridad Social en el último año (últimos 12 meses) y que más del 50% de los contratos laborales suscritos el mes pasado fueran indefinidos, “lo que demuestra que la reforma laboral aprobada por el Gobierno de España está dando dignidad a los acuerdos contractuales, algo que era imprescindible”.

Torres considera que esas buenas cifras y la recuperación económica en marcha en Canarias, como ha quedado reflejado, una vez más, en el registro de ayer, martes, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre alza el PIB en Canarias (aumento del 11% en los tres primeros meses de 2022 respecto al mismo trimestre de 2021 -periodo anual- y con Canarias como la comunidad donde más subió, superior en algo más de cuatro puntos a la media de España, del 6,4%), “invitan al optimismo” y propician que los gobiernos puedan seguir dándole prioridad a las políticas sociales y a los apoyos públicos a los sectores más vulnerables, como así ocurrió hoy en las Islas con la firma del Plan Corresponsables, que pretende potenciar la conciliación laboral de las mujeres y familias con menos recursos. En esta línea, el presidente además se refirió al anuncio del lunes pasado sobre el primer plan de plazas públicas y gratuitas de enseñanza de 0 a 3 años que el Archipiélago activará el curso escolar 2022-23.

Según los datos de empleo de abril, servidos hoy por el INE, Canarias cuenta con una afiliación a la Seguridad Social de 839.049 personas, lo que supone un incremento mensual de 5.225 trabajadores y de 65.951 anual. Se trata de un aumento interanual del 8,53%, lo que convierte a Canarias en la segunda región con mejor tasa y con 3,5 puntos por encima de la media estatal (del 5,06%).

El paro registrado bajó hasta los 198.981 inscritos, lo que representa una caída de 2.772 en ese último mes y de 83.542 respecto a abril de 2021 (el 29,6%). Según el histórico, este dato no se daba desde noviembre de 200 en las Islas.

En cuanto a los contratos laborales, crecieron en 23.555 respecto al mismo mes del año anterior (el 62,11%, frente al 6,87% estatal, lo que significa casi 10 veces más). Los indefinidos fueron 32.635, lo que ha supuesto el 53,1% del total, cinco puntos más que la media estatal (del 48,2%).

Satisfacción por la nueva Estrategia de las RUP

Torres también se refirió a la nueva Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Euroepa aprobada por la Comisión Europea, que se analizará a fondo los próximos 17 y 18 de mayo en la isla francesa de Martinica, en el marco de una Conferencia RUP con presencia de la comisaria europea Elisa Ferreira. El presidente de Canarias recordó que los cambios recogidos en la nueva Estrategia se han planteado desde que irrumpió la pandemia de la covid para adaptar el documento a las circunstancias actuales de las regiones más alejadas e insulares de la Unión. Torres agradeció la implicación y el apoyo de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en esa tarea. Además, adelantó que asistirá a las reuniones de esos días en Martinica.

Torres considera muy relevante que las RUP se adapten a la nueva realidad económica, en la que también está influyendo mucho la guerra en Ucrania, y que esos cambios garanticen que se puedan adelantar los fondos europeos para energías limpias o que no se grave a estas regiones alejadas por el uso constante del avión como medio de transporte habitual.

La nueva Estrategia comunitaria para las RUP fue publicada ayer (martes 3 de mayo) por la Comisión Europea y no se actualizaba desde 2017. Los cambios suponen una apuesta mayor de la UE por estos territorios alejados y se centrarán, sobre todo, en la transición energética, la digitalización, la diversificación de la economía y la mejora de la formación y el empleo, con especial atención a los jóvenes, con el fin de igualar las condiciones de vida y las oportunidades en todo el seno de la Unión.

Etiquetas

Canarias cierra 2021 con un récord histórico en afiliación a la Seguridad Social de 831.919 cotizantes

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, analizan los datos del paro correspondientes a diciembre de 2021

El viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, destaca el descenso anual en el paro registrado del 24,7% en Canarias tras la octava bajada mensual consecutiva

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacó este martes el récord histórico de la afiliación a la Seguridad Social en el Archipiélago, con 831.919 cotizantes al final de 2021, al analizar los datos del paro registrado correspondientes a diciembre. Además, Canarias se situó como la comunidad autónoma con mayor aumento de la afiliación al contabilizar un alza anual del 6,43% durante el pasado ejercicio.

Por octavo mes consecutivo, las Islas registraron una disminución del paro registrado. En concreto, se redujo en 3.612 personas desempleadas durante el último mes (-1,75%) y en 66.618 con respecto a diciembre de 2020 (24,72%). Con este importante descenso, la cifra global se sitúa en Canarias en 202.819 parados y paradas, detalló Gustavo Santana antes de resaltar que las Islas se anotaron la cuarta mayor reducción anual de España, solo por detrás de Baleares, Aragón y Cataluña, además de 5.430 personas sin empleo menos que en el último mes de 2019, antes de la pandemia por COVID-19.

El paro se redujo en todos los segmentos de edad y en todos los sectores. Entre los primeros, destacó el descenso de casi el 45% en desempleo juvenil (menos de 25 años); y por sectores, resaltó el descenso en hostelería, cerca del 40% con respecto al mes anterior, añadió el viceconsejero de Empleo junto al director general de Trabajo, Alejandro Ramos.

Precisamente, Alejandro Ramos informó de 13.061 personas trabajadoras acogidas a un expediente de regulación temporal de empleo al final de 2021 en Canarias y valoró la introducción en la reciente reforma laboral de un ERTE por limitación, no excepcional, sino integrado en el marco normativo ordinario, con condiciones incluso más favorables que los vigentes como posible alternativa si resultara necesaria una prórroga a partir del 28 de febrero.

Etiquetas

Canarias y Estado se coordinan en control laboral para reforzar el desarrollo de la igualdad en el trabajo

Inspección de Trabajo

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo se reúne con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el marco de la Comisión Operativa Autonómica

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y el Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) se reunieron este viernes para ampliar la actual coordinación del control público en las relaciones laborales con el objetivo de impulsar el completa desarrollo de los planes de igualdad laboral en las empresas del Archipiélago.

En el marco de la Comisión Operativa Autonómica de la ITSS, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la directora del organismo estatal adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, Carmen Collado, analizaron los retos laborales en , ante la actual reactivación del mercado laboral, pendiente de la completa normalización de la crisis sanitaria como consecuencia de la COVID-19, en sintonía con el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible mediante tanto el empleo pleno y productivo como el trabajo decente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Precisamente, las acciones específicas ante la enfermedad por coronavirus, como el control público sobre las medidas sanitarias en los centros laborales o los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), marcaron por segundo ejercicio la intensa actividad de la ITSS, cuyos resultados anuales también se abordaron en la Comisión Operativa Autonómica.

La consejera de Economía, Elena Máñez, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, en la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo
Elena Máñez y Alejandro Ramos, en la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo.

Entre los pasados enero y noviembre, la Inspección de Trabajo realizó más de 42.000 actuaciones en Canarias: 13.295 intervenciones en el área de prevención de riesgos laborales, con 7.010 requerimientos y 714 infracciones con dos millones de euros en sanciones; 7.130 acciones en el ámbito de empleo y relaciones laborales, con 1.594 requerimientos, 2.044 infracciones con 1,8 millones en sanciones y la transformación de 4.355 contratos temporales fraudulentos en vínculos indefinidos; y 20.023 actuaciones en Seguridad Social, economía irregular y trabajo de personas extranjeras, con 1.571 infracciones por siete millones en sanciones y 32 millones en liquidaciones al aflorar un total de 2.092 empleos.

Además de Elena Máñez y Carmen Collado, participaron en la Comisión Operativa Autonómica el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, por parte del Gobierno de Canarias junto a la subdirectora general para la coordinación del sistema de relaciones laborales, Irene Marín Luengo, y el director territorial en Canarias, Francisco Guindín, por la ITSS.

Etiquetas

Santana llama a la “corresponsabilidad” en verano para lograr que la recuperación “sea una realidad a final de año”

El viceconsejero de Empleo hace un balance positivo de los datos del paro de junio, que por segundo mes consecutivo vuelven a mostrar una tendencia de mejora en el número de personas desempleadas, contratación, altas en la Seguridad Social y trabajadores en ERTE

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, hizo este viernes un balance positivo de los datos del paro correspondientes a junio, que por segundo mes consecutivo vuelven a presentar todos los indicadores en positivo, e hizo una llamada a la “corresponsabilidad” de la ciudadanía en el verano para lograr que la recuperación “sea una realidad a finales de este año”. “Si lo hacemos bien, podremos hacer realidad nuestras previsiones de un despegue de la recuperación económica y el empleo en el último trimestre de 2021”, afirmó Santana, quien insistió en que pese a estos números “hay que mantener la prudencia”, dadas las incertidumbres que presenta la naturaleza sanitaria de la crisis económica que atraviesa Canarias.

Como explicó el viceconsejero, Canarias cerró junio con 274.475 personas desempleadas, lo que significa una reducción en 2.942 personas respecto al mes anterior, con un descenso del -1,06%. La contratación también repunta en todos los sectores, con 47.071 contratos firmados en junio y un incremento del 17,92% respecto a mayo. El aumento es más llamativo en la comparativa interanual, en la que se refleja un crecimiento de los contratos del 60,90% respecto a junio de 2020. En cuanto a las altas en la Seguridad Social, Santana destaco también el dato positivo de 3.587 personas más en el sistema, con un mejor comportamiento en los sectores construcción y hostelería. En cuanto a los autónomos, un mes más mejoran las altas (434 más respecto a mayo).

Asimismo, destacó una nueva caída en el número de personas trabajadoras en un expediente de regulación temporal de empleo, con 5.810 menos hasta las 70.951 personas, “el dato más bajo de trabajadores en ERTE desde el inicio de la crisis”, señaló.

Santana, que apeló a seguir transitando esta crisis “con toda la prudencia del mundo”, hizo hincapié en el colectivo de las personas menores de 25 años, estructuralmente marcado por una alta tasa de paro y que en junio de 2021 es el que mejor comportamiento demuestra, con una caída del número de desempleados y desempleadas en esta franja de edad del 2,79%, si bien sigue siendo el sector con mayor desempleo en la serie histórica de la crisis. La mejora de las personas jóvenes se traslada también a la contratación, con un incremento del 40,08% respecto a mayo y del 98,62% respecto a junio de 2020.

Etiquetas

Santana destaca la moderación en la subida del paro y la estabilidad en la afiliación a la Seguridad Social

El viceconsejero de Empleo recalca que Canarias no se sitúa entre las autonomías con más aumento de la desocupación en un mes tradicionalmente adverso, pese al superior impacto de la pandemia por coronavirus en la economía isleña a causa de la mayor dependencia del sector turístico.

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, consideró que las cifras del paro correspondientes a noviembre difundidas este miércoles mantienen “una tendencia negativa, de acuerdo con las previsiones, como consecuencia de la inactividad económica a causa de la pandemia de COVID-19, especialmente por el frenazo turístico pero también por la finalización de contratos temporales por el excepcional peso del sector servicios en la comunidad autónoma”, aunque muestran una moderación en el aumento de la población sin trabajo con respecto a los meses anteriores.

Al finalizar el último mes, Canarias contabilizó 268.319 personas desempleadas, lo que significó 5.832 paradas más y un incremento del 2,22% con relación a octubre frente a las 8.207 personas más y la subida del 3,23% por entonces con respecto a septiembre, apunto Santana antes de destacar que el Archipiélago no se situó entre las autonomías con mayores alzas, anotadas en La Rioja (3,36%), Cantabria (3,30) y Castilla-León (3,22), pese al superior impacto de la enfermedad por coronavirus en la economía isleña a causa de su mayor dependencia del sector turístico.

“Tradicionalmente, noviembre suele ofrecer datos negativos y Canarias no es de las autonomías peor paradas de una tendencia generalizada en todo el país, con la excepción de Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid”, argumentó el viceconsejero de Empleo durante su comparecencia informativa en la capital grancanaria.

Además, Santana recalcó la estabilidad en la afiliación a la Seguridad Social, con apenas un descenso general del – 0,04% con respecto a octubre hasta un total de 781.063 inscripciones e incluso un crecimiento particular del + 0,23% hasta 128.531 personas en el régimen especial de personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas al final de noviembre en Canarias.

También señaló Gustavo Santana la estabilidad en la ciudadanía acogida a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), con una reducción del 0,12% o 98 personas trabajadoras menos con relación a octubre hasta un total de 83.951 hombres y mujeres.

“Esperemos al comportamiento en diciembre para poder evaluar la situación a comienzos de año, cuando ya se dispondrá casi con total seguridad de unos presupuestos estatales y autonómicos con una inversión pública especialmente dirigida a la recuperación de la normalidad en la actividad económica”, emplazó el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias para concluir que “la moderación en el crecimiento del paro indica que las medidas de contención y escudo social puestas en marcha para gestionar esta crisis están funcionando, por lo que continuarán durante 2021 hasta poder hablar de otros datos bien diferentes a los últimos meses”.

 

Etiquetas

Máñez valora los datos del paro y llama a trabajar para mejorar la calidad del empleo que se crea en Canarias

Elena Máñez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo confía en las sinergias con los agentes económicos y sociales para afrontar el cambio hacia las políticas económicas vinculadas al desarrollo sostenible y la Agenda 2030

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, hizo balance este martes de los datos de paro correspondientes a febrero, unas cifras que muestran un descenso en 3.327 personas de las personas paradas respecto a enero, con una bajada del -1,58%, y una reducción interanual del paro del -0,78%, con 1.629 personas menos que en el mismo mes del año pasado. La consejera instó a tomar estos datos “con prudencia”, ya que las cifras mes a mes muestran un comportamiento en materia de contratación y afiliación a la Seguridad Social que hay que analizar “con cautela”, y abogó por “seguir trabajando, de la mano de los agentes económicos y sociales, para mejorar la calidad del empleo que se crea en Canarias”.

La distribución por sexos del paro en Canarias muestra una bajada del desempleo entre las mujeres en 1.776 personas (-1,51%) mientras que en el caso de los hombres desciende en 1.551 personas (-1,66%) respecto al mes anterior. En la variación interanual, hay una bajada en 1.775 personas (-1,51%) y una subida en 146 (0,16%), respectivamente.

Por sectores económicos, febrero registró una bajada del paro respecto al mes anterior en todas las actividades económicas, liderando el descenso la agricultura (-4,01%), seguida por el sector de la hostelería (-2,57%); industria (-1,05%); construcción (-1,70%); comercio (-0,42%) y resto de Servicios (-1,28%). Sin embargo, subió en todos los sectores, salvo en comercio, respecto al mismo mes del año pasado.

Afiliaciones

En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social, Canarias se mantiene en la línea de crecimiento, tanto mes a mes, con una subida del 0,29% y 2.340 altas más, como de manera interanual, con 14.246 altas más y una subida del 1,77%. Sobre los contratos, en febrero se firmaron 4.656 contratos menos que en enero, con una caída del -7,12%, aunque se registró una subida interanual, con 360 contratos más (0,60%).

A juicio de Máñez, es necesaria una reflexión con los agentes para definir el modelo de desarrollo que se quiere para Canarias, un reto ante el que la consejera se decantó por impulsar las nuevas economías azul, verde y circular, vinculadas al conocimiento y la I+D+i, así como potenciar el crecimiento de las pymes de las Islas en el marco del conocimiento y la Agenda 2030. “Los sectores económicos están concienciados sobre la necesidad de un cambio hacia las políticas vinculadas al desarrollo sostenible y vamos a aprovechar estas sinergias”, afirmó

Por su parte, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, explicó que febrero es un mes en el que históricamente se registran bajadas del paro, igual que en enero se registran subidas, “y ha sucedido tal como estaba previsto”, pero sí hizo hincapié en un comportamiento “que nos preocupa: la tendencia a la temporalidad en el empleo de alrededor de un 90% y una parcialidad del 40%”.

Así, el viceconsejero añadió que pese a “las incertidumbres externas que están encima de la mesa”, hay que mandar un mensaje de tranquilidad, porque los datos revelan que Canarias “tiene una serie de fortalezas económicas que tenemos que aprovechar para dar el salto definitivo”. “Coincidimos y hay total sintonía con patronales y sindicatos en la necesidad de trabajar las fórmulas para garantizar el mantenimiento y la calidad del empleo”, concluyó.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo destina 6 millones a prolongar hasta los dos años la ‘tarifa plana’ de autónomos

Elena Máñez y Dunnia Rodríguez

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, presentan las ayudas al colectivo con alta desde el inicio de 2018, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial de Canarias

El organismo reforma las subvenciones de promoción al empleo autónomo, cuya dotación presupuestaria sube de 15 a 19 millones en 2020, para agilizar el proceso administrativo y primar las economías verde y azul junto a la población femenina

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentaron este miércoles la convocatoria de subvenciones a las personas trabajadoras autónomas con el objetivo de prolongar durante doce meses adicionales la tarifa plana de 60 euros en la cuota de cotización a la Seguridad Social, una iniciativa dotada con seis millones de euros en 2020 para beneficiar a un colectivo potencial de 14.000 isleños e isleñas.

Publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la orden con las bases reguladoras permite a todos las personas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios a partir del 1 de enero de 2018 que se beneficiaron de la tarifa plana durante el primer año de actividad solicitar, dentro de los tres meses siguientes a la finalización del segundo ejercicio y en régimen de concurrencia competitiva, una subvención para abonar el mismo importe durante doce meses adicionales, es decir, extender la tarifa plana a dos años.

Tras su nombramiento la pasada semana, Elena Máñez se estrenó en rueda de prensa como consejera de Economía con una medida situada entre las “prioridades del Gobierno de progreso, comprometido con la justicia social y la creación de riqueza para que llegue al conjunto de la ciudadanía de la mano de empresarios y trabajadores”. También responde la prórroga de la ayuda a la demanda del colectivo y al acuerdo del Parlamento de Canarias, aprobado en abril de 2018, de ahí su aplicación con carácter retroactivo a las personas afiliadas como autonómas desde inicios del pasado año.

Según Máñez, “es un sector muy importante para la economía canaria, de hecho, la comunidad autónoma lideró en 2019 el crecimiento en el número de trabajadores y trabajadoras autónomas, con 3.580 personas más con respecto al año anterior, lo que supuso una subida del 2,8% frente al 0,4% estatal”. No obstante, “los datos desagregados por sexos demuestran que tenemos una brecha de género importante en el trabajo autónomo, con un 64,6% de hombres y el 35,4% de mujeres, lo que justifica sobradamente que entre las prioridades de esta consejería figuren todas las políticas tendentes a corregir esta desigualdad significativa”, destacó la titular de Economía, Conocimiento y Empleo.

Tramitación telemática y ocho meses

Por otro lado, “tan importante como el apoyo inicial a las personas emprendedoras es la consolidación de todos sus proyectos, porque sabemos de la mortalidad empresarial durante los tres primeros años”, añadió Elena Máñez para informar también de la reforma de las subvenciones de promoción al empleo autónomo, orden vigente desde este miércoles tras su publicación la víspera en el BOC.

Mediante la modificación, el SCE pretende agilizar el procedimiento administrativo a través de una tramitación exclusivamente por vía telemática y ponderar las actividades en los sectores de economía verde y azul, además de la población femenina. “En años anteriores dejamos de subvencionar gran parte de las solicitudes por la dificultad y el retraso de la gestión en papel, por lo prevemos aumentar en casi cuatro millones de euros este las ayudas a las personas trabajadoras con respecto a 2019”, valoró Dunnia Rodríguez antes de citar, entre otras novedades, el aumento del plazo de presentación de peticiones tras el alta en el régimen de autónomos, de un semestre a ocho meses.

La nueva convocatoria de subvenciones al empleo autónomo cuenta con una dotación presupuestaria de 10 millones de euros para 2020, pero el SCE reserva créditos por importe de otros 9 millones si resultaran necesarios.

Etiquetas