Logo del Gobierno de Canarias

Patrimonio Cultural estudia los primeros contactos entre la sociedad europea y la aborigen de La Gomera

Cuevas de Herrera, La Gomera

Las excavación arqueológica en las Cuevas de Herrera González en Alojera promete dar unos resultados inéditos

Los restos materiales recuperados ofrecen información sobre la época aborigen, el proceso de conquista y la época histórica

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural y la consejera de Patrimonio Histórico visitan el enclave arqueológico

La llegada de la cultura europea a las Islas Canarias está documentada en las fuentes escritas, sin embargo, se conocen pocos yacimientos arqueológicos que materialicen esos primeros momentos de contacto entre la sociedad europea y la sociedad aborigen. En La Gomera, Las Cuevas de Herrera González es el yacimiento con mayor potencial arqueológico para estudiar este proceso porque recoge varios periodos, desde la época aborigen, pasando por la conquista hasta la época histórica. A través de una excavación arqueológica en este enclave, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de La Gomera, trata de recuperar la historia material de la isla.

Este proyecto de investigación con carácter socioeducativo está centrado en el Valle de Tazo-Alojera en Vallehermoso donde se localizan varios testimonios de la presencia de los primeros europeos en la isla, tanto antes de la conquista como inmediatamente después, por lo que es un entorno privilegiado para estudiar el proceso de aculturación de la sociedad aborigen.

Entre esos yacimientos, destacan las ruinas del primer edificio cristiano de La Gomera con la ermita de Santa Lucía La Vieja (≈1420), los restos del primer ingenio azucarero de las islas occidentales (≈1488) y varios enclaves aborígenes en los que se aprecia la convivencia entre la antigua sociedad gomera con los colonos europeos como es el caso de Las Cuevas de Herrera González.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, y la consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera, Rosa Elena García, visitaron el yacimiento en proceso de excavación para conocer los primeros resultados de esta segunda campaña de intervenciones arqueológicas.

“Uno de los puntos más importantes del pasado de las islas está en el momento del contacto”, asegura Clavijo, quien insiste en seguir financiando esta línea de investigación desde las instituciones públicas. Se trata de “investigaciones arqueológicas fundamentales para poder entender y conocer el pasado de las islas, que tiene sus apartados de extraordinaria complejidad porque influye en muchas variables” y en este caso, en La Gomera “existen evidencias arqueológicas de primera mano sobre ese momento clave de la historia de la isla”, sostiene.

Por su parte, García asegura que este tipo de iniciativas “siempre van a contar con el apoyo del Cabildo insular de La Gomera” y de hecho, hay varios enclaves en proceso de excavación en la isla. A veces, “el trabajo del área de patrimonio no se ve pero es muy importante para poner en valor nuestro pasado y rescatar nuestra historia” por lo que “esperemos que en el futuro este enclave pueda tener mucho más alcance”, adelanta.

Proyecto de investigación

Este proyecto está liderado por el Museo Arqueológico de La Gomera (MAG) junto a la empresa especializada Arqueometra con un equipo de trabajo conformado por el director del MAG, Juan Carlos Hernández, los arqueólogos Juan Francisco Navarro, Juan Carlos García, Marío Rodríguez, el antropólogo José Miguel Trujillo y Sandra Cancel como técnica en SIG, entre otros profesionales con formación en antropología, historia, arqueología y arte.

Ahora bien, el trabajo de campo en Las Cuevas de Herrera González ha permitido localizar numerosos vestigios de la vida diaria asociada a una ocupación diacrónica tanto por parte de la población del mundo campesino tradicional como por las comunidades indígenas.

Según el director del MAG, “los materiales recuperados en el yacimiento determinan que este enclave tuvo una ocupación del espacio en la época aborigen, un momento de abandono y después un momento de contacto inmediato”. La secuencia estratigráfica “tiene evidencias de la introducción de la cultura europea porque llega un momento en el que se mezcla la cerámica aborigen con la cerámica del ingenio azucarero, entre otros elementos como la industria lítica y malacofauna propia de la sociedad indígena con huesos de gallina o monedas importadas”, aclara.

Al igual que “en los primeros niveles de este enclave no aparecen materiales europeos”, a medida que se suceden las entidades arqueosedimentarias se aprecia esa convivencia entre el mundo aborigen y europeo a finales del siglo XV hasta que “finalmente desaparecen los materiales estrictamente indígenas entre los siglos XVIII-XIX”, determina Hernández.

El arqueólogo Navarro está convencido de que “este yacimiento es uno de los que más información va a aportar sobre esos primeros contactos en la isla de La Gomera” por lo que insiste en intervenir con mayor profundidad otras zonas del Valle Tazo-Alojera como el Lomo del Ingenio para tener una visión más amplía de este periodo.

Proyecto socioeducativo

El proyecto de investigación es al mismo tiempo un proyecto de educación porque el objetivo de difusión va más allá de la comunidad científica. A través de acciones socioeducativas, se involucra a la población local para que reconozcan la importancia histórica de todo el Valle de Tazo y reforzar así la relación de la comunidad con su territorio, su patrimonio arqueológico y su historia.

Se trata de un trabajo de educación patrimonial comunitaria, coordinado por el Programa Enseñas Patrimonio, donde la vecindad de Vallehermoso y el estudiantado de los centros educativos han podido ser testigos, partícipes y receptores de este proyecto de investigación. Desde charlas y visitas hasta formar parte del trabajo de gabinete o de campo son algunas de las acciones socioeducativas que se han desarrollado a lo largo de este proyecto en colaboración con la Asociación de Desarrollo Rural Aider La Gomera (Centro de Interpretación Casa de La Miel de Palma de Alojera).

Cabe recordar que esta línea de investigación sobre los primeros momentos de contacto entre la cultura europea y la cultura aborigen de las islas es uno de los ejes científicos más prometedores que dirige el Gobierno de Canarias. Con estas intervenciones arqueológicas, el área de Patrimonio Cultural pretende reconstruir materialmente cómo fue el proceso de conquista del archipiélago para entender el desarrollo social, cultural y económico de las islas.

 

Etiquetas

Análisis de los materiales recuperados en el yacimiento de San Marcial de Rubicón

Laboratorio ULL San Marcial de Rubicón

El equipo de investigación de las universidades públicas canarias registra por primera vez cerámica de Fuerteventura y Gran Canaria en este enclave de Lanzarote

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visita la Universidad de La Laguna para conocer los resultados preliminares

La última campaña de excavaciones arqueológicas en San Marcial de Rubicón en Lanzarote ha sacado a la luz multitud de materiales óseos, faunísticos, metálicos y cerámicos, entre otros, que evidencian esos primeros contactos entre la cultura indígena y la cultura europea. Tras el trabajo de campo, la investigación continúa dentro del convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con el estudio de los materiales en el laboratorio de Prehistoria y Arqueología de la ULL.

Las codirectoras del ‘Proyecto Rubicón’, las doctoras María del Cristo González y Esther Chávez, junto a la empresa Baraka Arqueólogos y especialistas en diferentes áreas, realizan el trabajo de laboratorio que consiste principalmente en inventariar los elementos recuperados en este primer asentamiento europeo del archipiélago canario. Además, el proyecto tiene una fuerte vocación docente por lo que el alumnado también participa de manera voluntaria en la investigación.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, visitó las instalaciones de la ULL para conocer los resultados preliminares del trabajo de laboratorio, “que generalmente no se ve, pero de aquí se extrae toda la información histórica que nos proporcionan estos yacimientos arqueológicos”, aseguró Clavijo.

Cerámica. Laboratorio ULL San Marcial de Rubicón.
Cerámica. Laboratorio ULL San Marcial de Rubicón.

Durante el encuentro con el personal investigador el director general recalcó “la importancia de las universidades canarias en el estudio y el conocimiento de la historia de las islas” como unas instituciones “absolutamente fundamentales” para aportar “muchísima información sobre las primeras ciudades del archipiélago”, en este caso.

Cabe recordar que este yacimiento tiene un alto nivel científico y patrimonial ya que desde aquí se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario en el siglo XV. Esto se ve claramente reflejado en las cerámicas importadas de Europa que “aparecen en los mismos contextos compartiendo espacio con cerámicas indígenas, pero no solo indígenas de Lanzarote”, adelanta González.

Primeros resultados

Los primeros resultados apuntan que aparte de los restos cerámicos de Lanzarote, como es habitual, también hay de Fuerteventura y Gran Canaria, algo inédito en este yacimiento arqueológico. Sin embargo, para González “era de esperar porque estos hallazgos son la materialidad de lo que nos cuenta esa fuente escrita que es Le Canarien”, donde se recogen las expediciones a otras islas por parte de la empresa normanda-castellana, liderada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle.

Como ya se adelantó durante el trabajo de campo, el equipo de investigación localizó una necrópolis con una decena de enterramientos entre los que destacan los restos óseos de tres bebés y un infante. Algunos de ellos presentaban un peor estado de conservación, por lo que “fueron consolidados y trasladados en bloque”, siguiendo las instrucciones de la restauradora Patricia Prieto, “para que se exhumaran en un lugar controlado como es el laboratorio y que se garantizara de ese modo su preservación”, explica González.

Es importante recalcar que el descubrimiento de estos individuos infantiles plantea la posibilidad de que se trate de la primera población mestiza de Canarias. Por este motivo, a todos los huesos “se les está realizando un análisis de ADN que determine su procedencia y pruebas de radiocarbono para conocer su cronología”, aclara González.

El proyecto de investigación arqueológico en el yacimiento de San Marcial del Rubicón va a tener continuidad y una mayor estabilidad gracias a la ampliación del convenio de colaboración entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, el Ayuntamiento de Yaiza, la ULL y la ULPGC, que ha pasado de dos a cuatro años de duración (2024-2027) con un aumento del presupuesto y los recursos.

 

Etiquetas

Localizados quince talleres guanches de explotación de obsidiana en El Teide

Con las nuevas prospecciones se han inventariado 92 yacimientos arqueológicos y 131 bienes etnográficos

Los talleres de obsidiana y varias áreas de talla ocasional certifican la importancia de la alta montaña de Tenerife para la sociedad guanche

Las Cañadas del Teide es un territorio clave para entender la ocupación histórica de las cumbres de Tenerife desde la época aborigen hasta el siglo XX. Con la última campaña de prospecciones impulsada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural se han localizado 92 yacimientos arqueológicos, entre ellos quince talleres de obsidiana inéditos, y 131 enclaves etnográficos que amplían notablemente el inventario sobre el patrimonio cultural del Parque Nacional del Teide.

Esta nueva prospección patrimonial de carácter superficial ha sido realizada por la empresa especializada PRORED en colaboración con la Universidad de La Laguna donde la Dra. Matilde Arnay de la Rosa ha sido la asesora científica dentro del proyecto encabezado por los arqueólogos Efraín Marrero y Hacomar Ruiz. El área de estudio alberga algunas de las rutas utilizadas por la sociedad guanche para conectar Las Cañadas con el sudoeste de la isla y también en épocas posteriores.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, es fundamental continuar con la investigación científica porque “Las Cañadas del Teide es el yacimiento arqueológico más importante de Tenerife, no solo por su extensión sino también por la cantidad de información que aporta sobre el pasado de la isla”. Este enclave tiene “2000 años de historia desde el punto de vista cultural” por lo que el Gobierno tiene el deber de “dar a conocer este importante legado a la población”, concluye.

Tal y como menciona Clavijo, El Teide no solo fue ocupado y transitado por la población aborigen, también fue un espacio de una intensa actividad posterior a la conquista. De hecho, una constante en las prospecciones realizadas es que se evidencia “de una manera notoria, la huella etnográfica a partir de los restos de carboneras, asientos de colmenas, estructuras o descansaderos”, determina Ruiz, entre otros bienes etnográficos.

En cuanto a los yacimientos arqueológicos documentados destacan “las áreas de restos en superficie no adscritas a estructuras o espacios de hábitat”, fenómeno que, “unido a fragmentos cerámicos dispersos, marcan esa idea de zona transitada temporalmente por la población indígena”, asegura Ruiz. Según estos datos, la sociedad guanche subía a las cumbres de Tenerife de forma estacional para aprovechar los variados recursos que ofrecía este medio.

Talleres de obsidiana

La localización de quince talleres de obsidiana y varias áreas de talla así como cabañas certifican la “importancia de Las Cañadas ligada a la captación de recursos líticos”, confirma Marrero, poniendo como ejemplo este vidrio volcánico que era utilizado principalmente como una herramienta de trabajo por la población guanche.

Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación que serán abordadas en el contexto del proyecto I+D ARQUEOVOL del Ministerio de Ciencia e Innovación junto a la Universidad de La Laguna con el doctor Cristo Manuel Hernández como investigador principal. Se trata de un estudio para analizar la explotación de la obsidiana desde diferentes perspectivas y la relación entre las actividades humanas y el volcanismo de la alta montaña.

Sin embargo, la obsidiana no es el único elemento lítico que se aprovechaba en Las Cañadas por parte de la población aborigen, también se han identificado “elementos elaborados con basalto vacuolar o poroso que se utilizaba en la fabricación de muelas de molino para triturar grano”, explica Marrero.

Desde el año 2014, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural colabora con el Parque Nacional del Teide en el programa de prospecciones y excavaciones arqueológicas en Las Cañadas. El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento sobre la ocupación histórica de Las Cañadas y completar el inventario sobre su patrimonio cultural para disponer de un recurso eficaz en la gestión y difusión de sus bienes arqueológicos y etnográficos.

Etiquetas

Finaliza la segunda campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva del Majo de La Degollada

Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento de Yaiza visitan el yacimiento arqueológico junto al equipo de investigación

Las principales hipótesis sostienen que el yacimiento pudo haber sido utilizado como espacio habitacional y funerario

Se han localizado cinco estancias diferenciadas con un contexto material muy rico

Desde el año 2022, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural realiza una investigación integral del Valle de Fenauso (Yaiza) para recuperar la historia de este entorno desde la época preeuropea hasta la actualidad. La última campaña de excavaciones arqueológicas, centrada en la Cueva del Majo de La Degollada, ha concluido con la localización de cinco estancias diferenciadas que indican que la cavidad pudo haber sido utilizada tanto como espacio habitacional como funerario.

Se trata de un yacimiento con gran potencial para profundizar en el conocimiento sobre el pasado aborigen de Lanzarote, en general, y sobre las casas hondas, específicamente. Esta casa honda datada entre los siglos VII y VIII ofrece la posibilidad de realizar un estudio comparativo entre estas construcciones típicas de la sociedad maja del norte de la isla como el poblado de Zonzamas o incluso de Fuerteventura, como la Cueva de Villaverde.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, la consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, y el alcalde de Yaiza, Óscar M. Noda, visitaron el yacimiento arqueológico junto al equipo de investigación compuesto por el director de la excavación, Jesús Cáceres, y el arqueólogo Joachim Ehrenhofer, antes de que se diera por finalizada la segunda campaña.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, señala que «aunque el equipo de investigación no se plantea excavar nuevas zonas dentro del Valle de Fenauso, por ahora, esta campaña en la Cueva del Majo de La Degollada ha contado con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, atendiendo a la demanda ciudadana de conocer la historia del Valle de Fenauso. De hecho, es fundamental rescatar la memoria oral de los pueblos de Canarias para desarrollar proyectos que revaloricen el patrimonio cultural y social de las islas a través de la implicación de las personas locales y la colaboración institucional».

Cueva del Majo de La Degollada
Cueva del Majo de La Degollada

Miguel Ángel Clavijo, destaca que “el plan de apoyo a la investigación arqueológica impulsado por el Gobierno de Canarias descansa en la colaboración institucional”. En el caso de Lanzarote, añade, «tanto el Cabildo como los ayuntamientos siempre están dispuestos a ofrecer colaboración de carácter técnico, incluso en algún caso también financiero, y eso da tranquilidad” porque todavía “se necesita mucha investigación y datos más concretos sobre el mundo indígena de la isla”, especifica.

Desde el Ayuntamiento “confiamos en la colaboración entre administraciones pero sobre todo también en los actos de divulgación”, explica Noda. Es importante que “nuestros vecinos y nuestros visitantes conozcan un patrimonio como el de las Casas Hondas de La Degollada para entender la historia del municipio”, y en esa línea insiste el alcalde en seguir trabajando.

Cueva de habitación y funeraria

Hay que tener en cuenta que es “la primera vez que se excava una unidad de habitación aborigen dentro de un tubo volcánico en Lanzarote y además, es la primera casa honda que se excava fuera del municipio de Teguise”, asegura Cáceres. Por lo tanto, la localización de cinco estancias diferenciadas con un contexto material rico ofrecen una visión comparativa de esta clase de yacimientos arqueológicos.

Durante esta última campaña se han podido documentar todas las unidades estratigráficas y unidades murarias de cuatro estancias en el interior y una en el exterior del tubo volcánico, “ya que el yacimiento es mucho mayor de lo que se pensaba porque se se extiende hacia fuera”, sostiene el director de la excavación. En la zona exterior, se revela “un sistema murario y lo que encontramos en el suelo sobre todo es una gran cantidad de restos cerámicos, que queda por esclarecer su procedencia, sobre todo, en el lado izquierdo donde aparece material extraído del interior”, explica Cáceres.

Por otro lado, dentro de la casa honda “se aprecia que hay unos sistemas de pilares que separan los espacios y la dispersión de materiales en el suelo indica los diferentes usos”, aclara el arqueólogo. En este contexto se ha identificado barro en proceso de fabricación, también abalorios, punzones, material lítico, piezas de malacofauna y huesos de animales, entre otros elementos, pero sin lugar a dudas, lo más interesante es el hallazgo de material óseo humano.

En la primera campaña se habían datado dos piezas dentales localizadas en la entrada de la Cueva del Majo, dando una cronología entre el siglo VII y VIII de la era común, y ahora se han recuperado un colmillo y un incisivo que están siendo estudiados para determinar si se trata del mismo individuo.

Con estos resultados, el director de la excavación está “totalmente seguro de que el tubo volcánico en uno de los momentos tuvo que ser cueva funeraria para poder albergar estos restos antropológicos, pero también una cueva de habitación” por el uso significativo de las estancias según el contexto material. Ahora bien, como “ya se cuenta con la datación sobre la época funeraria que tuvo la cueva, en lo que ahora nos vamos a centrar es en datar las unidades estratigráficas de la base para saber cuál es el suelo de ocupación de cuando se estuvo viviendo dentro de la cueva”, concluye el arqueólogo.

Etiquetas

Cueva Pintada abre el debate en torno a ‘Arqueología del gusto’,

Presentación de Boca en Boca

El primer proyecto de cocina creativa a partir de la alimentación del mundo indígena en Gran Canaria, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias

Los chef con estrella Michelin Begoña Rodrigo y Pepe Solla inauguran hoy ‘De boca en boca’, las 6 mesas redondas en torno a iniciativa pionera en Canarias que une la alta gastronomía y la investigación arqueológica

La propuesta parte de la experiencia gastronómica liderada por el Museo y Parque Arqueológico de Gáldar y el chef Marcos Tavío con productos locales de la alimentación en la isla en la etapa canario-amazige

Tras lograr con éxito la inmersión en el antiguo Agáldar a partir de su alimentación y convertirlo en una propuesta gastronómica de vanguardia, el proyecto ‘Arqueología del gusto’, promovido por el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y el innovador chef tinerfeño Marcos Tavío, da un paso más. El día 7 de noviembre dan comienzo las mesas de debate ‘De boca en boca. Arqueología del gusto. Cocina creativa, Cueva Pintada y la alimentación indígena de Gran Canaria’.

Alrededor de 20 profesionales de distintas disciplinas (gastronomía, arqueología, restauración, danza, cine, artesanía, periodismo…), entre los que se encuentran varias estrellas Michelin, se reúnen, entre noviembre y diciembre, en 6 citas indispensables para profundizar en una de las iniciativas interdisciplinares más novedosas impulsada por un centro museístico, con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Las sesiones se celebrarán los martes 7, 14 y 28 de noviembre y el sábado, 16 de diciembre, en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar. Abren el fuego gastronómico dos de los profesionales con estrellas Michelin y más proyección en la cocina creativa nacional, Begoña Rodrigo, chef de ‘La Salita’, en Valencia, y Pepe Solla, al frente de la emblemática Casa Solla en Poio, Pontevedra. Junto a ellos, la periodista Pilar Salas, directora de ‘7 caníbales’, la publicación digital de contenido gastronómico más prestigiosa en el mundo de habla hispana, protagonizan la primera de las 6 mesas de debate, que se celebra hoy,  7 de noviembre, a las 19:30 horas, en las instalaciones de Cueva Pintada. La asistencia a todas las sesiones de debate es libre y gratuita, hasta completar aforo.

Presentación de "Boca en boca. Arqueología del gusto"
Presentación de «Boca en boca. Arqueología del gusto»

Arqueología y cocina de vanguardia

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada presentó en diciembre de 2022 uno de los proyectos más complejos desarrollados en los dos últimos años, ‘Arqueología del gusto. Cocina creativa, Cueva Pintada y la alimentación del mundo indígena de Gran Canaria’. El lanzamiento de este proyecto se cuidó en todos sus detalles y el resultado tuvo una enorme acogida por parte de los medios, el público y los sectores vinculados a este proyecto, que van desde la arqueología, la antropología, la gastronomía o la concepción de nuevas formas de comunicar la investigación científica.

Esta iniciativa supuso la primera experiencia gastronómica que se formula en Canarias alrededor de una cocina de vanguardia, partiendo de la investigación pormenorizada de la base alimentaria utilizada hace más de 1.400 años por las gentes que poblaron el antiguo caserío de la Cueva Pintada. La investigación arqueológica desde el siglo VII al siglo XV, la memoria, la identidad y los productos del territorio son los protagonistas de la creación culinaria que bucea a través de más de mil años de historia.

“Como sucede con algunos proyectos (no siempre ocurre), este ha sido acogido de tal forma que, desde esos distintos campos de trabajo, se han abierto nuevas perspectivas, nexos y complicidades”, afirma la directora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez Santana. “Surge así la posibilidad de organizar una serie de mesas de debate que permitan adentrarse por seis vías diferentes, pero estrechamente interconectadas con el proyecto realizado”, explica la también conservadora del Museo y Parque Arqueológico.

La construcción de un relato de cocina creativa y alta gastronomía, los diferentes modos de difundir las colecciones museísticas o el conocimiento científico, el acercamiento entre arqueología y cocina, la inspiración del mundo indígena en la creación cerámica, el legado biológico de la etapa canario-amazige o los rituales de ‘comensalidad’, serán algunos de los puntos de partida de las sesiones, que se extenderán hasta el mes de diciembre.

El objetivo final se centra en la idea de “generar un relato desde la creatividad contemporánea (gastronómica y cerámica) y dar respuesta al creciente interés actual sobre la creatividad gastronómica, la recuperación de productos tradicionales y su consumo con nuevos formatos” especifica Carmen Gloria Rodríguez.

Aunque esta actividad está coordinada desde el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, se ha recurrido a Daniela Cenis, periodista especializada en gastronomía y directora de la revista www.cocinafuturo.com, para concebir y desarrollar un proyecto que se adentra en temas que van más allá de la arqueología. Las mesas de debate se articularán a partir de una ponencia principal elaborada por las personas que gestionan el proyecto: el chef Marcos Tavío, el diseñador y programador digital Tomás Correa, creador de www.arqueologiadelgusto.com, y la directora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez Santana.

En estas mesas se podrán contrastar opiniones expertas sobre cada tema, pero también se podrá conversar y debatir, dejando espacio para las reflexiones críticas y el cuestionamiento de los temas que se abordan. Las personas responsables y ponentes que vienen de fuera, relacionados por sus perfiles singulares como proveedores en función de su papel en cada una de las mesas, estarán acompañados de periodistas y de personas que están vinculadas a Cueva Pintada desde otras disciplinas dentro de su programa ‘Cueva Pintada inspira’.

Etiquetas

Localizadas nuevas estructuras arqueosedimentarias en el yacimiento del Lomo Los Melones

cultura_170523

Se trata de la cuarta campaña de intervenciones arqueológicas financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural

El suelo de ocupación aborigen localizado se encuentra dentro de una estructura de planta circular

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento del Lomo Los Melones con el objetivo de identificar suelo de ocupación aborigen en la zona sur del poblado costero de Telde. Con el proyecto de investigación dirigido por Abel Galindo, de la empresa especializada Arkéos Arqueología, se pretende documentar la funcionalidad de las diferentes estructuras arqueológicas conservadas en este enclave único de Gran Canaria.

La isla de Gran Canaria cuenta con multitud de poblados costeros aborígenes, sin embargo, a pesar de que estos yacimientos son muy semejantes en morfología y estructura, el de Lomo Los Melones se diferencia por sus características funcionales concretas. En este yacimiento se han localizado estructuras arqueosedimentarias que indican que la sociedad preeuropea solo procesaba alimentos en una de las estructuras, en cambio el resto de poblados del litoral también eran utilizados como zona de habitación.

El conjunto arqueológico de Telde, datado entre los siglos XIII y XV, se compone de tres restos estructurales que, según el equipo de especialistas, una se utilizaba para el procesado de alimentos cárnicos de origen terrestre y marino como evidencian los restos de lapas, cabra, etc., además de otra para el proceso culinario de algunos de esos alimentos, materializado en nueve hogares y fragmentos cerámicos de platos y bandejas.

Nueva campaña

Ahora bien, esta nueva campaña se ha centrado en la identificación de suelo de ocupación en posición primaria en la denominada E3, una construcción de planta circular situada en la zona sur del yacimiento arqueológico que hasta ahora no había sido intervenida en profundidad.

Lo más destacado de la intervención es que se ha podido «constatar fehacientemente la existencia de nuevas estructuras arqueosedimentarias así como, al menos, un foco de combustión acotado con diferentes piedras”, adelanta Galindo, “ahora hay que documentar su morfología y extensión para comprender su relación estratigráfica con el resto del suelo de ocupación”, concluye.

Con respecto a los vestigios, se ha verificado la presencia de suelos ricos en elementos artefactuales principalmente de naturaleza cerámica y lítica, y ecofactuales como moluscos y fáunicos. Sin embargo, no queda clara la funcionalidad de la E3 hasta el momento, “si se trataba de un espacio de habitación, de procesado de alimentos o de cocina, lo sabremos tras los estudios de los materiales recuperados”, sostiene el arqueólogo.

Tras las campañas de 2018, 2019, 2020 y ahora en 2023, la Dirección General de Patrimonio Cultural da continuidad al proyecto de investigación en el Lomo Los Melones por ser un conjunto arqueológico referente dentro de las investigaciones científicas sobre la vida de la población indígena costera. De hecho, este proyecto de investigación evidenció, por primera vez en un contexto arqueológico primario de Gran Canaria, la presencia de un gato datado en el siglo XIV.

Etiquetas

Se reactiva la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos en Tegueste

Con la aplicación de nuevas metodologías que nunca se habían utilizado en este yacimiento arqueológico

Personal investigador de la Universidad de La Laguna busca obtener una secuencia paleoambiental del entorno local

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna realiza una excavación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste) con el objetivo de retomar las investigaciones arqueológicas en este yacimiento de Tenerife, esencial para aproximarse a la vida y muerte de la sociedad guanche. A través de la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la colaboración del Ayuntamiento de Villa de Tegueste, el proyecto abre nuevas líneas de investigación en Canarias a la vez que aplica nuevas metodologías no implementadas con anterioridad.

La Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. De hecho, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de Tenerife.

Se trata de un yacimiento “de referencia para la arqueología de la isla ya que ha sido intervenido arqueológicamente en diversas ocasiones por su gran potencia estratigráfica y la abundante cantidad de materiales arqueológicos”, asegura Paloma Vidal, investigadora Juan de la Cierva y codirectora del proyecto. Las primeras excavaciones que se llevaron a cabo en la Cueva de los Cabezazos fueron en los años setenta del siglo XX por Luis Diego Cuscoy hasta concluir con una campaña dirigida por el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife en los años noventa.

Secuencia paleoambiental

El objetivo de reactivar las excavaciones en una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste es la obtención de una secuencia paleoambiental completa que “permita estudiar cómo era el paisaje local y sus cambios por la acción antrópica a lo largo del tiempo”, aclara Vidal.

La recolección de madera, los procesos de deforestación o las actividades pastoriles desarrolladas por la sociedad guanche tuvieron un impacto en el medio que da información sobre la explotación y gestión de los recursos forestales. De esta forma, la secuencia paloambiental será obtenida por primera vez en este yacimiento a través de la combinación de distintas disciplinas como “el análisis de polen, de fotolitos, de semillas y frutos junto con el estudio de carbones”, explica Vidal.

La conformación de un equipo multidisciplinar permite la aplicación de metodologías de gran resolución como “el análisis micromorfológico, análisis de tierras raras, análisis de lípidos, planimetría, escáner 3D de la cavidad y registro arqueológico digitalizado”, explica Salva Pardo, investigador Ramón y Cajal y codirector del proyecto

Con respecto a los materiales, se han recuperado vestigios de la cultura aborigen perteneciente a la industria lítica, restos arqueobotánicos, cerámica, ictiofauna, industria ósea y restos arqueozoológicos, entre otros. Sin embargo, lo más interesante de esta campaña ha sido “la excavación de una estructura de combustión con una gran potencia de cenizas superpuestas que va a posibilitar realizar una serie de muestreos para definir los distintos momentos de uso de la hoguera”, adelanta la arqueobotánica.

El hallazgo de materiales de distinta tipología permite también hacer un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores así como someter a algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología.

Investigación en la Cuevade los Cabezazos. Tegueste

Formación académica

El equipo de trabajo está formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la Universidad de La Laguna pero también por especialistas de otras instituciones académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Cambridge y la Universidad Autónoma de Barcelona.

En este sentido, otro de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna, tanto en la fase del trabajo de campo como durante el estudio de los materiales arqueológicos en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia.

En la excavación participan cinco estudiantes, entre ellas, Natalia Cairós y Aixa Rodríguez, alumnas de segundo curso del Grado en Historia, “en la Universidad nos enseñan la teoría pero cuando llevas la arqueología a la práctica es increíble porque cada vez quieres aprender más”. Las jóvenes historiadoras compaginan esta actividad voluntaria con las clases pero “estamos muy agradecidas de que nos hayan dado esta oportunidad”, aseguran.

Con la realización de estas nuevas analíticas, junto con la implementación de diversas disciplinas arqueobotánicas, el equipo de investigación promete obtener nuevos datos de gran resolución sobre el modo de vida guanche durante el periodo de ocupación de la Cueva de los Cabezazos.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural abre expediente sancionador a Costa Canaria Veneguera S.A

El Gobierno determina que lo daños causados al yacimiento arqueológico ‘Cañada de la Mar’, con categoría BIC,  son irreversibles y muy graves

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha iniciado un expediente sancionador a la empresa Costa Veneguera S.A, tras la visita de inspección realizada junto al Cabildo de Gran Canaria, el pasado 11 de abril, al yacimiento arqueológico de la ‘Cañada del Mar’, un enclave que cuenta con la categoría BIC.

En esta visita de inspección, se verifica que las obras de desmonte y ataluzado de la ladera realizadas por la promotora han provocado daños irreversibles muy graves, al destruir casi en su totalidad cuatro estructuras de piedra seca, a la que se asocian, además, depósitos y materiales arqueológicos como fragmentos de recipientes cerámicos, industria lítica, moluscos marinos o fragmentos de óseos de fauna terrestre presentes en superficie y que, podrían perderse de forma definitiva.

Por otro lado, en el yacimiento arqueológico Playa de Veneguera-Fortaleza, se ha comprobado que las obras han afectado a la delimitación del bien inventariado, transformado parte del espacio, que ha sido aplanado por las máquinas que trabajaban en la zona. En este caso, la responsabilidad sancionadora corresponde a la corporación insular.

Hay que señalar que el área afectada se encuentra dentro de la Zona Arqueológica Cañada de la Mar, declarada Bien de Interés Cultural (BOC núm. 149, de 01/08/2005), y por lo tanto debía contar con autorización del Cabildo Insular de Gran Canaria a tenor del art.73.1 de la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias, que dispone que: “En los bienes inmuebles declarados de interés cultural o con procedimiento incoado al efecto será necesaria la autorización del respectivo cabildo insular, previo dictamen favorable de la comisión insular, para la realización de cualquier intervención, interior o exterior, o el cambio de uso.”

En este caso es de aplicación, asimismo, el art.139.a) de la Ley 11/2019, que determina como infracción grave en materia de patrimonio cultural de Canarias: “realizar sin la preceptiva autorización o licencia o incumpliendo las condiciones de su otorgamiento cualquier intervención o cambio de uso sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de Canarias, si ello comporta daños graves.”

En consecuencia, tanto las valoraciones realizadas por la Inspección del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y por la Alta Inspección de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ratifican que esta actuación es constitutiva de infracción muy grave. En este sentido, el apartado 1 del artículo 142 de la ley 11/2019 estipula como sanción para las infracciones muy graves una multa que puede oscilar entre los ciento cincuenta mil un euros y los seiscientos mil euros. La empresa promotora cuenta con un plazo de quince días para presentar sus alegaciones

Etiquetas

Patrimonio Cultural publica el libro catálogo ‘Molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide’

El volumen se presenta mañana jueves 13, a las 18:00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha publicado el libro-catálogo ‘Molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide’, un atlas científico de referencia sobre los procesos de fabricación de los molinos guanches rotatorios, que contiene parte de los resultados obtenidos en los estudios realizados en las canteras-taller y áreas de aprovisionamiento de la alta montaña de Tenerife.

El equipo investigador director, formado por Matilde Arnay y Efraín Marrero, participan este jueves 13 de abril, a las 18:00 horas, en la presentación de la publicación, en la que además se proyectará un vídeo que aborda de forma experimental el proceso de producción, a través de estos elementos que nos indican que la actividad agrícola guanche pudo ser más importante y extendida en el territorio insular de lo admitido hasta la fecha.

El molino de mano fabricado en roca volcánica porosa, la llamada piedra molinera, se ha convertido en uno de los objetos más identitarios de la cultura canaria de todos los tiempos. Lo usó la población guanche y fue un objeto doméstico habitual en muchas casas canarias del ámbito rural hasta bien entrado el siglo XX.

La materia prima utilizada para la fabricación de estos molinos es fundamentalmente el basalto poroso o vacuolar, particularmente adecuado para lograr una trituración efectiva de los granos. Por sus características pétreas los molinos se han conservado muy bien en los distintos yacimientos arqueológicos de Tenerife y son objetos que podemos ver expuestos con profusión en los distintos museos de la isla.

A pesar de su destacada presencia en el registro arqueológico, y de su indudable importancia entre los enseres domésticos guanches, los molinos de mano han sido sorprendentemente muy poco estudiados desde la perspectiva científica, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos tecnológicos implicados en su producción.

Uno de los aspectos más novedosos de las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en Las Cañadas del Teide (Parque Nacional del Teide), ha sido la localización de distintas canteras-taller para la fabricación de molinos de mano guanche, conservadas prácticamente intactas.

Etiquetas

Una jornada divulgativa conmemora los sesenta años del hallazgo arqueológico de la necrópolis de La Cucaracha

El próximo 31 de marzo a partir de las 17:30 horas en el Museo Casa Roja de Villa de Mazo

La exposición ‘La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes’ cuenta con un audiovisual inédito de 1963 recuperado por Filmoteca Canaria

Tres profesionales participan con charlas sobre los ritos funerarios de la sociedad benahoarita y el patrimonio arqueológico de La Palma

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Villa de Mazo, celebran los sesenta años del hallazgo de la necrópolis de La Cucaracha (Villa de Mazo) con una jornada de charlas, una exposición y la presentación de un corto audiovisual inédito sobre la primera intervención arqueológica que se llevó a cabo en el yacimiento en 1963. La actividad será este viernes 31 de marzo, a partir de las 17:30 horas, en la Museo Casa Roja de Villa de Mazo, con entrada libre hasta completar aforo.

La necrópolis de La Cucaracha es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de La Palma sobre las costumbres funerarias de la sociedad benahoarita. Se trata de un escarpe natural situado en la Montaña de las Tabaibas en el que se practicó la cremación durante siglos.

Hace sesenta años se llevó a cabo la primera intervención arqueológica en este espacio, por Miriam Cabrera, Antonio Soler, Ramón Martín y Amílcar Morera, entre otros aficionados a la arqueología. Esta excavación amplió notablemente el conocimiento sobre el pasado aborigen de la isla, pero también abrió nuevas líneas de estudio sobre los ritos funerarios.

Para conmemorar este primer contacto con el yacimiento arqueólogico, se lleva a cabo esta jornada divulgativa centrada en la historia de la investigación, en los resultados de las excavaciones así como en la conservación del patrimonio arqueológico.

Jornada de charlas

Al acto de inauguración, a las 17:30 horas, asistirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Jovita Monterrey, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma; Goretti Pérez, alcaldesa de Villa de Mazo; y Felipe Jorge Pais, director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB).

La jornada de charlas empezará a las 18:00 horas con la intervención de la directora de las últimas campañas de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, Nuria Álvarez, retomadas en 2013 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma. La ponencia estará centrada en «El fuego en los yacimientos funerarios benahoaritas: la necrópolis de La Cucaracha”.

A continuación, el doctor en Arqueología, Felipe Jorge Pais, participará con una charla sobre la “Vida y muerte en el entorno de la necrópolis de La Cucaracha” y el también doctor en Arqueología, Juan Francisco Navarro, centrará su ponencia en el papel de Miriam Cabrera dentro de la conservación del patrimonio arqueológico de La Palma.

Fotograma inédito hallazgo La Cucaracha (1960)

Audiovisual y exposición

Tras las charlas, a las 19:30 horas, se presentará el corto audiovisual «Primera exploración en la Cueva de La Cucaracha» (1963) perteneciente a la colección de Amílcar Morera, archivo que fue depositado en la Filmoteca Canaria por su nieto Miguel Ángel Toledo. En este apartado, intervendrá María Calimano, directora de Filmoteca Canaria; y Miriam Cabrera, investigadora y participante en la intervención arqueológica.

Finalmente, a las 20:00 horas se inaugurará la exposición «La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes. 60 años del hallazgo del yacimiento arqueológico”, con piezas del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) que nunca antes habían sido mostradas al público.

Bloques de lava con restos humanos incrustrados, vasijas de las primeras fases y piezas óseas, entre otros, son algunos de los vestigios pertenecientes a la colección de Miriam Cabrera y las últimas excavaciones arqueológicas en la necrópolis que serán expuestos junto a paneles explicativos en el Museo Casa Roja hasta el 20 de mayo en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas con entrada libre.

Etiquetas