Logo del Gobierno de Canarias

Localizadas nuevas estructuras arqueosedimentarias en el yacimiento del Lomo Los Melones

cultura_170523

Se trata de la cuarta campaña de intervenciones arqueológicas financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural

El suelo de ocupación aborigen localizado se encuentra dentro de una estructura de planta circular

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento del Lomo Los Melones con el objetivo de identificar suelo de ocupación aborigen en la zona sur del poblado costero de Telde. Con el proyecto de investigación dirigido por Abel Galindo, de la empresa especializada Arkéos Arqueología, se pretende documentar la funcionalidad de las diferentes estructuras arqueológicas conservadas en este enclave único de Gran Canaria.

La isla de Gran Canaria cuenta con multitud de poblados costeros aborígenes, sin embargo, a pesar de que estos yacimientos son muy semejantes en morfología y estructura, el de Lomo Los Melones se diferencia por sus características funcionales concretas. En este yacimiento se han localizado estructuras arqueosedimentarias que indican que la sociedad preeuropea solo procesaba alimentos en una de las estructuras, en cambio el resto de poblados del litoral también eran utilizados como zona de habitación.

El conjunto arqueológico de Telde, datado entre los siglos XIII y XV, se compone de tres restos estructurales que, según el equipo de especialistas, una se utilizaba para el procesado de alimentos cárnicos de origen terrestre y marino como evidencian los restos de lapas, cabra, etc., además de otra para el proceso culinario de algunos de esos alimentos, materializado en nueve hogares y fragmentos cerámicos de platos y bandejas.

Nueva campaña

Ahora bien, esta nueva campaña se ha centrado en la identificación de suelo de ocupación en posición primaria en la denominada E3, una construcción de planta circular situada en la zona sur del yacimiento arqueológico que hasta ahora no había sido intervenida en profundidad.

Lo más destacado de la intervención es que se ha podido «constatar fehacientemente la existencia de nuevas estructuras arqueosedimentarias así como, al menos, un foco de combustión acotado con diferentes piedras”, adelanta Galindo, “ahora hay que documentar su morfología y extensión para comprender su relación estratigráfica con el resto del suelo de ocupación”, concluye.

Con respecto a los vestigios, se ha verificado la presencia de suelos ricos en elementos artefactuales principalmente de naturaleza cerámica y lítica, y ecofactuales como moluscos y fáunicos. Sin embargo, no queda clara la funcionalidad de la E3 hasta el momento, “si se trataba de un espacio de habitación, de procesado de alimentos o de cocina, lo sabremos tras los estudios de los materiales recuperados”, sostiene el arqueólogo.

Tras las campañas de 2018, 2019, 2020 y ahora en 2023, la Dirección General de Patrimonio Cultural da continuidad al proyecto de investigación en el Lomo Los Melones por ser un conjunto arqueológico referente dentro de las investigaciones científicas sobre la vida de la población indígena costera. De hecho, este proyecto de investigación evidenció, por primera vez en un contexto arqueológico primario de Gran Canaria, la presencia de un gato datado en el siglo XIV.

Etiquetas

Se reactiva la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos en Tegueste

Con la aplicación de nuevas metodologías que nunca se habían utilizado en este yacimiento arqueológico

Personal investigador de la Universidad de La Laguna busca obtener una secuencia paleoambiental del entorno local

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna realiza una excavación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste) con el objetivo de retomar las investigaciones arqueológicas en este yacimiento de Tenerife, esencial para aproximarse a la vida y muerte de la sociedad guanche. A través de la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la colaboración del Ayuntamiento de Villa de Tegueste, el proyecto abre nuevas líneas de investigación en Canarias a la vez que aplica nuevas metodologías no implementadas con anterioridad.

La Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. De hecho, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de Tenerife.

Se trata de un yacimiento “de referencia para la arqueología de la isla ya que ha sido intervenido arqueológicamente en diversas ocasiones por su gran potencia estratigráfica y la abundante cantidad de materiales arqueológicos”, asegura Paloma Vidal, investigadora Juan de la Cierva y codirectora del proyecto. Las primeras excavaciones que se llevaron a cabo en la Cueva de los Cabezazos fueron en los años setenta del siglo XX por Luis Diego Cuscoy hasta concluir con una campaña dirigida por el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife en los años noventa.

Secuencia paleoambiental

El objetivo de reactivar las excavaciones en una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste es la obtención de una secuencia paleoambiental completa que “permita estudiar cómo era el paisaje local y sus cambios por la acción antrópica a lo largo del tiempo”, aclara Vidal.

La recolección de madera, los procesos de deforestación o las actividades pastoriles desarrolladas por la sociedad guanche tuvieron un impacto en el medio que da información sobre la explotación y gestión de los recursos forestales. De esta forma, la secuencia paloambiental será obtenida por primera vez en este yacimiento a través de la combinación de distintas disciplinas como “el análisis de polen, de fotolitos, de semillas y frutos junto con el estudio de carbones”, explica Vidal.

La conformación de un equipo multidisciplinar permite la aplicación de metodologías de gran resolución como “el análisis micromorfológico, análisis de tierras raras, análisis de lípidos, planimetría, escáner 3D de la cavidad y registro arqueológico digitalizado”, explica Salva Pardo, investigador Ramón y Cajal y codirector del proyecto

Con respecto a los materiales, se han recuperado vestigios de la cultura aborigen perteneciente a la industria lítica, restos arqueobotánicos, cerámica, ictiofauna, industria ósea y restos arqueozoológicos, entre otros. Sin embargo, lo más interesante de esta campaña ha sido “la excavación de una estructura de combustión con una gran potencia de cenizas superpuestas que va a posibilitar realizar una serie de muestreos para definir los distintos momentos de uso de la hoguera”, adelanta la arqueobotánica.

El hallazgo de materiales de distinta tipología permite también hacer un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores así como someter a algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología.

Investigación en la Cuevade los Cabezazos. Tegueste

Formación académica

El equipo de trabajo está formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la Universidad de La Laguna pero también por especialistas de otras instituciones académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Cambridge y la Universidad Autónoma de Barcelona.

En este sentido, otro de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna, tanto en la fase del trabajo de campo como durante el estudio de los materiales arqueológicos en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia.

En la excavación participan cinco estudiantes, entre ellas, Natalia Cairós y Aixa Rodríguez, alumnas de segundo curso del Grado en Historia, “en la Universidad nos enseñan la teoría pero cuando llevas la arqueología a la práctica es increíble porque cada vez quieres aprender más”. Las jóvenes historiadoras compaginan esta actividad voluntaria con las clases pero “estamos muy agradecidas de que nos hayan dado esta oportunidad”, aseguran.

Con la realización de estas nuevas analíticas, junto con la implementación de diversas disciplinas arqueobotánicas, el equipo de investigación promete obtener nuevos datos de gran resolución sobre el modo de vida guanche durante el periodo de ocupación de la Cueva de los Cabezazos.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural abre expediente sancionador a Costa Canaria Veneguera S.A

El Gobierno determina que lo daños causados al yacimiento arqueológico ‘Cañada de la Mar’, con categoría BIC,  son irreversibles y muy graves

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha iniciado un expediente sancionador a la empresa Costa Veneguera S.A, tras la visita de inspección realizada junto al Cabildo de Gran Canaria, el pasado 11 de abril, al yacimiento arqueológico de la ‘Cañada del Mar’, un enclave que cuenta con la categoría BIC.

En esta visita de inspección, se verifica que las obras de desmonte y ataluzado de la ladera realizadas por la promotora han provocado daños irreversibles muy graves, al destruir casi en su totalidad cuatro estructuras de piedra seca, a la que se asocian, además, depósitos y materiales arqueológicos como fragmentos de recipientes cerámicos, industria lítica, moluscos marinos o fragmentos de óseos de fauna terrestre presentes en superficie y que, podrían perderse de forma definitiva.

Por otro lado, en el yacimiento arqueológico Playa de Veneguera-Fortaleza, se ha comprobado que las obras han afectado a la delimitación del bien inventariado, transformado parte del espacio, que ha sido aplanado por las máquinas que trabajaban en la zona. En este caso, la responsabilidad sancionadora corresponde a la corporación insular.

Hay que señalar que el área afectada se encuentra dentro de la Zona Arqueológica Cañada de la Mar, declarada Bien de Interés Cultural (BOC núm. 149, de 01/08/2005), y por lo tanto debía contar con autorización del Cabildo Insular de Gran Canaria a tenor del art.73.1 de la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias, que dispone que: “En los bienes inmuebles declarados de interés cultural o con procedimiento incoado al efecto será necesaria la autorización del respectivo cabildo insular, previo dictamen favorable de la comisión insular, para la realización de cualquier intervención, interior o exterior, o el cambio de uso.”

En este caso es de aplicación, asimismo, el art.139.a) de la Ley 11/2019, que determina como infracción grave en materia de patrimonio cultural de Canarias: “realizar sin la preceptiva autorización o licencia o incumpliendo las condiciones de su otorgamiento cualquier intervención o cambio de uso sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de Canarias, si ello comporta daños graves.”

En consecuencia, tanto las valoraciones realizadas por la Inspección del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y por la Alta Inspección de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ratifican que esta actuación es constitutiva de infracción muy grave. En este sentido, el apartado 1 del artículo 142 de la ley 11/2019 estipula como sanción para las infracciones muy graves una multa que puede oscilar entre los ciento cincuenta mil un euros y los seiscientos mil euros. La empresa promotora cuenta con un plazo de quince días para presentar sus alegaciones

Etiquetas

Patrimonio Cultural publica el libro catálogo ‘Molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide’

El volumen se presenta mañana jueves 13, a las 18:00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha publicado el libro-catálogo ‘Molinos de mano guanches de las Cañadas del Teide’, un atlas científico de referencia sobre los procesos de fabricación de los molinos guanches rotatorios, que contiene parte de los resultados obtenidos en los estudios realizados en las canteras-taller y áreas de aprovisionamiento de la alta montaña de Tenerife.

El equipo investigador director, formado por Matilde Arnay y Efraín Marrero, participan este jueves 13 de abril, a las 18:00 horas, en la presentación de la publicación, en la que además se proyectará un vídeo que aborda de forma experimental el proceso de producción, a través de estos elementos que nos indican que la actividad agrícola guanche pudo ser más importante y extendida en el territorio insular de lo admitido hasta la fecha.

El molino de mano fabricado en roca volcánica porosa, la llamada piedra molinera, se ha convertido en uno de los objetos más identitarios de la cultura canaria de todos los tiempos. Lo usó la población guanche y fue un objeto doméstico habitual en muchas casas canarias del ámbito rural hasta bien entrado el siglo XX.

La materia prima utilizada para la fabricación de estos molinos es fundamentalmente el basalto poroso o vacuolar, particularmente adecuado para lograr una trituración efectiva de los granos. Por sus características pétreas los molinos se han conservado muy bien en los distintos yacimientos arqueológicos de Tenerife y son objetos que podemos ver expuestos con profusión en los distintos museos de la isla.

A pesar de su destacada presencia en el registro arqueológico, y de su indudable importancia entre los enseres domésticos guanches, los molinos de mano han sido sorprendentemente muy poco estudiados desde la perspectiva científica, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos tecnológicos implicados en su producción.

Uno de los aspectos más novedosos de las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en Las Cañadas del Teide (Parque Nacional del Teide), ha sido la localización de distintas canteras-taller para la fabricación de molinos de mano guanche, conservadas prácticamente intactas.

Etiquetas

Una jornada divulgativa conmemora los sesenta años del hallazgo arqueológico de la necrópolis de La Cucaracha

El próximo 31 de marzo a partir de las 17:30 horas en el Museo Casa Roja de Villa de Mazo

La exposición ‘La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes’ cuenta con un audiovisual inédito de 1963 recuperado por Filmoteca Canaria

Tres profesionales participan con charlas sobre los ritos funerarios de la sociedad benahoarita y el patrimonio arqueológico de La Palma

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Villa de Mazo, celebran los sesenta años del hallazgo de la necrópolis de La Cucaracha (Villa de Mazo) con una jornada de charlas, una exposición y la presentación de un corto audiovisual inédito sobre la primera intervención arqueológica que se llevó a cabo en el yacimiento en 1963. La actividad será este viernes 31 de marzo, a partir de las 17:30 horas, en la Museo Casa Roja de Villa de Mazo, con entrada libre hasta completar aforo.

La necrópolis de La Cucaracha es uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de La Palma sobre las costumbres funerarias de la sociedad benahoarita. Se trata de un escarpe natural situado en la Montaña de las Tabaibas en el que se practicó la cremación durante siglos.

Hace sesenta años se llevó a cabo la primera intervención arqueológica en este espacio, por Miriam Cabrera, Antonio Soler, Ramón Martín y Amílcar Morera, entre otros aficionados a la arqueología. Esta excavación amplió notablemente el conocimiento sobre el pasado aborigen de la isla, pero también abrió nuevas líneas de estudio sobre los ritos funerarios.

Para conmemorar este primer contacto con el yacimiento arqueólogico, se lleva a cabo esta jornada divulgativa centrada en la historia de la investigación, en los resultados de las excavaciones así como en la conservación del patrimonio arqueológico.

Jornada de charlas

Al acto de inauguración, a las 17:30 horas, asistirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Jovita Monterrey, consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma; Goretti Pérez, alcaldesa de Villa de Mazo; y Felipe Jorge Pais, director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB).

La jornada de charlas empezará a las 18:00 horas con la intervención de la directora de las últimas campañas de excavaciones arqueológicas en el yacimiento, Nuria Álvarez, retomadas en 2013 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma. La ponencia estará centrada en «El fuego en los yacimientos funerarios benahoaritas: la necrópolis de La Cucaracha”.

A continuación, el doctor en Arqueología, Felipe Jorge Pais, participará con una charla sobre la “Vida y muerte en el entorno de la necrópolis de La Cucaracha” y el también doctor en Arqueología, Juan Francisco Navarro, centrará su ponencia en el papel de Miriam Cabrera dentro de la conservación del patrimonio arqueológico de La Palma.

Fotograma inédito hallazgo La Cucaracha (1960)

Audiovisual y exposición

Tras las charlas, a las 19:30 horas, se presentará el corto audiovisual «Primera exploración en la Cueva de La Cucaracha» (1963) perteneciente a la colección de Amílcar Morera, archivo que fue depositado en la Filmoteca Canaria por su nieto Miguel Ángel Toledo. En este apartado, intervendrá María Calimano, directora de Filmoteca Canaria; y Miriam Cabrera, investigadora y participante en la intervención arqueológica.

Finalmente, a las 20:00 horas se inaugurará la exposición «La necrópolis de La Cucaracha: entre fuego y volcanes. 60 años del hallazgo del yacimiento arqueológico”, con piezas del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) que nunca antes habían sido mostradas al público.

Bloques de lava con restos humanos incrustrados, vasijas de las primeras fases y piezas óseas, entre otros, son algunos de los vestigios pertenecientes a la colección de Miriam Cabrera y las últimas excavaciones arqueológicas en la necrópolis que serán expuestos junto a paneles explicativos en el Museo Casa Roja hasta el 20 de mayo en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas con entrada libre.

Etiquetas

Patrimonio Cultural potencia las investigaciones históricas con perspectiva de género

El II Taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ se celebrará el 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios

Participan una decena profesionales en arqueología, historia y gestión patrimonial a nivel regional, nacional e internacional

La Dirección General de Patrimonio Cultural organiza el II Taller Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias, los días 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), con las charlas de diez profesionales de reconocido prestigio a nivel regional, nacional e internacional, sobre estudios relacionados con el papel de la mujer desde diferentes ámbitos científicos.

La entrada para asistir como público a las jornadas es previa inscripción gratuita a través de un formulario web, tanto para acudir de manera presencial como en línea vía streaming: https://cutt.ly/b8ZyRas

En junio de 2022 se llevó a cabo la primera edición del taller, en el que surgió un compromiso por generar nuevos espacios científicos para abordar estudios con una perspectiva de género desde las líneas de investigación en arqueología, historia y gestión patrimonial.

Dado el impacto e interés de los debates surgidos, no solo dentro de la comunidad investigadora sino también en el público asistente, la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa la línea de trabajo iniciada para la creación de un marco científico general, teórico y práctico, en el que las investigaciones en femenino se potencien en Canarias.

Con estas jornadas, se pone de manifiesto la necesaria corresponsabilidad entre todos los agentes implicados en la sociedad para visibilizar y reconocer el papel de las mujeres en la ciencias, específicamente en los relatos históricos, arqueológicos e institucionales.

Jornada de mañana

El encuentro se inaugurará a las 10:00 horas el 17 de marzo con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Maravillas Aguiar, directora-presidenta del Instituto de Estudios Canarios, y Elena María Pérez, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora del taller.

La catedrática de Prehistoria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Amelia Rodríguez abrirá las jornadas con la ponencia “Ponerse “tareas”: Enseñar e investigar persiguiendo la inclusión” para hablar de la importancia de promover análisis históricos con perspectiva de género dentro la investigación académica.

A continuación, Lourdes Prados, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid se enfocará en los museos arqueológicos como parte del cambio para una sociedad más inclusiva con la charla “Una nueva mirada a los museos arqueológicos. ¡La perspectiva de género sí importa!”.

Ana Yáñez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, cerrará la sesión matinal con una ponencia centrada en las ciencias jurídicas sobre “Mujeres y Derecho. Una microhistoria de las tres últimas décadas”, un relato de cómo ha evolucionado la situación en los últimos tiempos y de lo que queda por hacer.

Jornada de tarde

A partir de las 16:00 horas del mismo día, 17 de marzo, Rosa María Cid, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo explorará “Las huellas de las mujeres en la Historia: el pasado en clave de género” con algunos estudios con énfasis en el papel que desempeñaron las mujeres.

Ana Pastor, postdoctoral Margarita Salas en el Norwegian Institute for Cultural Heritage Research (NIKU), conectará a través de videollamada con el público para exponer los “Retos interseccionales en la investigación de arqueología y patrimonio” y compartir experiencias.

La arqueóloga Alejandra Saladino, de la Universidad Complutense de Madrid, dedicará su turno de palabra a hablar de “El Museo de Arqueología de Itaipu (Niterói/Río de Janeiro, Brasil): paisajes y personas”, reflexionando sobre las posibilidades de inclusión del tema de género en sus discursos y acciones museísticas.

Tras la charla de la profesora de la Universidad de La Laguna Carmen María Rodríguez sobre “Miradas y nuevas narrativas para el patrimonio”, se pasará a las preguntas y debate abierto al público.

Las jornadas concluirán el sábado 18 de marzo con un “Itinerario de Arqueología Histórica en San Cristóbal de La Laguna” guiado por las doctoras en Historia por la Universidad de La Laguna, Matilde Arnay y Ana Rosa Pérez, además de una visita guiada al Museo Arqueológico de Tenerife (MUNA) con su conservadora Carmen Benito bajo el título “Museos inclusivos: una cuenta pendiente”.

 

 

Etiquetas

El Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias aprueba la ampliación de la delimitación BIC de Tindaya

En base a la ponencia técnica que verifica la potencialidad arqueológica de la totalidad de la montaña y de su entorno de protección, circunscrito actualmente a las manifestaciones rupestres de la cima

Los expertos concluyen que Tindaya debe ser entendida como unidad principal de todas las manifestaciones arqueológicas allí registradas, tal y como establecen los principios de la arqueología y el territorio.

El Pleno del Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, reunido en la mañana de hoy viernes, aprobó en base a la ponencia técnica contemplada en el artículo 32.1 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias, la modificación de la delimitación del entorno de protección del BIC, con categoría de zona arqueológica, «Grabados rupestres de la montaña de Tindaya». El expediente de ampliación será elevado a Consejo de Gobierno para su aprobación definita por decreto.

La montaña de Tindaya (La Oliva, Fuerteventura) alberga la que posiblemente sea la mayor concentración de podomorfos del mundo. La presencia de grabados rupestres le valió su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que cuenta con la máxima figura de protección, aunque solo en la parte superior de la montaña.

En febrero 2020, el Área Insular de Cultura, Patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura solicitó a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias la colaboración para que se realizaran los estudios y la documentación necesaria para que todos los valores de la montaña de Tindaya fueran protegidos, por lo que se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de prospección arqueológica, cuyo objetivo principal era “comprobar y verificar la potencialidad arqueológica de la totalidad de la montaña y ver si fuese necesario ampliar los límites del actual BIC y de su entorno de protección, circunscrito a las manifestaciones rupestres de la cima, para acoger nuevos elementos patrimoniales o bien instruir un nuevo expediente de bien de interés cultural para incluir los elementos patrimoniales que en la actualidad no gozan de reconocimiento ni protección.”

Potencialidad patrimonial de la montaña de Tindaya

El trabajo de prospección arqueológica se centró en el estudio de todos aquellos elementos patrimoniales situados fuera de los límites del BIC, acotando este estudio por la base de la montaña. Asimismo, durante la prospección, se registraron todos aquellos elementos que pudieran considerarse de carácter arqueológico y etnográfico, que podían ofrecer una visión global de los usos que el ser humano ha realizado a lo largo de la historia en este espacio.

También se llevó a cabo la topografía de las zonas y elementos identificados, la fotografía aérea de los yacimientos con dron para complementar la topografía y fotografías generales y de detalle, junto a una diagnosis para el conocimiento exhaustivo del grado de conservación y las afecciones reales y potenciales a las que está expuesto el Monumento. Además, contempla en su conjunto y de manera individual todos los yacimientos y elementos arqueológicos presentes en la montaña, incluida su base y entorno adyacente, acompañado de un buen corpus de planos y dibujos arqueológicos que permiten concluir la pertinencia de modificar la actual delimitación del BIC de la montaña de Tindaya.

A partir del análisis realizado de 95 elementos inventariados, se concluye la valoración de la potencialidad patrimonial de la montaña de Tindaya, donde no sólo están presentes los bienes relacionados con el mundo aborigen, concentrados en la cima donde se sitúan los grabados podomorfos y en las dos importantes zonas con presencia de materiales y estructuras de piedras, sino que en toda ella se puede observar la evolución ocurrida en cuanto al aprovechamiento agroganadero de la misma a lo largo de la historia por la población de Tindaya hasta prácticamente la actualidad, generándose elementos y materiales testigos de estos usos posteriores a la conquista, ”proponiendo que se inste a la modificación del BIC actual, circunscrita a los grabados podomorfos y a los rellenos arqueosedimentarios de su entorno».

De esta forma, se contempla a la montaña de Tindaya como un conjunto de valores arqueológicos, etnográficos, paisajísticos, naturales, etc., que vienen a definir en definitiva uno de los elementos más singulares de la cultura canaria.

Cabe resaltar la exhaustividad y el necesario rigor metodológico con el que se han realizado los trabajos de prospección arqueológica, que se manifiesta en la correcta identificación y adscripción cronocultural de los bienes patrimoniales documentados, su registro documental y gráfico, georreferenciación, descripción de las estructuras constructivas y/o arqueosedimentarias constatadas, así como la valoración patrimonial de los bienes, atendiendo en este caso a sus características y estado conservacional.

 

Etiquetas

El yacimiento arqueológico de la Cueva del Majo en La Degollada data del siglo VII

La investigación arqueológica ha localizado suelo de ocupación aborigen en el interior de la casa honda

Las dataciones podrían indicar que Lanzarote se encontraba ocupada en su totalidad durante el siglo VII

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha localizado suelo de ocupación aborigen en el yacimiento de la Cueva del Majo en La Degollada (Yaiza), una casa honda dentro de un tubo volcánico que ha sido datada entre los siglos VII y VIII de la era común. El estudio de los materiales recuperados como piezas óseas, cerámicas y líticas, entre otras, evidencian que este enclave poseía una fuerte adscripción cultural desde la época preeuropea hasta la actualidad.

Esta mañana, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, dio a conocer los detalles de la segunda campaña de este proyecto a los medios de comunicación, acompañada por el alcalde del Ayuntamiento de Yaiza, Óscar Noda, la concejala de Patrimonio, Silvia Santana, y el arqueólogo y director de la intervención arqueológica, Jesús Cáceres.

Este proyecto es muy importante “para conocer en la historia completa de Lanzarote ya que advertimos que la investigación arqueológica está concentrada en el norte de la isla”, declaró Perera. Con estos trabajos se amplía la búsqueda de “la presencia aborigen en la totalidad del territorio y se equilibran los estudios”, sostuvo.

Presentación resultados casa honda La Degollada.

El alcalde dio la enhorabuena al equipo de trabajo y a las asociaciones implicadas en este proyecto. Además, aprovechó el acto para agradecer “que se desarrollen este tipo de intervenciones en el municipio”, necesarias para entender el pasado de Yaiza.

Ahora bien, para contextualizar este yacimiento arqueológico, la empresa Tegue, arqueología y gestión de patrimonio dató uno de los materiales óseos humanos localizados en una de la unidades estratigráficas, exactamente un incisivo inferior, a través del muestreo de Carbono 14.

Se trata de la primera vez que se realiza una intervención arqueológica en una cavidad de estas características en el sur de la isla, “por lo que ha servido como comparativa a otros yacimientos similares como el Poblado de Zonzamas y la Peña de las Cucharas”, explicó Cáceres. De hecho, la importancia de la datación de la Cueva del Majo se debe a que los otros dos contextos arqueológicos del norte de Lanzarote tienen la misma cronología, lo que puede indicar que Lanzarote se encontraba ocupada en el norte y en el sur durante los siglos VII y VIII, según el equipo de arqueología compuesto por Jesús Cáceres y Joachim Ehrenhöfer.

Estudio integral

El proyecto, que cuenta con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, recoge un estudio integral del Valle de Fenausu en el que se incluye una revisión documental del archivo de Yaiza, la prospección arqueológica con la realización de sondeos en algunas casas hondas de La Degollada así como la difusión de los trabajos realizados al público general y la comunidad científica.

Los materiales localizados en el interior de la cavidad y en sus alrededores, a través de una excavación arqueológica, “han sacado a la luz gran cantidad de datos sobre la vida cotidiana de la población maja dentro de un espacio habitacional”, adelanta el arqueólogo.

En los exteriores de la casa honda se registran piezas óseas de fauna trabajadas, malacofauna antigua y cuatro dientes humanos, dos de ellos unidos por un fragmento de mandíbula inferior, que corresponden con uno de los incisivos analizados, dos premolares y un molar. Con respecto al tubo volcánico, existe un suelo de ocupación arcilloso con una granulometría fina, donde se documentan materiales cerámicos a mano, malacofauna, líticos y presencia muy diluida de ceniza de fuego.

La Dirección General de Patrimonio Cultural pretende con esta investigación denominada ‘Valle de Fenauso, usos y costumbres territorial de época preeuropea hasta la actualidad’ ampliar el conocimiento sobre el pasado de Lanzarote y atender así, a la demandada ciudadana de la Asociación de Vecinos Los Mahos de La Degollada de conocer la historia de su pueblo.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural entrega varias piezas arqueológicas al Cabildo de Lanzarote

Se trata de un conjunto de ocho placas aborígenes que fueron localizadas en una cueva de Lanzarote

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha hecho entrega de varias piezas arqueológicas al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Lanzarote, exactamente ocho placas líticas aborígenes cedidas por un particular que había recibido estos materiales como parte de una herencia en 1993.

La firma del acta de depósito del material en el Fondo Arqueológico del Cabildo insular de Lanzarote se realizó con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera y la consejera de Patrimonio, Ariagona González.

Entrega placas arqueológicas Cabildo Lanzarote

Con respecto al inventario de las piezas, la mayoría fueron fabricadas en calcedonia de tonalidades ocres, marrones y negras, y solo una de ellas es de material lítico conglomerado. Se trata de vestigios muy característicos y presentes en los yacimientos arqueológicos de la población maja.

Las ocho placas indígenas han sido trabajadas con morfologías únicas, de diferentes formas y tamaños, y fueron localizadas en una cueva de Lanzarote de ubicación desconocida por la tía fallecida de Don Gustavo Muñoz, el cual entregó los materiales a la Dirección General de Patrimonio Cultural en Gran Canaria.

Algunos de estos elementos tienen acanaladuras o ranuras, además, existe una pieza muy singular que tiene el arquetipo de “gancho” de forma elipsoidal aunque está incompleta al no conservarse el extremo del “gancho”.

Tras este procedimiento, la custodia de las ocho piezas arqueológicas pasa a manos del Cabildo de Lanzarote, tal y como establece la Ley 11/19, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias en su artículo 4.3: “Se procurará, mediante acuerdo de los museos o centros competentes, la devolución de las piezas a su isla de origen, garantizando su correcta exposición, custodia y conservación”.

Etiquetas

Patrimonio Cultural realiza nuevas dataciones en el conjunto arqueológico de La Fortaleza

Trabajos de dataciones en La Fortaleza

Se busca afianzar los estudios cronológicos, que parecen sucederse en este territorio,  con veinte nuevas dataciones radiocarbónicas en  ámbitos domésticos, funerarios y rituales

El yacimiento de La Fortaleza es un enclave largamente conocido en la tradición arqueológica de Gran Canaria. Desde el último tercio del siglo XIX va a ser visitado por importantes investigadores tanto locales como foráneos, que desde muy temprano ponen de manifiesto la importancia del sitio.

Se trata de  uno de los asentamientos de referencia aborigen más importante de la isla de Gran Canaria por su dilatada ocupación y  elevado volumen de testimonios arqueológicos que conserva. Esta situación deviene de una intensa labor de investigación que se viene desarrollando desde hace algunos años con el objeto de profundizar en las condiciones de vida de las poblaciones que allí habitaron.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través Instituto Canario de Desarrollo Cultural,   ha realizado veinte nuevas dataciones del yacimiento. Las muestras provienen de diversos contextos y espacios arqueológicos previamente documentados, permitiendo ahondar en el conocimiento de este espacio patrimonial. Las dataciones  han sido enviadas al laboratorio de AMS (EEUU), realizándose, además, las mediciones de la relación entre Carbono y Nitrógeno, ya que esto permite verificar  su validez, corroborando los trabajos realizados anteriormente, diferenciándose espacios por su antigüedad, como por ejemplo la cima, frente a otros espacios, como el poblado de estructuras habitacionales, ubicado en la ladera oeste de La Fortaleza Grande, que parece tener dos momentos de ocupación diferentes.

Análisis del tiempo

Plano general de la zona durante los trabajos en La Fortaleza, Gran Canaria
Plano general de la zona durante los trabajos en La Fortaleza, Gran Canaria

El yacimiento dispone en la actualidad de más de ochenta dataciones,  posicionándolo como el espacio arqueológico con mayor número de ciclo corto de Canarias. Este hecho ayuda a establecer el relato histórico de al menos 1200 años de historia de ocupación, plasmando la diversidad y complejidad de las dinámicas socioculturales que afectan al conjunto del territorio insular.

Dentro de esta labor investigadora, recientemente se ha prestado especial atención al análisis del tiempo. Se cuenta, de forma previa, con 58 dataciones radiocarbónicas derivadas de las diferentes campañas de intervención, así como proyectos específicos de encuadre cronológico de la Caldera de Tirajana y la zona del SE. Ahora, con las  nuevas dataciones se consolida la caracterización de la presencia indígena en este enclave, haciendo especial hincapié en las diferentes tradiciones culturales que parecen sucederse.  Con esta intención se han realizado las veinte nuevas dataciones radiocarbónicas de algunas de las manifestaciones más representativas de los ámbitos domésticos, funerarios y rituales, establecidos en la Fortaleza Grande.

En definitiva, a partir de esta información, ha sido posible crear un contexto cronológico amplio en el que quedan imbricadas todas estas manifestaciones, dando acceso al modelo de poblamiento que allí acontece a lo largo del tiempo.

La Fortaleza posee un valor histórico de primer orden, no solo referido al ocaso de la población aborigen frente a los castellanos como habitualmente se ha considerado, también  el de ser un territorio que desde fechas muy tempranas las poblaciones afincadas a la isla eligen para vivir, manteniéndose allí hasta el final.

Etiquetas