Logo del Gobierno de Canarias

El comisionado advierte que la nueva cuota de la Seguridad Social vulnera las bonificaciones del REF

José Ramón Barrera

José Ramón Barrera espera resolver esta “nueva vulneración al fuero” del Gobierno central antes de que entre en vigor la norma el próximo 1 de enero

Los tripulantes de los buques inscritos en Canarias tienen desde hace 30 años un régimen especial que reduce las cotizaciones que pagan las empresas un 90%

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha advertido hoy de que el Gobierno central “ha vuelto a olvidar las especificidades del fuero canario” con el incremento de la cotización a la Seguridad Social, conocida como cuota de solidaridad, que gravará a los salarios a partir de 2025.

Según lo anunciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta reforma se aplicará sin excepciones a todos los regímenes y supuestos en los se cotice. Esto entra en conflicto con el REF, cuyo artículo 78 de la Ley 19/1994, establece que los tripulantes de los buques inscritos en Canarias disfrutan de una bonificación del 90% en la cuota empresarial.

Aunque la ley de urgencia aprobada por el gobierno nacional no modifica directamente el REF, sí podría dejar sin efecto una de las principales medidas contempladas en su Régimen Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (REBECA), diseñado para impulsar un sector estratégico en las islas, como es el transporte marítimo.

El impacto previsible de la cuota de solidaridad, aprobaba en un real decreto ley en el primer semestre de este año para reforzar el sistema de pensiones, llevó al comisionado del REF a contactar con el Secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez.

En diversos escritos dirigidos al responsable del área dentro del ministerio, José Ramón Barrera expresó su preocupación por el alcance del nuevo gravamen, tanto en términos de competitividad empresarial como de respeto institucional, para evitar que se impongan medidas que contradicen los incentivos fiscales del registro canario otorgados a los buques inscritos en él.

Ni el comisionado del REF, ni el diputado nacional Juan Antonio Rojas, que está trabajando junto a Barrera para promover la actualización del REBECA, ni la Asociación de Navieros Españoles (Anave) recibieron respuestas oficiales que permitieran despejar las dudas. No obstante, un informe publicado por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social pone de relieve ahora el criterio interpretativo del ministerio, al señalar que la cuota de solidaridad “se aplicará a todos los regímenes y todos los supuestos en los que exista obligación de cotizar”.

El comisionado tiene “esperanza en que este criterio pueda rectificarse y evitar que este cambio repentino acabe perjudicando al régimen especial de Canarias”. La nueva cuota entra en vigor el próximo 1 de enero y se aplicará a los asalariados con sueldos superiores a la base máxima de cotización.

 

Etiquetas

El comisionado REF y Televisión Canaria divulgan a partir de este sábado las singularidades del fuero isleño

La televisión pública estrena mañana, a las 13:30 horas, el documental ‘REF: preguntas y respuestas’, que analiza la historia, actualidad y futuro de Régimen Económico y Fiscal del archipiélago

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, y la administradora general de Radio Televisión Canaria (RTVC), María Méndez, han suscrito un convenio para la divulgación del fuero isleño con el estreno en la televisión pública, este sábado, a las 13:30 horas, del documental ‘El REF: preguntas y respuestas’.

El comisionado José Ramón Barrera, remarcó la “importancia capital” del REF en el desarrollo económico de las islas: “El REF está en los transportes, en la captación de agua, en la producción de energía eléctrica, está compensando también el coste de las mercancías y es lo que nos sitúa al mismo nivel del resto de ciudadanos de la España peninsular, teniendo en cuenta las características específicas a las que nos enfrentamos en Canarias”.

Por su parte, Méndez ha destacado el carácter de servicio público de Televisión Canaria como vehículo de información a la ciudadanía, siendo la divulgación y difusión de nuestro Régimen Económico y Fiscal “uno de los objetivos que nos mandata la Ley que regula la propia Radio Televisión Canaria”. Con este convenio, el ente público renueva su compromiso de dar difusión en sus contenidos «a aquellos aspectos esenciales que no sólo afectan a una parte de la población, o unas decisiones específicas de inversión, sino que nos afectan todos los días en nuestra condición de residentes en las Islas Canarias”.

El documental, fruto de la colaboración del ente público RTVC y el comisionado del Gobierno de Canarias, se centra en dar a conocer a los espectadores la historia del REF, su evolución durante cinco siglos y las medidas actuales que contempla para equiparar las condiciones de vida y el desarrollo económico en las islas con el resto del territorio nacional.

Se trata de un relato coral, de 45 minutos, en el que reconocidos especialistas explican, de manera clara y sencilla, la importancia del REF desde el prisma económico, histórico, social y político. Dirigido por el periodista Juan Manuel Bethencourt y realizado por Raúl Pulido, dialoga con expertos y profesionales de diferentes ramas del conocimiento para que sean ellos mismos quienes lo analicen a fondo.

Desarrollo económico de Canarias

De la importancia del Régimen Económico y Fiscal en el desarrollo económico de las Islas y en la compensación de los costes adicionales asociados a nuestra lejanía del continente, hablarán reputados expertos como José Ramón Barrera, comisionado del Gobierno de Canarias para el REF, José Cristóbal García, vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios, o Pedro Andueza, presidente de ATA-Canarias.

Elena Vela, gerente de CEOE-Tenerife, José Miguel González, economista de Corporación 5, Agustín Manrique de Lara, empresario, y Laura Dapresa, gerente de la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca) explicarán a la audiencia el impacto real de las medidas del REF a la hora de compensar los sobrecostes que afrontan las empresas en servicios imprescindibles como el transporte, el agua, la energía o la gestión de residuos.

Emma Colao, directora del Observatorio de Derechos Sociales de Canarias, aporta una visión del REF como vector de cohesión social y señala no será entendido por la sociedad canaria, si no contribuye a potenciar las políticas sociales de las Islas.

Negociación permanente y evolución

El documental cuenta también con el testimonio de los periodistas Jorge Bethencourt y Antonio Cacereño, director de La Provincia, testigos directos del proceso de negociación del REF. Abordarán cómo se vivió en la prensa canaria el acercamiento de posturas entre las distintas corrientes políticas.

Por su parte, Gustavo Marrero, catedrático de Análisis Económico de la ULL, plantea alternativas para que el REF incentive nuevos sectores de la economía canaria y contribuya a la creación de nuevas empresas. El investigador y experto en Economía reconoce que las rebajas fiscales ayudan mucho a las empresas que ya están, no así a la creación de nuevos proyectos.

En este sentido incide Sergio Solbes, profesor de Historia Económica de la ULPGC, quien insiste en el concepto de negociación permanente que ha caracterizado el fuero especial canario a lo largo de los siglos y que ha de seguir haciéndolo en el futuro.

 

Etiquetas

El Comisionado del REF y el vicepresidente de Canarias premian a los estudiantes que más saben sobre nuestro fuero

José Ramón Barrera elogia los trabajos ganadores del cuarto concurso escolar ‘Qué es REF para ti’ por destacar que “el fuero forma parte de nuestra identidad”
Manuel Domínguez alienta a los alumnos de la ESO y Bachillerato a “divulgar sus conocimientos para que el régimen sea conocido y defendido por todos”

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, y el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, han rendido homenaje hoy a los alumnos de El Hierro, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife ganadores de la cuarta edición del concurso escolar ‘Que es el REF para ti’. Los estudiantes cursan 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato de los IES Doramas, Guanarteme, Garoé, Cabrera Pinto, Anaga y en el CEIPS Colegio Santa María de los Volcanes y se alzaron con las nueve distinciones entregadas en las categorías de redacción y vídeo.

Durante el acto, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Domínguez destacó que el 96% de los universitarios de Canarias desconocen qué es el REF. “Afortunadamente, ustedes nos han demostrado que han aprendido muy bien en qué consiste y la importancia que tiene”, recalcó el vicepresidente y añadió: “Quiero pedirles que nos ayuden a divulgarlo. Compartan este conocimiento con su familia y amigos. Aunque algunos piensen que hablar de economía no es divertido, ustedes pueden demostrar que sí lo es y que es muy relevante”.

Según apuntó el vicepresidente, la trascendencia que tiene el REF para el actual Ejecutivo regional se refleja en la creación de la figura del comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, cargo con rango de consejero de la comunidad autónoma que desempeña José Ramón Barrera. “Una de las funciones que tiene encomendadas es la divulgación, porque queremos que el REF deje de ser el gran desconocido para la sociedad y sea valorado y defendido por todos”.

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, durante su intervención.

Por su parte, el comisionado elogió a los jóvenes por su entusiasmo para estudiar a fondo los contenidos del REF junto a sus profesores y luego comunicar lo aprendido en redacciones, canciones y piezas audiovisuales creativas que destacan el papel primordial del REF para nuestro bienestar. “Además, nos recuerdan que es algo tan nuestro como el acento”, subrayó Barrera.

Antonio Salazar, periodista, editor de ‘La Gaveta Económica’ y director del concurso ‘Qué es el REF para ti’, presentó del homenaje a los estudiantes canarios que demostraron ser los más destacados en la comprensión del fuero isleño. Según detalló, 90 centros y más de 1.000 alumnos de todo el archipiélago participaron en la última edición del certamen, durante el curso 2023-2024.

“En estas cuatro ediciones, el talento de los estudiantes nos ha sorprendido gratamente. Nunca imaginamos que se pudiera hacer una canción o poesía sobre el REF y, sin embargo, lo han logrado hacer con gran acierto”, indicó Salazar.

El acto sirvió también para presentar la nueva convocatoria del certamen escolar ‘Que es el REF para ti’, patrocinado por el Gobierno de Canarias. La quinta edición abrirá sus inscripciones del 21 de octubre al 29 de noviembre. Como novedad, el concurso estará dirigido a estudiantes de 1º a 4º de la ESO. Además, las bases permitirán a partir de ahora que la ganadora o ganador de otra edición vuelva a participar, siempre que lo hagan en una categoría distinta a la premiada.

Los centros inscritos recibirán material didáctico durante los próximos meses. También podrán solicitar a la organización la realización de talleres y conferencias en sus aulas para enriquecer la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Toda la información estará disponible en la web queeslerefparati.com.

 

Los premiados de esta cuarta edición 2023-2024 son:

Categoría redacción ESO
1.Carla Junco – IES Guanarteme
2.Paola Medina Pérez – IES Garoé
3.Laia Ainara Pérez – IES Guanarteme

Categoría vídeo ESO
1.Keysa Sarmiento – IES Doramas
2.Aitami Coll – CEIPS Colegio Santa María de los Volcanes
3.Andrés Cutánea – Sagrado Corazón de Tafira

Categoría redacción bachillerato
1.Adrián Miquel Hernández – I.E.S. Cabrera Pinto
2.Sara El Fahmi – IES El Galeón
3.Néstor Pérez – IES Valsequillo

Categoría vídeo bachillerato
1.Lorena Cerpa – IES Doramas
2.Marco Morilla – IES Anaga
3.Rod Naiks – IES Anaga

 

Etiquetas

El comisionado del REF propone incentivos para el producto local, la contratación de jóvenes y nuevas empresas

José Ramón Barrera defiende ante la comisión parlamentaria de revisión del fuero dar un estímulo ‘multiplicador’ para la economía de las islas no capitalinas

 

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha comparecido hoy, jueves 3 de octubre, ante la comisión parlamentaria de estudio para la revisión del fuero isleño. Durante su intervención, ha propuesto una decena de medidas para la actualización del REF dirigidas a atender los principales retos económicos y sociales del archipiélago, como son el empleo, la mejora de los ingresos de los hogares y el apoyo a las pymes y emprendedores.

Barrera defendió sumar a los incentivos fiscales para la inversión, con los que ya cuenta el REF, otros nuevos con deducciones en el IRPF o el Impuesto de Sociedades, entre otros.  Uno de ellos busca potenciar el sector primario y la industria estimulando la compra de productos locales, ya sea para su comercialización o como materias primas para elaborar otros bienes.

Asimismo, el comisionado se mostró a favor de reducir las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores del archipiélago, tal y como expuso el catedrático José Luis Rivero Ceballos días atrás. Sin embargo, su propuesta delimita el alcance de la medida a los colectivos de difícil inserción laboral, estableciendo una exención en las cuotas para la contratación de menores de 24 años y los mayores de 52. Este incentivo se mantendría durante cuatro años y se extendería a cinco en el caso de las mujeres.

Para avanzar hacia el objetivo de la diversificación en un contexto económico marcado por cambios constantes, el comisionado del REF plantea crear un régimen específico de baja tributación, similar al que tienen los buques y navieras, para sectores escasamente implantados en las islas. La iniciativa pretende dotar al fuero de flexibilidad para adaptarse a las necesidades de negocios innovadores que aún tienen poca participación en el PIB canario y también a otros que en un futuro desarrollen actividades que quizá aún no existen.

Otro de los objetivos que planteó el comisionado para la modernización del fuero isleño es la definición de un diferencial que potencie los incentivos fiscales en las islas no capitalinas. El “multiplicador del REF”, como lo definió José Ramón Barrera, reduciría los tipos impositivos con mayor intensidad para mitigar los sobrecostes de la doble insularidad y favorecer la cohesión social y económica del archipiélago.

 

Un REF más social

Respecto a la propuesta para mejorar los ingresos de los trabajadores y autónomos, que se encuentran entre los más bajos del país, el representante del Ejecutivo regional concretó su propuesta de incentivo en el IRPF para los residentes,  cuatro escenarios de deducciones que están en estudio.

En el escenario que Barrera considera más factible de aplicar, la deducción permitiría que una persona soltera sin hijos, que gane 45.000 euros brutos al año, cobre 319 euros más al mes. El incentivo iría dirigido exclusivamente a las rentas del trabajo y de las actividades económicas y no a las rentas del capital, como sucede en Ceuta y Melilla y en La Palma. Además, tendría su efecto reductor de la cuota de IRPF sería gradual  y oscilaría entre un 20% y  un 60%, dependiendo del nivel de ingresos de los contribuyentes.

La fórmula presentada por el comisionado para que la comisión parlamentaria analice su viabilidad incluye una deducción de grado máximo (60%) hasta los 39.000 euros netos en tributación individual y 52.000 euros en declaraciones conjuntas. Estas limitaciones siguen el esquema empleado para las deducciones autonómicas. Las cantidades que excedan los topes tendrían una deducción por tramos con distinto porcentaje que respete el principio de progresividad.

Según detalló, “el objetivo es orientar el REF hacia una perspectiva más social, procurando un beneficio directo que nos ayude a equiparar los ingresos de emprendedores y trabajadores isleños a la media del resto del territorio nacional”.

De acuerdo con los cálculos realizados por el comisionado, implantar la propuesta en estos términos tendría un impacto recaudatorio para el Estado de 351 millones de euros, que serían parcialmente compensados, según expuso el comisionado, por un esperado aumento de recaudación de 100 millones de euros que conllevaría la inclusión de la Reserva de Capitalización en el REF.

La Reserva de Capitalización es un incentivo vigente desde 2015 a nivel nacional    que Barrera cree que en las islas debería ser potenciada a través del REF para que las micropymes, que conforman el 98% del tejido empresarial, “sean más competitivas y  resilientes”. Este instrumento otorga una deducción fiscal del 15% a nivel nacional, que el comisionado espera que se eleve al 60% en Canarias, teniendo como referencia el diferencial con el que ya cuenta el régimen canario para las producciones cinematográficas y que tan buenos resultados ha dado para el desarrollo de la industria audiovisual.

La inclusión de un diferencial canario en la Reserva de Capitalización “supondría que se reconozca el hecho insular y se recupere el espíritu original de nuestro fuero”, apuntó José Ramón Barrera. A nivel recaudatorio aportaría más que la RIC a las arcas públicas, ya que la RIC reduce el impuesto de sociedades al 2,5%, mientras que la capitalización llegaría al 10% si se incluyera en el REF.

 

Etiquetas

El comisionado avanza en la divulgación del REF y lanza un curso pionero para la población adulta de Canarias

Un acuerdo con ECCA.edu facilitará la difusión del origen y las medidas actuales del Régimen Económico y Fiscal que son clave para la ciudadanía y las empresas locales

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha firmado este jueves un convenio con la Fundación ECCA.edu para la difusión del fuero isleño entre la población adulta del archipiélago. El proyecto representa un avance pionero en la divulgación del REF y se concretará en un curso multimedia, de carácter gratuito, en el que se dará a conocer la historia, su evolución durante cinco siglos y las medidas actuales que contempla para equiparar las condiciones de vida y el desarrollo económico en las islas con el resto del territorio nacional.

Para Barrera, este acuerdo representa “el primer gran hito” vinculado a la formación. “Nuestro objetivo es lograr que el fuero y las medidas que lo definen lleguen a toda la población canaria y dejen, por fin, de ser grandes desconocidos. Por eso hoy estamos de enhorabuena. Por primera vez podemos decir que el REF va a ser conocido fácilmente por toda la ciudadanía y que vamos a conseguir un REF para todos, que se socialice como merece”, detalló el comisionado.

El director general de ECCA.edu, José María Segura Salvador, agradeció al comisionado del REF “el voto de confianza” que ha permitido que esta fundación, que cuenta con cerca de 60 años de experiencia en formación a distancia, “sea parte de un reto tan ilusionante como trasladar a la población el contenido de nuestro fuero, su importancia como signo de canariedad y como derecho histórico, que desde el comisionado se trabaja por defender, consolidar y divulgar como nunca antes”.

A través de este acuerdo, cualquier persona interesada podrá inscribirse a la formación titulada ‘Nuestro Régimen Económico y Fiscal’, que estará disponible a partir de septiembre en la web ecca.edu.es. Los participantes dispondrán de una guía audiovisual estructurada en cinco unidades.

La actividad incluye una introducción sobre las características geográficas e históricas de las islas que dieron origen al fuero canario en 1487, cuando la Corona de Castilla declaró a Gran Canaria exenta de impuestos. A partir de entonces se explicará cómo evolucionó y sus distintas formas a lo largo de cinco siglos. En la última parte se profundizará en el contenido actual del REF, su reconocimiento constitucional y dentro del marco europeo al tener el status de región ultraperiférica.

Los alumnos podrán conocer de manera sencilla y amena el conjunto de medidas económicas vigentes en el REF para equiparar las condiciones de vida en las islas con las del resto del territorio nacional. En este apartado se incluyen compensaciones a los sobrecostes derivados de la lejanía y la insularidad de Canarias en aspectos que van desde el transporte, el agua, la energía, la gestión de residuos hasta el sector primario, entre muchos otros.

La última parte permitirá conocer el amplio conjunto de incentivos fiscales, desgravaciones y deducciones a las que pueden acceder las empresas y autónomos de las islas a través del REF para ser más competitivos, generar empleo e impulsar el desarrollo de la región. Asimismo, se explicarán los impuestos propios que tiene archipiélago dentro de su régimen especial, como el IGIC, que son gestionados por la Comunidad Autónoma para financiar los servicios que recibe la población.

Cada persona podrá seguir el curso a su ritmo. El profesorado acompañará el proceso de aprendizaje y se ofrecerán tutorías para responder cualquier consulta. Quienes deseen obtener un certificado acreditativo de la formación deberán realizar un examen al completar el visionado de los contenidos.

 

 

Etiquetas

El comisionado del REF anima a pymes y autónomos a aplicar incentivos fiscales para acelerar las renovables

La nueva Ley de Cambio Climático permite la inclusión de un 20% de participación local en grandes proyectos solares y eólicos de más de 2 MW instalados en las islas

El Ejecutivo canario trabaja para que las energías ‘limpias’ suban su cuota del 19% actual a un 58% en el año 2030, según lo previsto en el Plan Nacional de Energía y Clima

José Ramón Barrera asiste a la cuarta reunión de la Mesa de Energía convocada por Transición Ecológica para dar a conocer las oportunidades que brinda el fuero isleño

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, está convencido de que los variados incentivos fiscales que ofrece el fuero isleño pueden colaborar para que el archipiélago logre acelerar su transición hacia energías renovables. Con ese objetivo, anima al tejido empresarial canario, compuesto por pymes en más del 90%, y a las personas autónomas a invertir a través del REF en energías limpias.

La reciente modificación de la Ley de Cambio Climático permite invertir no solo en emprendimientos propios, sino también con participaciones en grandes proyectos eólicos y solares que se instalen en las islas. La norma, que entró en vigor el pasado 25 de junio, establece que los promotores de proyectos con una potencia superior a 2 MW, suficiente para abastecer a más de 2.000 hogares, abran sus iniciativas a la participación de residentes hasta un máximo del 20%. Barrera considera que “este novedoso mecanismo se puede potenciar significativamente con el REF”.

En sus declaraciones, Barrera señaló: “El decreto ley permite, con gran acierto, socializar un ambicioso objetivo colectivo como es la descarbonización de nuestra economía. Todos estamos de acuerdo en eso. Pero, además, las medidas fiscales de nuestro régimen hacen que invertir en este sector sea mucho más atractivo”.

El Ejecutivo regional trabaja para que las energías verdes aumenten su penetración en las islas y su presencia suba del 19% actual hasta llegar 58% en el año 2030, según lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Un momento de la reunión mantenida con empresarios del sector de las renovables, Transición Ecológica y el comisionado del REF.

La Consejería de Transición Ecológica y Energía invitó al comisionado del REF a participar en la cuarta reunión de la Mesa de la Energía, a la que asistieron representantes de empresas del sector, como Endesa, la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN) y la Confederación Canaria de Empresarios.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, considera que “el REF puede ayudarnos en la implantación de renovables para seguir avanzando en la descarbonización de Canarias”. Por ese motivo, convocó al comisionado del REF a esta mesa, en la que también, dijo Zapata, están trabajando en los diferentes reglamentos que emanan de la reciente modificación de la Ley de Cambio Climático, que espera que “esté al cien por cien lo antes posible”.

José Ramón Barrera se unió a este grupo de trabajo para dar a conocer las oportunidades que ofrece el Régimen Económico y Fiscal de Canarias para lograr una mayor penetración de las renovables. Durante el encuentro, el comisionado también recogió diversas propuestas de los empresarios que cree “servirán para definir nuevas medidas que en un futuro deberán ser defendidas con el fin de que el REF contribuya de verdad en cuestiones clave para Canarias como son la energía y la gestión de los residuos, que también pueden ser una fuente de energías renovables”.

El REF contiene variados incentivos fiscales destinados a la creación, ampliación, incorporación de tecnología o contratación de personal para plantas de generación eléctrica de renovables, así como la producción de combustibles sostenibles para la aviación a partir de residuos.

La Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) da una amplia cobertura en este sentido. Permite reducir hasta en un 90% la carga fiscal sobre los beneficios empresariales a cambio de que ese capital se invierta en proyectos de renovables. En el caso de los autónomos, la reducción del IRPF a la que pueden llegar es del 80%.

La Deducción por Inversión de Canarias (DIC) también alienta este tipo de inversión con requisitos más simples, pero con menor intensidad, posibilitando reducir un importe equivalente al 25% del coste de elementos materiales adquiridos para desarrollar la actividad, excluido el suelo.

La Zona Especial Canaria (ZEC), por su parte, pone su baja tributación al servicio de la producción de energía limpia y la valorización de residuos. Las empresas ZEC pagan un 4% del impuesto de sociedades, frente al 25% habitual, además de otros muchos beneficios. Un ejemplo de empresa ZEC de éxito es la central hidroeléctrica herreña de Gorona del Viento, que genera la mitad de la energía que consume toda la población de la isla del Meridiano.

Otro instrumento del REF es el régimen especial de las empresas productoras de bienes corporales, que permite reducir a la mitad la factura del impuesto de sociedades. Además, estas actividades tienen nula o baja tributación indirecta. Los biocombustibles, como el SAF (siglas en inglés de Combustible Sostenible para la Aviación), están exentos de IGIC mientras que la electricidad, el gas y el biogás pagan un tipo reducido del 3%.

 

 

 

Etiquetas

El descuento para los viajes de los residentes canarios que incorporó el REF cumple 30 años

La reforma del fuero isleño que entró en vigor el 8 de julio de 1994 marcó un hito para el transporte y dio potentes incentivos a empresas y autónomos

El comisionado, José Ramón Barrera, señala que “en tres décadas la economía cambió por completo y ahora necesitamos volver a adaptar nuestro régimen”

Este lunes se cumple el 30 aniversario de la reforma del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias que dio origen a la bonificación para residentes en el precio de los viajes entre islas y con la Península. La Ley 19/1994, se aprobó el 6 de julio y entró en vigor dos días después dando origen al denominado `nuevo REF económico’, que marcó un hito crucial para unir un territorio fragmentado como el canario y compensar los sobrecostes de la lejanía.

Entre el centenar de medidas que incluyó el texto legal para hacer de Canarias una tierra más próspera, una de las más conocidas es la destinada a abaratar el transporte de personas y mercancías. La reducción de las tarifas para residentes se estableció entonces en un 10% en los trayectos interinsulares y 33% entre el archipiélago y el resto del territorio nacional. En la actualidad, la bonificación del REF ha subido hasta el 75%, excepto en los trayectos en barco entre islas, donde los residentes pagan solo la mitad del valor del pasaje.

Mediante incentivos fiscales y económicos, como la creación de zonas especiales de baja tributación, la bonificación del coste del transporte de mercancías para el agro y la industria y de la energía y el agua, la reforma del fuero se centró en fomentar la inversión y diversificar la economía insular, para que la actividad de empresas y autónomos locales fuera más competitiva.

El nuevo REF tuvo como pilares la creación de la Zona Especial Canaria (ZEC) y de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC). Sin duda, supusieron los instrumentos fiscales más potentes que existen a nivel europeo, que han servido para diversificar la economía regional y permitir que las empresas crezcan y ganen competitividad. La reforma sirvió también para definir las Zonas Francas, potenció la actividad industrial con bonificaciones especiales para la producción de bienes tangibles e impulsó la actividad marítima con importantes deducciones que dieron lugar al Régimen Especial de Buques y Empresas Navieras de Canarias (Rebeca).

El comisionado del REF, José Ramón Barrera, asegura que el fuero ha sido siempre una herramienta viva, en constante evolución. “En los cinco siglos de historia de nuestro fuero siempre ha sido necesario defenderlo y también adaptarlo a cada momento, para que continuara siendo un instrumento de equidad tributaria, que garantice que quienes somos diferentes tengamos un trato diferenciado”.

Al analizar la trascendencia que tuvo la reforma de 1994, Barrera reconoce que “ha contribuido notablemente al crecimiento económico y nos ha hecho avanzar hacia la diversificación en sectores relevantes para nuestro futuro como la industria audiovisual, las energías renovables, el reciclaje y la innovación”.

Si bien su impacto ha sido positivo, el comisionado cree que “ha llegado el momento de actualizar nuevamente el REF, porque en los 30 años que han trascurrido la economía ha cambiado por completo y la tecnología está haciendo que la transformación sea cada vez más rápida”.

Ante este contexto, Barrera ha iniciado un proceso de análisis para introducir fórmulas que hagan que “el fuero sea un instrumento más flexible, que siga repercutiendo de manera positiva en la vida de todos los canarios”.

La reforma emprendida en 1994 se había vuelto ineludible ante el proceso de integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), ya que el nuevo marco normativo había dejado virtualmente inservible el fuero configurado en 1972, y revisado en 1991.

La exposición de motivos de la ley que ahora cumple su aniversario dejó claro que los cambios del REF no podían ser “simples maquillajes”. Canarias, convertida desde entonces en región ultraperiférica de Europa, debía contar con “una plataforma de empuje notable” para tener una posición más competitiva.

Etiquetas

El comisionado del REF propone un incentivo fiscal para sanear y hacer más competitivas a las pymes canarias

José Ramón Barrera busca que el fuero sea flexible para que las empresas utilicen sus beneficios en gastos de funcionamiento e inversiones productivas

La medida, vigente a nivel nacional, reduce el Impuesto de Sociedades un 15% mientras que con un diferencial en el REF podría llegar al 60% en las islas

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, ha presentado hoy, jueves 27 de junio, una propuesta para incluir en el fuero isleño un nuevo incentivo fiscal que busca sanear y hacer más competitivas a las empresas locales con una Reserva de Capitalización canaria.

Esta reserva fue creada en 2015 por el Gobierno central para fortalecer el músculo financiero de las compañías, permitiendo que dispongan de fondos propios derivados de sus beneficios para expandirse, innovar, afrontar imprevistos o superar crisis económicas, como la que supuso la pandemia de la Covid-19.

El incentivo está vinculado al impuesto de sociedades y puede destinarse a gastos de funcionamiento, como el pago de nóminas, la compra de mercancías, la mejora del equipamiento o simplemente ganar liquidez. No se exige hacer inversiones, aunque da libertad para realizar aquellas que se consideren productivas.

En el ámbito local, el comisionado está convencido de que “potenciar esta herramienta dentro del REF supondría una gran oportunidad para el sector productivo, compuesto en un 98% por pymes y micropymes, que necesitan solvencia financiera para asumir gastos primordiales de su actividad”.

Tal y como está definida a nivel nacional, la capitalización reduce la base imponible del impuesto de sociedades un 15%, lo que rebaja la factura al 21,25% El comisionado del REF espera elevar el incentivo en Canarias hasta el 60%, lo que bajaría el gravamen final al 10%. La propuesta ha sido definida por Barrera teniendo como referencia el diferencial con el que ya cuenta el régimen canario para las producciones cinematográficas y que tan buenos resultados ha dado para el desarrollo de la industria audiovisual.

La inclusión de un diferencial canario en la Reserva de Capitalización “supondría que se reconozca el hecho insular y se recupere el espíritu original de nuestro fuero”, apunta José Ramón Barrera y añade que “también podría llegar a compensar a nivel recaudatorio una posible deducción del IRPF para trabajadores y autónomos, haciendo que el REF sea más social y las empresas paguen un poco más y los trabajadores, menos”.

En comparación con la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), que es el incentivo más potente con el que cuenta el REF, la aplicación de la Reserva de Capitalización es más sencilla y su interpretación no ha generado litigiosidad. Tampoco obliga a invertir y, por ende, no hace necesario recurrir al endeudamiento para cumplir con los plazos legales. Sin embargo, el incentivo fiscal es menor. La RIC reduce el impuesto de sociedades al 2,5%, mientras que la capitalización llegaría como máximo al 10% si se incluyera en el REF.

Por tanto, se trataría de sumar una alternativa para que más empresas canarias mejoren sus resultados. Barrera estima que también beneficiaría a las arcas públicas con un aumento de la recaudación tributaria, que podría llegar a compensar la inversión de una deducción del impuesto de la renta en el REF para acercar los salarios isleños a la media nacional.

De ser así, sin duda, allanaría el camino para el cambio de modelo que persigue el Gobierno autonómico. “Canarias necesita un REF más flexible, moderno y con medidas anticíclicas para que las empresas sean más resilientes”, recalca el comisionado.

 

 

Etiquetas

El comisionado del REF, Transición Ecológica y Femete colaboran para desarrollar la economía circular en las Islas

La patronal del metal considera que Canarias tiene «una oportunidad de oro» con el fuero para impulsar las industrias dedicadas al reciclaje en las Islas

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, José Ramón Barrera, mantuvo ayer una primera toma de contacto con la directiva de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete). Durante el encuentro, la patronal destacó la importancia que tiene el fuero para el sector, tanto para compensar los costes del transporte entre islas como para impulsar la creación de nuevas industrias locales de tratamiento de residuos. “El REF nos da una oportunidad de oro para desarrollar la economía circular en Canarias”, recalcó Juan Antonio Jiménez, presidente de Femete.

En la reunión, a la que también asistió el director general de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, se abordaron distintos aspectos del artículo 14 de la Ley 8/2018 del REF, referente al transporte de residuos, así como los avances en el Plan de Trabajo de la Estrategia Canaria de Economía Circular, en la que ya trabaja la Consejería de Transición Ecológica y Energía. “Todos los pasos que demos en Canarias en favor de impulsar la economía circular, tienen que ir de la mano del sector empresarial” aseguró el director general, quien puso en valor la oportunidad que puede suponer para el sector industrial un avance en materia de circularidad de la economía.

A pesar de estos esfuerzos, Femete lamenta que este objetivo ambiental planteado en el REF para la gestión de proximidad de los residuos aún no se esté cumpliendo. David González, vicepresidente de la patronal y presidente de la asociación Agercan-Economía Circular, señaló que “los elevados costes de la insularidad no nos permiten descarbonizar la gestión de los residuos porque es más caro transportar entre Islas que mandar a la Península”.

Ante esta situación, tanto el comisionado como el director general de Transición Ecológica se han comprometido a colaborar estrechamente con el sector para desarrollar políticas que sirvan de acicate para una gestión de desechos más sostenible.

En la reunión participaron también José González, secretario general de Femete, y Yurena Rodríguez, miembro del comité ejecutivo de la federación.

 

Etiquetas

El comisionado pide consenso para hacer que Canarias recupere la competitividad fiscal del REF

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, José Ramón Barrera, ha participado este miércoles 31 de enero en el desayuno coloquio organizado por la asociación de directivos APD Canarias. Durante su intervención, ha expuesto datos macroeconómicos y de evaluación del propio fuero que muestran la pérdida de competitividad que ha tenido el REF a nivel tributario durante las últimas décadas. Barrera considera que “ha llegado el momento de abordar reformas” y ha llamado a “impulsar desde el consenso los cambios necesarios para que Canarias recupere su diferencial fiscal”.

Convencido de que el REF ha sido clave para el desarrollo económico y social de Canarias a lo largo del tiempo, Barrera reconoce que en la actualidad existen ciertas debilidades y desafíos que requieren una reflexión profunda y un ajuste en el marco normativo para que “el Archipiélago pueda tener una convergencia real con el resto del territorio continental y no una divergencia cada vez mayor, como sucede ahora”, destacó.

En términos de competitividad fiscal, los datos expuestos por el comisionado en el foro APD plantean la paradoja de que, a pesar de contar con un régimen fiscal ventajoso, Canarias no lidera este aspecto a nivel nacional. Comunidades como Madrid, Murcia o Andalucía, que no cuentan con un régimen especial, aventajan al Archipiélago. Para José Ramón Barrera “hace falta ajustar las medidas fiscales para mejorar nuestra posición y lograr tener, de verdad, la mejor fiscalidad de Europa”.

Mesa de diálogo moderada por el presidente de APD, Germán Suárez Calvo (2i) en la que el comisionado del REF, José Ramón Barrera, estuvo acompañado de los directores generales de las empresas canarias E-Waste Canarias, David González Montañez (1i), y Laureon, José Fortes (d).

Una de las fuentes en las que basó su ponencia el comisionado es un estudio realizado en 2021 por la Universidad de La Laguna, por encargo de la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias. En ese documento, los expertos revelan que los incentivos fiscales del fuero llegaron a representar un 3% del PIB Canarias en 2006. Sin embargo, a partir de entonces se registra una significativa disminución de empresas que optan por este tipo de bonificaciones impositivas. En 2018, los incentivos fiscales del REF apenas alcanzaban una cifra equivalente a un 1% PIB.

En concreto, el estudio de la ULL señala que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) es la que más retrocede. En 2006, las empresas canarias dotaron con alrededor de 800 millones de euros la RIC, mientras que en 2018 lo hicieron con 200 millones. Estos datos, en parte producidos, según Barrera, por la alta litigiosidad en torno a este incentivo, hacen evidente que “el modelo ha perdido fuerza y hace falta adaptar estas medidas para que sigan siendo efectivas y contribuyan al crecimiento económico de la región”, concluye el comisionado.

La preocupación por el desconocimiento generalizado sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF) es otro de los aspectos cruciales que abordó el comisionado en su intervención. A pesar de contar con cinco siglos de historia y estar presente en la vida diaria de los canarios, el REF continúa siendo “un gran desconocido para la mayoría de la población”.

La vulneración del REF, especialmente en el ámbito judicial con más de un millar de litigios y conflictos que han afectado a distintos aspectos del régimen, fue otro de los aspectos expuestos. Barrera cree que hace falta dar atención especial para dar seguridad jurídica al fuero, salvaguardar y potenciar los beneficios que ha proporcionado a las Islas durante cinco siglos de historia.

Gustavo González de Vega
El viceconsejero de Economía, Gustavo González de Vega, durante su intervención en el foro APD.

El viceconsejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Gustavo González de Vega, tomó la palabra como presentador del acto para expresar su agradecimiento a APD por la iniciativa de llevar a cabo un evento para discutir la modernización del Régimen Económico y Fiscal canario. Haciendo hincapié en la percepción errónea de algunos, que ven el REF como un privilegio exclusivo para los empresarios canarios, el viceconsejero destacó que “el objetivo principal debería ser convertirlo en una herramienta que diferencie a Canarias del resto del mundo, atrayendo inversiones y mejorando la calidad de vida en la región”.

Respecto a la creación de la figura del comisionado del REF por parte del Gobierno de Canarias, subrayó que “tiene el propósito de difundir, proteger y adaptar a los nuevos tiempos el régimen”. En este contexto, agradeció a José Ramón Barrera por asumir el liderazgo del comisionado, reconociendo la valía de su experiencia profesional y sus conocimientos específicos para llevar a cabo la tarea encomendada.

El presidente de APD Canarias, Germán Suárez Calvo, fue el encargado de abrir el acto dando la bienvenida a más de un centenar de directivos reunidos en el Club Oliver de la capital tinerfeña. Además, moderó el debate final entre el comisionado y los directores generales de las empresas E-Waste Canarias, David González Montañez, y de Laureon, José Fortes.

 

 

Etiquetas