Logo del Gobierno de Canarias

El Comisionado busca que el REF sea “más social” sin cantidades ni fórmulas que limiten el estudio del IRPF

La propuesta pretende acercar la renta de los trabajadores isleños a la media nacional sin afectar a los servicios públicos ni a la financiación autonómica

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, está inmerso en el análisis de la propuesta del Gobierno de Canarias destinada a mejorar las rentas de los trabajadores y autónomos mediante nuevos incentivos fiscales del fuero isleño.

Según detalla, “el objetivo es orientar el REF hacia una perspectiva más social, procurando un beneficio directo para la ciudadanía, sin imponer  límites cuantitativos ni fórmulas específicas que restrinjan el examen de una posible rebaja del Impuesto sobre las Rentas de las Personas (IRPF)”.

En esta fase, Barrera señala que los técnicos se centrarán en el estudio riguroso de los datos, para luego analizar distintas alternativas vinculadas a este tributo. Destaca que la propuesta no está restringida por directrices que impongan montos específicos o fórmulas concretas. Tampoco se ha concretado aún si su implementación podría ser gradual, ajustada a los distintos niveles de renta, o lineal. La premisa es que el REF “tenga un impacto social”, destaca el comisionado, influyendo en los ingresos de los canarios para acercarlos a la media nacional.

El Comisionado rechaza definir si la medida se llevará a cabo mediante una reducción o bonificación de la renta, o si su aplicación será uniforme para todos los contribuyentes. En su opinión, lo crucial es evaluar el impacto que podría tener una medida fiscal de este tipo en Canarias, considerando que la gran mayoría de las rentas declaradas son de nivel medio-bajo. Según los últimos datos publicados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), el 97% de los declarantes del IRPF en las Islas ganan menos de 60.000 euros.

Otro punto a destacar de la propuesta es su desvinculación de la financiación autonómica. La reforma del Estatuto de Autonomía y la actualización del REF de 2018 blindaron los fondos relacionados con el fuero, al margen de los asignados a la Comunidad Autónoma. Esta disposición, asumida por la Administración estatal, permitiría llevar a cabo la propuesta del comisionado sin afectar los recursos destinados a los servicios públicos del Archipiélago ni a las administraciones locales.

Barrera considera que es el momento adecuado para analizar si los incentivos del REF a la inversión, que han sido efectivos para generar actividad económica y empleo, pueden extenderse al conjunto de la población. “Históricamente, el fuero canario ha estado ligado al territorio. Desde ese punto de vista, nos toca analizar las limitaciones que puede haber para conseguir que nos ayude ahora a equiparar a los emprendedores y trabajadores isleños con los del resto del territorio nacional”, recalca el comisionado.

Etiquetas

98.000 alumnos de la ESO y del Bachillerato de las islas estudiarán el acervo histórico del REF de Canarias

El comisionado del fuero canario, José Ramón Barrera, y el consejero de Educación, Poli Suárez, designan al equipo técnico que diseñará recursos docentes para el tratamiento de los aprendizajes relativos al Régimen Económico y Fiscal del Archipiélago que se han incorporado en los currículos LOMLOE Canarias.

“El primer paso para mejorar el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias consiste en llevarlo a las escuelas”. Con ese objetivo, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, y la Consejería de Educación, que dirige Poli Suárez, han anunciado la creación de un equipo técnico que potenciará el aprendizaje del acervo histórico del REF para los 98.000 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Según detalla el Director General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos González, el Centro de Desarrollo Curricular ha garantizado la presencia de aprendizajes relativos al REF en los currículos de varias de las materias que la implantación de la LOMLOE ha traído consigo o que han sido actualizadas como consecuencia del cambio normativo: materias como Historia y Geografía de Canarias, o Economía Personal y Social, que se imparten en el tercer curso de la ESO; o Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, y Fundamentos de Administración y Gestión, que se ofertan en el Bachillerato.

Gracias a la inclusión de estos aprendizajes en los currículos LOMLOE Canarias, el alumnado tendrá la oportunidad de profundizar en aprendizajes relativos al régimen diferenciado con el que cuenta el Archipiélago para contrarrestar los sobrecostes de su lejanía y la insularidad. Los alumnos las alumnas de estas etapas aprenderán los principales hitos desde su origen, cuando en 1507 la Corona de Castilla concedió a Canarias exenciones fiscales con carácter perpetuo. Tras cinco siglos, en 1972, estas singularidades se plasmaron en la primera ley de compensaciones económicas e incentivos fiscales, que hoy sigue vigente con diversas reformas parciales.

IES Las Galletas representa a Canarias en la VI Conferencia estatal Enrédate por el clima
IES Las Galletas en CONFINT Granada

Una vez incluidos en los currículos de las mencionadas etapas, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación trabaja en este proyecto cuyo objetivo será el diseño de recursos educativos y de situaciones de aprendizaje centradas en la adquisición de estos contenidos específicos. El proyecto beneficiará a 62.500 alumnos de la ESO y 25.944 de Bachillerato.

El REF también tendrá más protagonismo en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), en la que se matricularon más de 11.000 estudiantes este año.

Para José Ramón Barrera este acuerdo representa el inicio de una nueva etapa, en la que espera conseguir que “las nuevas generaciones conozcan la historia del fuero, valoren su trascendencia actual y lo defiendan, sabiendo que es la herramienta esencial que reconoce nuestra singularidad para igualarnos al resto del país y del continente europeo”.

El fuero canario cobrará mayor protagonismo en las aulas, explica David Pablos, gracias a la nueva Ley de Educación LOMLOE, que facilita el vínculo de los aprendizajes de las distintas asignaturas con la realidad de la comunidad autónoma. El responsable de Ordenación asegura que el REF formará parte de la educación del patrimonio social y cultural de Canarias, que conforma una de las seis líneas estratégicas para la formación del alumnado dentro del nuevo modelo educativo.

El equipo de Desarrollo Curricular de la consejería pondrá a disposición del profesorado contenidos didácticos adaptados a los distintos niveles. A su vez, las comisiones de coordinación de la EBAU, integradas por el profesorado de Bachillerato y los docentes de las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, serán las encargadas de concretar la forma en la que el fuero cobrará relevancia en esta evaluación.

Durante el próximo curso lectivo, el profesorado incorporará la historia del régimen canario a los currículos y criterios de evaluación del alumnado. Con ese enfoque, el Régimen Económico y Fiscal de Canarias no solo tendrá cabida, como hasta ahora, en las clases de economía o administración de empresas, sino que se podrá abordar de manera transversal.

Estas acciones se enmarcan en el proyecto Brújula 20 de la Consejería de Educación, que consiste en elaborar contenidos digitales (programaciones didácticas, situaciones de aprendizaje y recursos educativos digitales) que sean innovadores y permitan complementar los libros de texto tradicionales en papel. La iniciativa brinda apoyo pedagógico y metodológico al profesorado al tiempo que busca estimular el aprendizaje con herramientas más creativas.

 

Etiquetas

José Ramón Barrera: “Tenemos que analizar el REF para adaptarlo a la economía del conocimiento y retener talento”

El comisionado del Régimen Económica y Fiscal de Canarias llama a todas las fuerzas políticas a “construir consensos” para repensar los instrumentos fiscales incluidos en el fuero canario

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, considera que “hay medidas fiscales concretas dentro de nuestro fuero, que fueron definidas en 1994, y han quedado desfasadas en el contexto actual”. “Vivimos en un mundo muy distinto al que nosotros teníamos entonces, en el que no existían Google ni las redes sociales. Ahora, es prioritario adaptarnos a la economía del conocimiento y generar oportunidades para retener talento”, subrayó este jueves.

Así se manifestó el comisionado durante la primera sesión de las jornadas con motivo del V Aniversario de la Reforma del Estatuto de Autonomía, que el Parlamento de Canarias ha centrado en el análisis del REF del Archipiélago, y que fueron inauguradas este jueves por la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez.

“¿Después de 50 años el REF ha quedado viejo?”, cuestionó el periodista y presentador Iván Bonales a los ponentes para iniciar el debate en el que José Ramón Barrera estuvo acompañado del presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Canarias, José Carlos Francisco; el asesor fiscal y auditor de cuentas Pedro González de Chaves, y los economistas Antonio Olivera y Fermín Delgado.

 

Barrera llamó a todas las fuerzas políticas a “construir consensos” para repensar las medidas del REF, al considerar que “hace siglos se nos otorgó una diferenciación fiscal que a día de hoy solo se aplica cuando se hace una inversión”. “Un taller mecánico o una tienda de frutas de las Islas están en la misma situación que otros de la Península salvo que hagan una inversión”, abundó.

Asimismo, el comisionado hizo referencia a los altos ratios de litigiosidad que tiene el fuero en la actualidad. “Lamentablemente no hay claridad para establecer un criterio y terminan siendo los tribunales los que lo hacen. Que esto suceda hace que perdamos todos”, lamentó.

El presidente del CES, José Carlos Francisco, consideró que los fundamentos del REF “son muy actuales” aunque reconoció que sus medidas “necesitan modificaciones y adaptaciones a la nueva realidad”. Francisco recordó que el régimen especial de las islas fue modificado en 1994, 2014 y en 2018 y que “hay quien cree que con estos cambios ha ido a peor, como pasa a veces con las cirugías estéticas”, ironizó.

Dirigiéndose a los universitarios que abarrotaron la Sala Europa de la Cámara regional, Jose Carlos Francisco alertó: “El REF es una ley y como tal se puede cambiar y también conculcar, como sucede a veces. Su inmortalidad depende de vosotros. Si no luchan desaparecerá, porque no olviden que solo nos interesa a los dos millones de habitantes que tienen estas Islas”.

Para el auditor Pedro González de Cháves la tarea prioritaria respecto a los instrumentos fiscales del REF, como la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), es “aclarar de una vez por todas lo que está dentro y lo que está fuera para evitar interpretaciones que pueden ser muy dañinas para los empresarios”. El experto lamentó que haya “controversias muy importantes que se están dirimiendo en los tribunales y que conllevan una inseguridad jurídica tremenda”. “La ambigüedad es una losa demasiado pesada para los pequeños empresarios, que en ocasiones acaban cerrando por una sanción de Hacienda”, resaltó.

Para el exviceconsejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Fermín Delgado, el peligro está en procesos de armonización fiscal europeos, como el que está en marcha respecto a la tributación mínima del Impuesto de Sociedades. “Es importante exceptuar al REF de estos procesos”, apuntó considerando que en la actualidad “goza de muy buena salud”.

El economista puso en valor que en la reforma de 2018 se lograra separar los recursos que recibe Canarias por su hecho diferencial económico y fiscal respecto a la financiación autonómica. También destacó la necesidad darle mayor seguridad jurídica haciendo que se cumpla el artículo 167.2 del Estatuto de Autonomía, que establece que cualquier discrepancia entre Canarias-Estado se dirima en una Comisión Bilateral, que se ha reunido sólo una vez desde 2018.

El economista y exviceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, animó a “defender con lealtad y capacidad de persuasión” el REF. Como prioridades para su revisión apuntó tres objetivos: formación, inversión e innovación. “Tenemos que abordar el problema del estancamiento de la productividad, que arrastramos hace 30 años, con la formación de los desempleados y también mejorando las capacidades de los ocupados. Hacen falta incentivos a la inversión en activos digitales como el software, la inteligencia artificial y las patentes. Y no podemos olvidar que estamos en una economía global y debemos ser innovadores”, concluyó.

El encuentro reunió a expertos en economía y fiscalidad, así como a diputados y diputadas de todos los grupos parlamentarios, que abordaron cuestiones como la evolución de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC).

Etiquetas

La reforma del REF cumple cinco años con novedades de calado relegadas por falta de financiación estatal

Además del descuento del 75% para los viajes de los residentes, se aprobaron medidas en favor del ahorro energético, la industria, el reciclaje, la formación, el sector primario y la promoción de viviendas de VPO

El blindaje del Régimen Económico y Fiscal de Canarias ha evitado que sus partidas financieras en los Presupuestos del Estado se resten de la financiación de la Comunidad Autónoma y las entidades locales

La última reforma de calado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias cumple su quinto aniversario este 5 de noviembre. Impulsada por el Parlamento de Canarias y aprobada en las Cortes Generales, la actualización de la parte económica del REF fue la más ambiciosa que se acometió desde su aprobación inicial en 1972.

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, lamenta que muchas de las medidas que se incorporaron “han quedado relegadas por falta de inversión de la Administración central”.  El responsable del nuevo órgano del Gobierno de Canarias encargado de velar por el cumplimiento y modernización del fuero canario considera que “urge que el Gobierno de España asuma sus obligaciones con nuestra singularidad para que vivir, trabajar e invertir en las Islas ofrezca las mismas oportunidades que en el resto del país”.

La modificación de 2018 obliga de forma explícita a la Administración central a cumplir lo establecido en el REF. Este blindaje garantiza que los habitantes de Canarias puedan reclamar las mismas condiciones y oportunidades que los del resto del país, a pesar de vivir en una región ultraperiférica de Europa con problemas estructurales de pobreza y desempleo.

Otro hito fue su desvinculación de la financiación autonómica. En 2018, la norma precisó que los recursos tributarios que debe recibir Canarias por su hecho diferencial económico y fiscal son “adicionales” a los que reciben sus entidades locales, y en ningún caso el Ejecutivo central los puede computar en las cuentas autonómicas.

Los cinco siglos de acervo histórico del régimen especial del Archipiélago y su aval en la Constitución y por parte de la Unión Europea fueron determinantes para que Canarias consiguiera finalmente el reconocimiento de su singularidad, lo que le otorga una mayor autonomía financiera para estimular el desarrollo de la región.

La puesta en marcha de la oficina del Comisionado del REF en esta legislatura busca acercar el contenido del fuero a la población canaria “para que lo conozca, valore y defienda dada la influencia transversal que tiene en nuestra realidad”, asegura José Ramón Barrera. Asimismo, otro de sus objetivos es “seguir trabajando para que la parte económica y, en especial, la fiscal, que lleva casi intacta desde 1994 y que es clave para las Islas en la actualidad, se adapten con la potencia y flexibilidad suficientes como para impulsar nuestro futuro”.

El nuevo REF quedó plasmado en la Ley 8/2018. La norma traza la hoja de ruta para sacar a las Islas del vagón de cola de la riqueza y el empleo con un conjunto de medidas que van desde ayudas para mitigar los sobrecostes energéticos y del transporte al fomento del reciclaje, la inversión en infraestructuras turísticas y bonificaciones de impuestos para la industria.

Entre otras muchas novedades, la de mayor impacto entre la ciudadanía fue el aumento de la bonificación de los billetes aéreos y marítimos para residentes, que pasó del 50% al 75%. El Gobierno nacional destinará este año 825 millones al descuento de residente, del que además de Canarias incluye a los habitantes de Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, según consta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El reconocimiento del transporte como un servicio público esencial para los isleños y el incremento de las compensaciones supuso acortar distancias. Sin embargo, el principio de continuidad territorial que se pretende favorecer encontró de frente un rápido encarecimiento de las rutas interinsulares y entre Península y Canarias, que limitó el efecto esperado.

Otra de las reivindicaciones cruciales para la economía canaria es la bonificación del transporte de mercancías. El Estado se comprometió en 2018 a reducir las tasas aeroportuarias, en especial las del tráfico de contenedores, y a compensar el 100% del coste del traslado de mercancías con la Península y otros países de la UE. El Ministerio de Transporte aún está lejos de cubrir todos estos gastos y, además, el pago de las ayudas a los empresarios canarios llega a demorarse hasta dos años.

Igualar la tarifa eléctrica

El REF también incorporó hace un quinquenio medidas para igualar las tarifas de la energía y el agua que pagan los consumidores de las Islas con las del resto del territorio. En esta línea, se establecen compensaciones para la producción de electricidad y se fija el objetivo de que el Archipiélago sea autosuficiente con renovables, algo que ha logrado desiguales resultados hasta el momento, siendo El Hierro la que mayor porcentaje de energía limpia ha implantado, con un 50%, y La Gomera la única que aún no tiene ni eólica ni solar.

Para el agua desalinizada o reutilizada también hay una batería de ayudas que suman 50 millones de euros en los PGE de este año. Unos 8,5 millones se destinan a plantas potabilizadoras, otros ocho millones para abaratar el agua desalada para la agricultura; 20 millones van para apoyar el ciclo natural del agua y 14 millones más para riego agrícola, ya sea con agua de galerías, pozos o reutilizada.

Negocios con África y América Latina

Problemas como el que ocasionó recientemente el bloqueo de la papa británica, ante el temor de una nueva plaga, también forman parte de las modificaciones introducidas en 2018. La norma indica que las autoridades regionales y nacionales deben colaborar para identificar problemas y encontrar soluciones, en particular, sobre la inspección fitosanitaria y zoosanitaria para que el Estado defienda los intereses de Canarias ante la UE.

El REF incluye medidas específicas para el sector primario. En los actuales Presupuestos Generales del Estado se consigna una partida de 21 millones de euros para complementar las ayudas europeas del POSEI, con las que financiar el 100% del fomento de la actividad agrícola, 65% del coste de seguros agrarios y proyectos para preservar las razas y especies autóctonas. En paralelo, estos fondos pretenden convertir a los establecimientos turísticos en embajadores de los productos locales. El proyecto estrella, que aún no se ha ejecutado, es la creación de un Centro Internacional de Tecnologías Agrarias, a través del que Europa pueda hacer negocios con países de África Occidental y América Latina.

Digitalización e idiomas para el empleo

El Plan Integral de Empleo de Canarias, dotado este año con 45 millones de euros, también forma parte del REF. Impulsar la formación para el empleo es uno de los pilares del fuero económico. En este campo, los cambios incorporados al REF en 2018 son tan específicos que llegan a definir acciones puntuales como, por ejemplo, la necesidad de formar en idiomas a una comunidad dedicada al turismo, como la nuestra, y hacer que los trabajadores dominen las herramientas tecnológicas.

Asimismo, en la reforma se impulsó la elaboración de certificados de profesionalidad, una iniciativa que ya se ha puesto en marcha. Esta medida facilita a los trabajadores con experiencia, pero sin formación reglada, obtener un título oficial que acredite sus capacidades. También figuran en el nuevo REF la financiación de planes de formación de patronal y sindicatos, las becas para el desplazamiento entre islas de estudiantes y que se garantice la adecuada provisión de plazas de FP.

Una medida que aún no se ha puesto en marcha es la de desarrollar un Plan específico de Formación Profesional para promover los conocimientos gastronómicos vinculados al producto local. La norma puntualiza que en esta iniciativa deben participar los agentes sociales más representativos.

Más vivienda en alquiler y geriátricos

La actualización del REF incluyó nuevos incentivos para el sector productivo canario. Si bien las empresas que producen bienes corporales (tangibles) ya pagaban el 50% IRPF y del Impuesto de Sociedades, a partir de 2018 la bonificación se calcula teniendo en cuenta las ayudas del Régimen de Abastecimiento de Canarias (REA) y las del Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias.

Además, se incluyó un nuevo artículo sobre la gestión de residuos. Se introduce el deber de los poderes públicos de poner en marcha medidas para primar el reciclaje de los residuos contaminantes y favorecer la implantación de plantas de tratamiento en el Archipiélago aplicando el principio de proximidad. En los PGE de este año se asigna un millón de euros al transporte de residuos entre Islas.

La Ley del Régimen Económico y Fiscal previó también el crecimiento exponencial de la vivienda turística e intentó desincentivar su expansión prohibiendo hace cinco años utilizar la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) con esa finalidad. En cambio, sí abrió la posibilidad a las empresas de invertir sus beneficios en la promoción de viviendas de VPO destinadas a arrendamiento, en centros sociosanitarios, residencias de mayores y geriátricos.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno informa favorablemente los aspectos del REF afectados por el impuesto a las grandes fortunas

El Gobierno informa favorablemente los aspectos del REF afectados por el impuesto a las grandes fortunas
                         Imagen de archivo de una reunión del Consejo de Gobierno de Canarias

El Ejecutivo no realiza objeciones sobre la afección de la proposición de ley al REF en relación con las tasas de la ZEC y los incentivos cinematográficos

El Consejo también informa de manera favorable a la medida estatal sobre la gratuidad del transporte público en guagua y tranvía para 2023

El Consejo de Gobierno de Canarias, reunido con carácter extraordinario, informó hoy, miércoles 30 de noviembre de 2022, favorablemente los aspectos del REF afectados por la proposición de ley que se tramita en el Congreso de los Diputados para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas y se modifican determinadas normas tributarias.

El informe del Ejecutivo obedece a la petición formulada en tal sentido por el Parlamento de Canarias a la vista de los cambios que produciría la norma en la Ley19/1994 de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) en las tasas de la ZEC y los incentivos cinematográficos.

En relación con este último asunto, se incrementan los límites de la deducción por inversiones en producciones cinematográficas y series audiovisuales españolas y extranjeras, de modo que el importe máximo de deducción pasa de 10 millones de euros a 20 millones. La proposición añade que, en el caso de series audiovisuales, la deducción se determinará por episodio y el límite a que se refiere el párrafo anterior será de 10 millones de euros por cada episodio producido.

En Canarias, conforme a la Ley del REF, los límites máximos de deducción que ahora se incrementan a nivel estatal serán en el Archipiélago superiores en un 80% a los del régimen general, por lo que, de forma automática para las producciones realizadas en Canarias, tanto el productor, como el financiador, verán incrementarse su límite de deducción de 18 millones a 36 millones de euros. Esta circunstancia es respetuosa con los parámetros del REF.

Sobre este mismo asunto, el informe del Gobierno también señala que la nueva norma clarifica la propia Ley del Impuesto de Sociedades; de este modo, se permite la aplicación de la deducción por el contribuyente que financia los costes de la producción en cualquier fase de la misma, con carácter previo o posterior al momento en que el productor incurra en los costes de producción. Hasta ahora esa deducción se limitaba al año en el que se aportaba la financiación.

Además, para dar cobertura a las producciones en curso, se le da efectos retroactivos desde el ejercicio 2021.

Por otro lado, la proposición de Ley modifica el artículo 50, que regula las tasas aplicables a las entidades de la Zona Especial Canaria, y se añade una disposición transitoria novena regulando el régimen transitorio de las tasas aplicables a las entidades de la Zona Especial Canaria (ZEC) para los años 2022 y 2023.

El parecer favorable del Gobierno en este caso se sustancia en que el propio Consejo Rector de la ZEC ya había solicitado en julio de 2022 una modificación en idéntico sentido a la recogida en la proposición: se sustituye el hecho imponible y la configuración de la tasa reconduciéndolo a una tasa de gestión de la solicitud de autorización, con independencia del resultado del procedimiento; asimismo se incrementa el importe de dicha tasa para los años 2024 y 2025.

Informe favorable a la gratuidad del transporte público en guagua y tranvía

En la misma sesión del Consejo extraordinario, también se emitió informe favorable a los cambios relacionados con la gratuidad del transporte público regular en guagua y tranvía para el año 2023, una medida que se recogerá en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023. El informe del Gobierno de Canarias recoge que esa gratuidad del transporte “da cumplimiento al artículo 8 de la Ley 19/1994, de bases económicas del REF, y por ello se informa de manera favorable la disposición adicional” de la futura ley estatal que da cobertura jurídica a esa medida.

Etiquetas

Torres remarca las ventajas del proyecto de Ley de los PGE 2023 y asegura que incluyen 450 millones más en el REF

Torres remarca las ventajas del proyecto de Ley de los PGE 2023 y asegura que incluyen 450 millones más en el REF

El presidente de Canarias considera muy difícil votar en contra de unas cuentas que suben casi el 9% las pensiones de los isleños, el 150% la dependencia frente a la etapa anterior, el 40% la educación y el 30% la sanidad

Torres insiste en que su Gobierno apuesta por acercar la renta real a la nominal a los colectivos más necesitados en el IRPF, rechaza la bajada fiscal a los ricos y niega que la reserva de inversiones de Baleares sea comparable a la canaria

El jefe del Ejecutivo asegura que, más allá de la pandemia, el volcán o la inflación, las Islas presentan hoy mucho mejores datos en paro y afiliaciones a la Seguridad Social, menos temporalidad y más exportaciones que en julio de 2019

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, que resulta muy difícil votar en contra del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023, presentado la semana pasada, porque contempla múltiples mejoras para Canarias y cifras desconocidas hasta ahora, como los más de 450 millones de euros que se incluyen en el REF económico y fiscal respecto a las cuentas del proyecto de Ley de 2018, “las que algunos presentaron como las mejores para las Islas de la historia”.

Torres considera que, si bien el proyecto presupuestario aún puede y debe mejorarse en el trámite parlamentario, “es difícil de digerir que se vote en contra de una mejora de casi el 9% en las pensiones para los canarios, lo que supone unos 500 millones de euros más al año, o del 150% de aumento en las partidas para dependencia, si se comparan con la etapa del PP”. También subraya el incremento del 30% en lo destinado a sanidad, el 40% que crecen los recursos para educación y el dinero que por primera vez se dedica a inversión de las universidades públicas.

A su juicio, en la línea de las políticas del Gobierno regional y del presupuesto autonómico que se presentará a finales de este octubre, una de las claves del proyecto estatal es que se equilibra la balanza entre los que más tienen y los que más necesitan, por lo que instó a los distintos partidos “a leer con calma” los Presupuestos. “Estos PGE llevan a la justicia social, que es lo que defienden los gobiernos progresistas”, subrayó.

El presidente insistió en que, “si se suman los capítulos 6 y 7, que es como siempre se ha hecho, la inversión por habitante en Canarias alcanza los 416 euros, 100 más que la media del país y por encima de comunidades como el País Vasco, Galicia, Baleares o Andalucía”.

Ante diversas preguntas de los grupos, el jefe del Ejecutivo reiteró que el Gobierno de Canarias apuesta por acercar las rentas reales a las nominales en el IRPF, “sobre todo para las familias que peor lo pasan”. Por el contrario, rechazó propuestas como deflactar el IRPF a todas las rentas “porque alguien que gana 80.000, 90.000 o 100.000 no tiene problemas para llegar a final de mes y sería impúdico bajarle los impuestos”. Asimismo, se niega a rebajar en dos puntos el IGIC general (del 7% actual al 5%), como plantea la oposición, porque los ayuntamientos y cabildos perderían cientos de millones de euros en 2023 y se debilitarían los servicios públicos.

Actuación con “coherencia, rigor y seriedad”

Torres considera que se deben aplicar los mismos criterios en el Gobierno y en la oposición y defiende que su Gabinete está actuando con “coherencia, rigor y seriedad” en materia fiscal, presupuestaria y económica, para no poner en riesgo el estado del bienestar. En contraste, cree que se miente claramente al hablar de reserva de inversiones para Baleares como si fuera la RIC canaria, “pues no es comparable, aparte de que se aprobó en febrero de 2019, con otro Gobierno en las Islas, y no sólo no se dijo nada aquí, sino que algunos estuvieron en Baleares diciendo que era algo bueno”.

El presidente de Canarias indicó que las Islas son la región menos inflacionista de España, pero que, no obstante, también está golpeando la subida de precios a la economía. Eso sí, a diferencia de las recetas de la oposición, cree que lo correcto es seguir ahondando en las ayudas directas a los sectores más afectados (transportistas, ganaderos, agricultores…) y a las familias más vulnerables. En su opinión, eso es incompatible con eliminar impuestos a los ricos, como ha hecho Andalucía, “donde su Gobierno le da 5.500 euros a las rentas más altas y solo 51 a las más bajas, o los mil millones que cobra menos ahora Madrid a las rentas altas, mientras que cierran sin pudor centros de urgencias o no se renueva a los profesores y sanitarios contratados por la pandemia. Eso es gobernar para los ricos”, remarcó.

Torres defiende que los sectores que están ganando más dinero que nunca, como las eléctricas, asuman ahora más costes. Además, recordó los 1.300 millones repartidos en Canarias entre empresas y autónomos afectados por la covid y que hay productos farmacéuticos que tienen un IGIC del 0%. También aludió a las ayudas entregadas a los damnificados por el volcán de La Palma o las 1.000 prestaciones mensuales que se dan ahora en dependencia porque había que corregir una tendencia absolutamente inaceptable. Para Torres, estos son hechos que no se pueden negar y contrastan con las etapas de recortes desde el Gobierno de Rajoy, que afectaron especialmente a Canarias y que dieron origen, por ejemplo, a la sentencia por el incumplimiento del Convenio de Carreteras.

Mejores datos que en julio de 2019, pese a la pandemia, el volcán o la inflación

Torres invitó a la Cámara autonómica a olvidarse por un momento de la pandemia, el volcán de La Palma o la actual inflación y remarcó que, pese a todo eso, Canarias presenta en octubre de 2022 mejores datos económicos y de otro tipo que en julio de 2019, cuando este Gobierno se constituyó. En su opinión, esto evidencia que este año se está confirmando como el de la remontada en las Islas, con un PIB anual que crece 9,3 puntos, frente al 6,8 estatal, o con un gasto turístico un 10% superior hasta julio de 2022 que en la misma etapa anterior de 2019, pese a que hay un menor número de visitantes.

El presidente también resaltó el hecho de que, según las estadísticas oficiales de instituciones como el INE, las exportaciones hayan crecido el 600% en el primer semestre del presente ejercicio en comparación con el mismo periodo de 2019, que la inversión local sea superior en el 26%, que haya 32.600 personas más en la Seguridad Social, 15.900 parados menos, 4 puntos porcentuales por debajo en desempleo y cinco puntos menos en desempleo juvenil. Asimismo, remarcó que se registran 56.000 mujeres más como contribuyentes y que la temporalidad ha bajado cuatro puntos gracias a la última reforma laboral.

Por otro lado, se comprometió a luchar por lograr los cambios en el real decreto que busca estabilizar al personal interino, de manera que se valore más la antigüedad, que se haga una jornada presencial en Canarias o que se fiscalicen las plazas ofertadas por todas las comunidades en función de su población, de manera que no haya un efecto llamada porque Canarias ha convocado 4.000 en el concurso de méritos y, por ejemplo, Madrid sólo mil. Asimismo, defiende que se presenten en cada comunidad los que han tenido oportunidad de hacerlo en su región, pues los profesores del Conservatorio no han tenido concurso en Canarias, y reiteró que su Gobierno convocará los concursos en el último trimestre de 2024, petición unánime de los sindicatos.

Etiquetas

Economía promociona a Canarias en la Península como mejor destino de inversión español y europeo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora gerente de la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), Dácil Domínguez, presentan la campaña de eventos de la empresa pública en la Península para la promoción del Archipiélago como destino de negocios

El Ejecutivo regional desarrollará seis eventos promocionales durante el último trimestre del año, bajo la marca Canary Islands Hub, impulsada por PROEXCA

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección de Promoción Económica (PROEXCA), impulsa al Archipiélago como mejor destino de inversión en la península mediante seis eventos que se llevarán a cabo durante el último trimestre del año.

La consejera del área, Elena Máñez, destaca que “este tipo de eventos promocionales buscan por un lado completar la percepción empresarial a nivel nacional que se tiene de Canarias y además poner en valor las ventajas diferenciadoras que ofrece Canarias para la península como destino de inversión, sobre todo para un modelo de empresa distribuida, en el que empresas ya instaladas allí, e incluso internacionales, trasladen a las islas alguno de sus departamentos, como los de I+D+i”. “Desde la zona de baja tributación de la ZEC, a los diferentes instrumentos fiscales del REF o las ventajas de operar en la Zona Franca, las Islas ofrecen un completo abanico de posibilidades a medida de quienes quieran instalarse en un enclave estratégico para el comercio internacional en el Atlántico Medio” -explicó Máñez.

En esta misma línea, la directora gerente de PROEXCA, Dácil Domínguez, señala que “tras haber puesto durante los últimos años el foco en la promoción internacional de Canarias, ahora ha llegado el momento de dirigirnos al territorio nacional”. Y añade que “solo en 2021, hemos contactado con casi un millar de empresas, más del doble que el año anterior, y más de la mitad han mostrado interés en instalarse o en realizar negocios con las islas. De hecho, 42 de ellas ya han completado su proceso de implantación en las Islas, con más de 306 millones de euros de inversión y casi 320 empleos creados”.

Los eventos, que tomarán como punto de partida Palma de Mallorca, pasarán por ciudades como Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, con el objetivo de presentar Canarias como uno de los destinos internacionales preferidos por el talento nómada digital, por atesorar un ecosistema centrado en la innovación perfecto para hacer negocios, y por abanderar la mejor fiscalidad de España y Europa, con un impuesto de sociedades reducido de un 4%, entre otras ventajas.

Estas acciones bajo la denominación ‘Canary Island Hub, el secreto mejor guardado de España y Europa para hacer negocios’, tienen el objetivo de congregar a profesionales con capacidad de decisión, en un encuentro matinal donde, a lo largo de un máximo de dos horas, los invitados conocerán a través de la ponencia de un reconocido economista y una posterior mesa redonda los diferentes factores que hacen de Canarias la localización perfecta para desarrollar iniciativas empresariales en sectores estratégicos como, el de las TIC’s, el Audiovisual, la Economía Azul, el Aeronáutico y el Aeroespacial, entre otros.

Otro de los temas que se abordarán durante las distintas jornadas, será el régimen económico y fiscal propio de Canarias. En este sentido, los especialistas detallarán las características claves de las atractivas medidas que ofrece el Archipiélago, como lo son los incentivos fiscales reembolsables para I+D más altos del mundo, o el impuesto de sociedades reducido (4 %) y la imposición indirecta (IGIC, 7 %), que actualmente son los más bajos de Europa y que, sumado a su ubicación estratégica, ofrecen al empresariado una plataforma comercial logística y de negocios entre África, América y Europa.

La agenda prevista para los eventos se desarrollará a partir del 23 de septiembre en Mallorca, continuando el 7 de octubre en Valencia, el 21 en Málaga, el 4 de noviembre en Vigo, el 18 en Barcelona, y para cerrar este ciclo, el 30 de noviembre en Madrid.

Tras la celebración de cada acto, el equipo del Gobierno de Canarias celebrará un encuentro networking con un grupo más reducido de empresarios y empresarias con potencial real para la expansión a las islas, con el objetivo de proporcionar información más personalizada sobre las ventajas de Canarias, resolver sus posibles dudas y favorecer el intercambio de conocimiento, y las relaciones entre las entidades asistentes y sus profesionales.

Etiquetas

El Gobierno informa favorablemente la propuesta del Parlamento canario ante las Cortes sobre el comercio triangular

El Consejo de Gobierno de Canarias informó hoy favorablemente sobre la proposición de ley que promueve el Parlamento canario ante las Cortes Generales para dar una nueva redacción a la Ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) en lo concerniente a las operaciones triangulares o de trading de las entidades inscritas en la Zona Especial Canaria (ZEC) y que se les permita tributar al tipo del 4% en el Impuesto de Sociedades.

La opinión favorable del Ejecutivo a la modificación del apartado 1.a del artículo 44 de la Ley 19/1994 del REF lo es en función de un informe elaborado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, en el que se señala la “oportunidad” y “legalidad” de la proposición de ley, si bien se señala la necesidad de que se dé efectos retroactivos a esta, de modo que queden englobadas todas las entidades autorizadas por la ZEC que hayan efectuado operaciones comerciales sin que la mercancía haya pasado por Canarias.

El informe reitera que “lo básico es la utilización real de medios personales y humanos situados en Canarias, con independencia de que los bienes se encuentren o no ubicados en Canarias en el momento de su puesta a disposición del adquirente o el comienzo de su transporte para su puesta a disposición”.

A juicio del Gobierno, el proyecto de proposición de ley ofrece claramente seguridad jurídica no solo a los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria, los contribuyentes, sino al sujeto activo, la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

La iniciativa parlamentaria da respuesta a un informe de la Dirección General de Tributos estatal, que negó la posibilidad a estas empresas de comercio triangular de tributar al 4% en el Impuesto de Sociedades aun contando con la autorización de la Zona Especial Canaria, donde estaban inscritas.

El informe del Ejecutivo señala también que “puesto que se trata de una propuesta de reforma relativa al Impuesto sobre Sociedades, tributo cuya aplicación y recaudación corresponden íntegramente al Estado, la Proposición de Ley no tiene incidencia en los créditos presupuestarios o en los ingresos de esta Comunidad Autónoma, por lo que se manifiesta conformidad respecto a la toma en consideración y tramitación de la iniciativa”.

Etiquetas

El Gobierno reitera su firme compromiso en la defensa y cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal de Canarias

El presidente de Canarias, que recibe a una delegación de la Asociación Española de Asesores Fiscales y del Colegio de Economistas, remarca que ahora es cuando más se aprovecha el REF, aunque cabe su mejora y actualización

Torres insiste en la necesidad de que el REF se mantenga apartado de la lucha partidista y apuesta por difundirlo más y mejor entre la sociedad canaria y los centros docentes

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recibió esta mañana, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, a una delegación de la Asociación Española de Asesores Fiscales y de los Colegios de Economistas. En declaraciones posteriores a la prensa, reiteró “el cerrado compromiso” de su Gobierno con la defensa y cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal (REF) de las Islas. Aunque subrayó que, en la actualidad, es cuando más se aprovechan las ventajas que implica el REF y la pertenencia de Canarias a las Regiones Ultraperiféricas de la UE (RUP), el jefe del Ejecutivo es consciente de que siempre cabe la mejora y actualización de un mecanismo clave en el desarrollo socioeconómico de las canarias y canarios, en línea con lo expuesto por estos expertos durante la cita.

Torres indicó a la prensa que su Ejecutivo ha demostrado en los últimos tres años su firme compromiso con el fuero canario. Durante la reunión, le trasladó a los expertos fiscales que el Gobierno se muestra abierto a seguir mejorando el REF de forma conjunta. “Las aportaciones que han hecho hoy son importantes, como también el trabajo que hemos desarrollado en estos años, que se han traducido, por ejemplo, en la prórroga del periodo para la materialización de la RIC durante un año o en el hecho de que todas las partidas del presupuesto de 2022 tenían un concepto específico y sumaban la cifra global más elevada de la historia del REF”, explicó el presidente.

El Gobierno reitera su firme compromiso en la defensa y cumplimiento del Régimen Económico y Fiscal de Canarias

No obstante, Torres es consciente de que se necesita “pulir, mejorar y actualizar algunas cuestiones, para lo que debemos trabajar de la mano porque el REF sólo le pertenece a las canarias y canarios pues costó conseguirlo y, desde el principio, quedaron claras las singularidades de nuestra tierra”. En este sentido, se congratula de que “nunca haya estado tan consolidado como ahora”, aunque insistió en la necesidad de que quede apartado de la lucha partidista, “por lo que me satisface que esto lo hayan reconocido hoy los asesores fiscales y económicos con los que me he reunido”.

Como ejemplo de esa necesidad de actualización, en la reunión se aludió a lo ocurrido con el volcán de La Palma. “También en esto -insistió-, vamos a trabajar de forma conjunta porque se trata de los futuros años, legislaturas en Canarias y a escala nacional que tendrán un gran volumen de recursos económicos de Europa”. A esto se añade la condición de RUP de las Islas, “lo que hace que Canarias tenga consolidados derechos que no son aleatorios, sino de justicia por nuestra periferia, lejanía, insularidad y estatus económico y fiscal diferenciado frente al resto de territorios”. Según subrayó, en la defensa de estas singularidades “vamos a hacer piña el Gobierno, los partidos y los expertos fiscales y económicos”.

En la reunión también se coincidió en la conveniencia de que el REF se conozca más entre la sociedad canaria y que se difunda en los colegios. “Debe saberse mejor qué es el REF y cómo nos afecta, qué es la Zona Especial Canaria y cómo se constituye, la Reserva de Inversiones o ser una Región Ultraperiférica. Para eso, hay que llevar esta información a los centros educativos y hacer un esfuerzo divulgativo de nuestro acervo económico, fiscal y cultual en el día a día”, recalcó.

Etiquetas

El Gobierno informa favorablemente sobre los cambios introducidos en el REF por un proyecto de ley estatal

El Gobierno informa favorablemente sobre los cambios introducidos en el REF por un proyecto de ley estatal

La norma, que se tramita ahora en el Senado, emana de un Real Decreto-ley aprobado en diciembre de 2020 sobre ampliación de la materialización de la RIC en 2021 por los efectos de la Covid 19

El Ejecutivo se pronuncia también a favor de la regulación de la localización de servicios y actividades acogidos al IGIC para evitar doble imposición

El Consejo de Gobierno de Canarias informó hoy favorablemente sobre los cambios introducidos en el Régimen Económico y Fiscal (REF) por dos disposiciones del proyecto de Ley de Medidas Financieras de Apoyo Social y Económico y de Cumplimiento de la Ejecución de Sentencias, que se tramita en estos momentos en el Senado. La norma emana de un Real Decreto-ley aprobado por el Gobierno central a finales del año 2020 y convalidado por el Congreso el 28 de enero de 2021.

El informe del Gobierno autónomo se produce a petición del Parlamento canario, que este pasado 4 de enero recibió una comunicación del Congreso de los Diputados recabando el parecer de la Cámara sobre este particular.

En uno de los casos se aborda la disposición transitoria octava en la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para ampliar en un año los plazos para efectuar la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias dotada con beneficios obtenidos en períodos impositivos iniciados en el año 2016 y la dotación a dicha reserva relativa a las inversiones anticipadas realizadas en 2017 y consideradas como materialización de la misma. Tal ampliación se justifica por los graves efectos que la pandemia había producido y produce en la realización de las inversiones y los resultados económicos en el año 2020.

El informe del Ejecutivo recuerda que dicho texto es el mismo que ya se introdujo a través del Real Decreto-ley 39/2020, de 29 de diciembre, que fue sometido a debate y votación de totalidad por el Congreso de los Diputados en su sesión del día 28 de enero de 2021, en la que se acordó su convalidación, así como su tramitación como Proyecto de Ley.

“Debe manifestarse -señala el informe- que aun modificando una disposición legal que integra el cuerpo normativo del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, el RDL 39/2020, nunca fue objeto de informe previo por parte del Parlamento de Canarias, como exige la disposición adicional tercera de nuestra Constitución y el artículo 167 del Estatuto de Autonomía de Canarias”.

El Gobierno informa favorablemente sobre los cambios introducidos en el REF por un proyecto de ley estatal
El Gobierno informa favorablemente sobre los cambios introducidos en el REF por un proyecto de ley estatal

El informe es favorable porque la disposición “no merece reproche alguno”, ya que se adoptó para dar seguridad jurídica en la aplicación de los beneficios fiscales referidos a la RIC, dados los efectos que la pandemia produjo en la realización de las inversiones acogidas a dichos beneficios y como consecuencia de una demanda unánime de las instituciones y la sociedad de Canarias.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno reunido hoy también ha informado favorablemente sobre la disposición final tercera del referido Proyecto de Ley, que modifica, con efectos desde el 1 de enero de 2021, la regulación de las reglas de localización de determinadas prestaciones de servicios en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), para evitar supuestos de doble imposición.

La redacción que contiene el citado Proyecto de Ley coincide plenamente con el reproducido y propuesto por el Parlamento de Canarias en un informe aprobado y emitido con ocasión del trámite conferido al Parlamento en la tramitación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, lo que conlleva a emitir el parecer favorable a la modificación pretendida.

En todo caso, el Gobierno efectúa un reproche en cuanto a la tardanza en efectuar esta reforma, “más teniendo en cuenta que, derivada de su evidente necesidad para evitar situaciones de doble o nula tributación, era obvia la justificación de extraordinaria y urgente necesidad para su aprobación en alguno de los numerosos Real Decreto-leyes aprobados durante el año 2021”.

Etiquetas