El acuerdo transfiere las funciones para la evaluación ambiental estratégica de la revisión parcial del Plan General de Ordenación en el ámbito de Bocabarranco
El Consejo de Gobierno ha aceptado la delegación del Ayuntamiento de Telde, en Gran Canaria, en la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental de la competencia para la evaluación ambiental estratégica de la revisión parcial del Plan General de Ordenación (PGO) de Telde, en el ámbito de Bocabarranco.
Concretamente, el Ayuntamiento delega la ordenación pormenorizada del PGO, que es la que el instrumento de ordenación dedica, parcela por parcela, a la edificabilidad, usos permitidos y número de plantas. La ordenación estructural de este plan, que atiende a cuestiones más generales como clases y categorías de suelo, ordenación de las infraestructuras y servicios públicos básicos, etc., no ha sido delegada porque en los municipios de menos de 100.000 habitantes ya es de competencia autonómica.
La Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias (LSENPC) establece que la aprobación, modificación sustancial y adaptación de los instrumentos de ordenación territorial, ambiental y urbanística se someterán al procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, en los términos contemplados en la legislación básica estatal y en la citada ley.
El Decreto ley 15/2020, de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias, dio nueva redacción a la LSENPC, habilitando la posibilidad de delegación directa de la competencia para la evaluación ambiental de instrumentos o proyectos en el órgano ambiental autonómico, introduciendo un mecanismo más ágil y eficaz que el convenio: una delegación intersubjetiva directa, que solamente requiere acuerdo de delegación del ente local y un acuerdo de aceptación del Gobierno de Canarias.
Esta delegación se justifica en la carencia, por parte del Ayuntamiento, de un órgano ambiental municipal, y en el vencimiento del convenio de encomienda de Evaluación Ambiental Estratégica de la Revisión Parcial del PGO de Telde en el ámbito de Bocabarranco, suscrito con fecha 18 de noviembre de 2019 y con plazo de vigencia de un año desde su firma.
La delegación aceptada recae sobre el Órgano Colegiado de Evaluación Ambiental e Informe Único de Canarias, y más concretamente, en la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental, que es un órgano colegiado de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Ambiental.
La herramienta permite la comunicación fluida en tiempo real y asegura que las personas con discapacidad auditiva tengan el mismo acceso a la información que el resto de la ciudadanía
La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad que dirige Julio Pérez, ha puesto en funcionamiento el sistema de videointerpretación en lengua de signos española SVIsual en el ámbito de la Administración de Justicia en Canarias, lo que asegura que las personas con discapacidad auditiva tengan el mismo acceso a la información que el resto de la ciudadanía.
Dicha herramienta está operativa para su uso desde el pasado martes, 15 de febrero, en seis juzgados de guardia que cuentan con dependencias específicas. Concretamente en los juzgados de guardia de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Las Palmas de Gran Canaria, Telde y San Bartolomé de Tirajana.
El sistema SVIsual permite la comunicación entre personas con discapacidad auditiva y oyentes en tiempo real, a través de un videointérprete que realiza las labores de interpretación solicitada por cada persona usuaria. Se establece así una comunicación fluida entre ambas partes, gracias a una plataforma tecnológica que funciona como un centro de llamadas, capaz de integrar simultáneamente audio y vídeo, lo que permitirá que las personas con esta discapacidad puedan ser entendidas por el trabajador o trabajadora y viceversa.
A estos efectos, el puesto de trabajo dispuesto para tal fin cuenta con micrófono, cámara, altavoz y doble pantalla, de manera que una de ellas pueda utilizarse para el uso habitual de trabajo y la otra para mostrar la herramienta de vídeo que posibilitará la comunicación.
El sistema resulta accesible a través de la dirección web justiciaencanarias.svisual.org, que carga un entorno gráfico e incorpora un componente de vídeo (para facilitar la visualización entre la persona discapacitada y el o la agente videointérprete) y un componente de chat, que facilita la comunicación escrita.
Con la puesta en funcionamiento del sistema SVIsual, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad comienza a dar cumplimiento a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, que señala que en los procesos en los que participen personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad. Este sistema de videointerpretación se irá incorporando progresivamente al resto de los juzgados de las islas en la medida que sus instalaciones lo permitan.
En concreto, la Ley señala que se facilitará a la persona con discapacidad la asistencia o apoyos necesarios para que pueda hacerse entender, lo que incluirá la interpretación en las lenguas de signos reconocidas legalmente, y los medios de apoyo a la comunicación oral de personas con discapacidad auditiva y visual. Dicha medida se implementaba con la presencia física de intérpretes de signos, a pesar de las dificultades que existen muchas veces para contar con ellos dada su escasez.
La iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Reactiva Telde’ y fue presentada este martes por la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, la concejala de Desarrollo Local, Lidia Mejías, y el director general de Comercio, David Mille
El paquete de acciones se llevarán a cabo con una subvención directa de 288.567,08 euros otorgada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio
Entre otras acciones destacadas se encuentra la implantación de la Feria de Artesanía y Arte de Telde, que se ubicará en la plaza Doña Rafaela cada segundo sábado de mes, o la recuperación del concurso de pintura rápida en la Zona Comercial Abierta de Telde
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, junto a la concejala de Desarrollo Local, Lidia Mejías, y el director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille, presentaron este martes el proyecto ‘Reactiva Telde’, un conjunto de acciones diseñadas por el Ayuntamiento destinadas a revitalizar el comercio en el municipio que podrá llevarse a cabo gracias a una subvención directa de 288.567,08 euros otorgada por el Gobierno de Canarias.
Este proyecto contempla tres líneas de acción que buscan atraer a un mayor número de visitantes y consumidores: la inversión en elementos estructurales, la dinamización y el fomento del comercio online.
El plan se vertebra sobre ocho ejes de trabajo y entre las acciones más destacadas se encuentra el proyecto ‘Telde Sí Tiene Aparcamiento’, con el que se instalará señalética de tráfico de los espacios de estacionamiento de la ciudad, así como la creación de una aplicación para facilitar su ubicación y la colocación de códigos QR y cartelería en taxis y comercios para su mejor identificación. Además, se hace una fuerte apuesta por el comercio online con el mantenimiento de la página web www.comprarensangregorio.es, que incluye la creación de contenido, o la mejora de la iluminación de la Zona Comercial Abierta de Telde.
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, agradeció a la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias que financie iniciativas como esta para fortalecer y reactivar la actividad económica, algo muy importantes después de la pandemia. También hizo extensivo el agradecimiento al equipo de Desarrollo Local, porque ha presentado “un proyecto atractivo y ambicioso, y a la vez realista y muy conectado con lo que demanda el tejido empresarial”.
Recordó que en los últimos años la ciudad ha visto resurgir el tejido comercial y la zona de restauración, por lo que las acciones de este proyecto serán un atractivo más para visitar las zonas comerciales del municipio y para darle vida a sus calles.
La resposable de Desarrollo Local destacó que “gracias al apoyo a este proyecto Telde dará un salto cualitativo en la dinamización del comercio, que contribuye de manera directa en la mejora de los servicios que se ofrecen en la ZCA”. Asimismo, Mejías resaltó que “el objetivo es convertir a Telde en un lugar atractivo generando actividades para los visitantes que lo conviertan en un referente en Gran Canaria. Un ejemplo de ello es la implantación de la Feria de Artesanía y Arte, con la que se quiere dar un impulso a los artesanos del municipio, entre otras acciones”. Por último, la edila agradeció a los empresarios su implicación y el trabajo conjunto para concretar en este proyecto las necesidades reales de los comercios.
Por su parte, David Mille explicó que esta iniciativa se enmarca en las medidas puestas en marcha por Comercio de Canarias para fomentar el consumo principalmente en los lugares tradicionales de compra, como son las zonas comerciales abiertas y los mercados tradicionales, así como propiciar la digitalización del sector de cara a captar a los consumidores que optan por los canales online.
Este plan cuenta con una dotación presupuestaria de 3,6 millones de euros, y de los que Telde recibe cerca de 300.000 euros. “En concreto, el Plan Reactiva de Telde, contempla un conjunto de acciones que pretenden volver a situar este municipio como un referente comercial de Canarias y un destino de ocio”, señaló Mille.
‘Reactiva Telde’ incluye también acciones dirigidas a dinamizar y activar la economía local, como las campañas estacionales, jornadas gastronómicas, outlet, ferias de producto local, noches temáticas o la recuperación del concurso de pintura al aire libre de la Zona Comercial Abierta.
En esta misma línea destaca la implantación de la Feria de Artesanía y Arte de Telde, que nace con la convicción de un espacio estable que se ubicará en la plaza Doña Rafaela cada segundo sábado de mes, inicialmente, como un reclamo más de visita a la ZCA de Telde. También resalta la propuesta ‘Artistas Callejeros’, donde se cederán espacios municipales para músicos, figurantes, etc, sirviendo de atracción y disfrute para los visitantes.
Ambas iniciativas son novedosas para el municipio.
Del mismo modo, otro de los aspectos que también se incluyen en ‘Reactiva Telde’ es la instalación de un Tótem que simbolice la ZCA de Telde, -que incluye San Juan y San Gregorio-, y que se ubicará en las Ramblas de Arnao, dando visibilidad al Plan Estratégico marcado por Desarrollo Local basado en la unión de las dos zonas comerciales locales San Juan y San Gregorio, otorgando así fuerza e identidad al espacio conjunto.
El Gobierno canario impulsa, de esta manera, los acuerdos adoptados en la comisión técnica formada junto al Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde para acabar con los puntos negros que se registran en la GC-1
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudica por 1.887.683 euros la redacción del proyecto de trazado y el proyecto de construcción para la carretera GC-5, una nueva conexión viaria entre la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria (GC-3) y el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria. La UTE formada por las empresas WSP Spain-APIA-Estudio 7 ha resultado adjudicataria de esta redacción de proyecto de la futura GC-5, una nueva carretera que está planificada para aliviar de carga de tráfico a la autovía más transitada de esta isla, la GC-1, precisamente en aquel tramo en el que habitualmente se registran más retenciones, como son las entradas y salidas a la capital, y a las zonas industriales y comerciales de Telde.
La futura GC-5 tendrá un trazado de unos 10 kilómetros y contará con tres enlaces entre la GC-3 (a la altura de Lomo El Sabinal) y el municipio de Telde y el proyecto que se empieza a redactar ahora definirá el trazado definitivo y el plan de obras atendiendo a criterios como el de mejorar la conectividad entre la capital de la isla y este municipio y sus zonas comerciales e industriales, así como con la zona aeroportuaria. Al mismo tiempo, el proyecto a redactar deberá cumplir con todas las exigencias medioambientales previstas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), que ya le dio el visto bueno al anteproyecto.
La adjudicación de la redacción de este proyecto de trazado y de construcción se enmarca dentro del plan de actuaciones acordado dentro de la comisión técnica que se creó al principio de la Legislatura por parte de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y que reúne también al Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento de Telde con la finalidad de acabar con los puntos negros en la circulación que se registran a diario en el tramo de la GC-1 que va desde Telde hasta la capital. La UTE adjudicataria cuenta ahora con un plazo de 12 meses para entregar el citado proyecto ya terminado y listo para que la Consejería inicie la contratación de las obras de ejecución.
Esta actuación, incluida en el Convenio de Carreteras vigente, cuenta con financiación suficiente y está amparada en el Plan Insular de Ordenación de la isla, de ahí que el Gobierno de Canarias y el Cabildo impulsen este proyecto como la alternativa más viable a las congestiones y atascos de la GC-1. En este contexto, y tras la evaluación de varios técnicos, el Gobierno, el Cabildo y el Ayuntamiento de Telde coinciden en que la solución a estos graves problemas de movilidad en la zona hacen necesaria la ejecución de una nueva vía de alta capacidad que proporcione una alternativa a la GC‐1, que será la futura GC-5.
Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento se han preocupado también garantizar que se cumplen con todos los condicionantes medioambientales en el trazado elegido, ya que se ha tratado de minimizar impactos en el paisaje, de restaurar con detalle las zonas alteradas y afectadas por las obras, adecuando toda la actuación a estándares de sostenibilidad. En este sentido, no se ocuparán directamente el fondo de los barrancos de mayor importancia existentes en el sector, se recuperarán los espacios medioambientales degradados por las diferentes actuaciones en materia de infraestructura viaria y con el trazado propuesto se minimiza el efecto barrera para evitar impactos en el paisaje.
El hombre agredió supuestamente a su pareja sentimental en el domicilio que ambos compartían, situado en Valsequillo, y posteriormente huyó del lugar en un vehículo
Agentes de la Unidad Operativa de Seguridad Ciudadana del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) detuvieron en la tarde de ayer en Telde (Gran Canaria) a un hombre como presunto autor de un delito de violencia de género tras, supuestamente, agredir a su compañera sentimental en el domicilio que ambos compartían, ubicado en el término municipal de Valsequillo.
Los agentes, que fueron alertados sobre las 16:55 horas de ayer jueves por el Centro Coordinador de Seguridad y Emergencias (CECOES) sobre un posible caso de violencia de género, desplazaron dos unidades al lugar de los hechos. Al llegar, una mujer joven les indicó que su pareja la había golpeado y tirado al suelo en su domicilio, en el que se encontraban dos menores de edad, y que el presunto agresor había huido posteriormente del lugar en un vehículo.
Con la información aportada por la mujer, el CGPC organizó un operativo de búsqueda del vehículo, que permitió la localización del presunto agresor, quien fue detenido sobre las 17:30 horas por un presunto delito de violencia de género. Posteriormente, fue trasladado al Puesto de la Guardia Civil de San Mateo tras haber informado a la autoridad judicial competente.
Los agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria también se ocuparon de trasladar a la mujer a un centro de salud para su reconocimiento médico y de acompañarla hasta el Puesto Principal de la Guardia Civil de San Mateo para presentar la correspondiente denuncia.
Tras 27 años de demanda social, la Dirección General de Patrimonio Cultural desarrolla esta primera intervención que marcará los pasos futuros para su protección
El ingenio azucarero de Los Picachos comienza a protegerse desde hoy gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Telde. La iniciativa para su protección y conservación se inicia con la primera intervención arqueológica a cargo de la empresa especializada Arqueocanaria. Así lo explicaron en rueda de prensa la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, junto al alcalde de Telde, Héctor Suárez, el consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, y el arqueólogo que dirigirá la acción, Valentín Barroso.
Esta primera intervención impulsada por el Gobierno de Canarias, con una duración aproximada de un mes, busca realizar un estudio del terreno -de propiedad municipal- para valorar, documentar y diagnosticar el estado los vestigios que se encuentren y decidir así la intervención adecuada para su conservación en una acción futura, de la mano del Cabildo de Gran Canaria.
Así, el proyecto que se inicia con una primera fase documental, el diagnóstico de los restos, y otra segunda fase en la que con la documentación adquirida previamente y que evidencia la potencialidad del enclave, se decidirá cuáles son las líneas para seguir investigando y avanzando en su protección.
Durante su intervención, el alcalde de Telde se congratuló por esta “importantísima acción para el municipio”. Asimismo, Héctor Suárez destacó que “después de 27 años de demanda de la sociedad para que se protegiera este valioso enclave, las diferentes administraciones hemos logrado, con mucho diálogo y trabajo, consensuar una hoja de ruta para iniciar hoy un camino que formará parte importante de la historia de Telde”. En este sentido, Suárez agradeció el impulso dado por el Gobierno de Canarias para hacer realidad este proyecto, así como la sensibilidad mostrada con Los Picachos de Telde. “Con esta primera intervención comenzamos a poner en valor este espacio que formó parte fundamental de la sociedad y de la economía de la ciudad cuando fue construido, y en un futuro próximo se convertirá en un atractivo turístico que potenciará el patrimonio cultural del municipio”, indicó el alcalde.
Ingenio azucarero Los Picachos
Por su parte, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias afirmó: “La puesta en valor de los bienes del patrimonio cultural de Canarias es una obligación. Su finalidad más relevante es la acción social que estos bienes desempeñan. Estudiamos para saber, investigamos el pasado para comprenderlo”. Perera explicó que “la puesta en valor del patrimonio forma parte de la acción social, de lograr que la ciudadanía pueda comprender y apreciar los múltiples significados y valores de los bienes patrimoniales, pero también debemos asegurar su conservación y preservación”.
Por último, agradeció al colectivo Turcón “su constancia, su presencia que a modo de recordatorio durante años ha demandado a las administraciones que pongan fin a la pasividad ante la obligación que tenemos de conservar, estudiar y devolver a la ciudadanía la historia de este ingenio”.
Desde el Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa mostró su predisposición de para trabajar de manera coordinada entre las tres administraciones para el cuidado de este enclave, continuar el trabajo iniciado por el Gobierno de Canarias y lograr consolidar que los restos que están en pie no sufran daños.
Por su lado, la concejala de Patrimonio aseguró que se trata de un hecho muy relevante para la ciudad. “Se trata de uno de los principales objetivos de este mandato, y verlo fructificar es todo un orgullo”. Del mismo modo, Mejías hizo hincapié en que “el diálogo con la familia propietaria del solar colindante a este terreno municipal ha sido fundamental, y su predisposición para llegar a un acuerdo ha hecho posible que avanzara el trabajo con las administraciones supramunicipales. El próximo año ese terreno pasará a ser de titularidad municipal y se podrá continuar con la conservación de este espacio”.
Por último, Valentín Barroso detalló que “en esta primera excavación lo que haremos es tratar de identificar los problemas que tienen los picachos despejando de escombros la estructura y aliviando la presión con excavaciones puntuales para saber cómo están las pilastras y que no sigan sufriendo”. Según indicó, y tras el sondeo de un georadar, “en el subsuelo hay restos compatibles con muros que podrían pertenecer al ingenio”.
La consejera afirma que con estos proyectos Canarias está “en la primera liga” de la energía eólica marina y de las renovables, al tiempo que fija la economía azul basada en el conocimiento como una de las mejores apuestas para diversificar la economía
El soporte institucional de estas propuestas incluye, además de Plocan, a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de 40 compañías, principalmente de ingeniería, construcción naval y de la energía
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, destacó este viernes la economía azul como una de las apuestas para la diversificación productiva con mayor potencial del Archipiélago, en un encuentro celebrado en la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) en el que se presentaron propuestas de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) por valor de 700 millones de euros en energía eólica marina y actuaciones portuarias de carácter innovador.
En la sede de la Plocan en Taliarte (Telde), Elena Máñez participó en el webinario ‘Actuaciones de Impulso a la economía azul basadas en la I+D+i’ junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, el director de la infraestructura científico y técnica singular, José Joaquín Hernández, y representantes empresariales de diversos proyectos.
“En estos momentos ya hay 15 proyectos de distintas tecnologías, con una media de inversión de 50 millones de euros, que se están desarrollando en Plocan, un auténtico banco de ensayo de la eólica marina en España y en Europa para colocar a Canarias en la primera liga en este ámbito, y este es el camino en el que tenemos que avanzar para que la diversificación basada en la economía azul, en la innovación y en el conocimiento sea el motor de la diversificación productiva de Canarias”, subrayó la consejera Elena Máñez.
Por su parte, el director de la Plocan, José Joaquín Hernández, agradeció “al Gobierno de Canarias y en particular a la Aciisi las inversiones que están realizando en infraestructuras, como los cables aprobados recientemente, porque permite que las empresas puedan venir para hacer este tipo de ensayos”, al tiempo que destacó el retorno de la financiación al cifrar en una decena de empleos generados por cada megavatio instalado.
La consejera, durante su intervención en el webinario.
Entre los diversos representantes del sector privado intervinieron Carlos García, de Esteyco, ingeniería del primer aerogenerador eólico marino de España; Pilar Heras, de la empresa danesa FPP con un prototipo eólico multiuso que aprovecha la energía del viento y de las olas; Jesús Busturia, de Nautilus, empresa vasca interesada en ensayar su prototipo de eólica flotante en Plocan; Domingo González, de Acciona, con un sistema de almacenamiento de hidrógeno ‘offshore’, para acumular la energía eléctrica en forma química.
Máñez ha señalado que la pandemia ha acelerado el desarrollo de las tecnologías, que ya generan retorno económico y social e informó de que existen propuestas en el marco del PERTE por valor de 500 millones de euros para ensayar diversos prototipos de diferentes tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables marinas y 200 millones para el aprovechamiento de nuevas tecnologías en aguas de los puertos de Canarias.
Existe interés por ensayar diez prototipos de diferentes tecnologías con una media de inversión de 50 millones de euros en energías renovables marinas, principalmente eólica, estimándose que la mitad de la inversión se quedará en Canarias.
Estos proyectos, a ensayar en el banco de pruebas de Plocan, abarcan desde la adecuación de infraestructuras portuarias y de construcción naval para su adaptación al desarrollo de la industria eólica marina, a demostradores, plataformas flotantes, prototipos de cimentación fija por gravedad con torre telescópica, validación de anclajes eólicos marinos para media profundidad, hibridación de energía eólica flotante, olas y generación de hidrógeno, entre otros.
Además, la consejera se ha referido a las actuaciones proyectadas en puertos, con una inversión de 200 millones de euros, no solo para adecuar las infraestructuras portuarias y de construcción naval en los principales nodos logísticos y de fabricación de componentes eólicos, para su adaptación a las capacidades, volúmenes y dimensiones que exige el desarrollo de la industria eólica marina, sino para la producción de hidrógeno y el aprovechamiento de sistemas híbridos de energía solar y de las olas.
La consejera de Economía ha valorado que tras los proyectos señalados hay un soporte institucional, que incluye a las autoridades portuarias de Las Palmas, de Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Bilbao, al Instituto Tecnológico de Canarias, a Plocan, a la Asociación Empresarial Eólica y a cerca de cuarenta grandes empresas, principalmente de ingeniería y del sector de la construcción naval y de la energía.
Inversiones en el contexto europeo
Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, situó los proyectos estratégicos previstos en un contexto europeo en el que en los próximos diez años se va a multiplicar por cinco el potencial de la eólica marina europea, que dispone en estos momentos de cinco mil dispositivos en el mar, y que estima tener veinte mil más en el mar en el 2030.
España en estos momentos tiene un único dispositivo eólico marino en el mar, en el banco de ensayos de Plocan, y el objetivo es tener en diez años, solo en Canarias, unos cien dispositivos offshore similares al actual que puedan generar entre 300 y 400 MW de energía.
El director general del Área, David Mille, se reunió esta mañana con el alcalde de la localidad grancanaria, Héctor Suárez, y acordaron la elaboración de un Plan Director que analice las necesidades del municipio en esta materia
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, destinará este año una partida de 350.000 euros para la reforma y mejora del mercadillo municipal de Jinámar, en la localidad grancanaria de Telde.
Así se lo ha comunicado este martes, el director general del Área, David Mille, al alcalde de Telde Héctor Suárez, en un encuentro mantenido este martes, en el que se valoró la elaboración, por parte de la Corporación Local, de un Plan Director de Mercados, consensuado con el Gobierno de Canarias que analice las necesidades de mercados y mercadillos en Telde así como su importancia comercial y las actuaciones a acometer.
Además, desde la Dirección General de Comercio se trabaja para consolidar la marca ‘Mercados Tradicionales de Canarias’, creada por el Gobierno de Canarias para promocionar y poner en valor al sector, junto con la Guía Comercial de los Mercados y Mercadillos Tradicionales de Canarias, a la que se incorporaron 73 espacios comerciales.
La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Telde ha facilitado al ICHH un local en el Centro Comercial Alcampo
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Ayuntamiento de Telde mantienen su acuerdo de colaboración para promover la donación de sangre en el municipio.
Ante la imposibilidad de utilizar las unidades móviles en las circunstancias actuales, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo puso hace unos meses a disposición del ICHH un local en el Centro Comercial Alcampo para su uso como sala de extracción. Esta sala de donación temporal, situada en el local contiguo a la administración de Loterías y Apuestas del Estado La Brujita de Telde, estará operativa de nuevo esta semana, de lunes a miércoles de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30 y jueves y viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
Para donar sangre en este punto es preciso pedir cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.
Requisitos para la donación
Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.
Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos adicionales como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.
Puntos fijos en Gran Canaria
El punto fijo del Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII, número 4, de la capital grancanaria atiende a donantes esta semana de lunes a miércoles de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:45 y jueves y viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas y dispone de un vado reservado para donantes.
Para donar sangre en este punto es preciso solicitar cita previa, llamando al 012 o al 928 301 012, opción 8, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o rellenando el formulario de cita previa publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.
También se puede donar en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla, sin necesidad de cita previa, dentro de los horarios previstos en cada uno de ellos. En el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 y de 14:00 a 19:30; en el Hospital Universitario Materno-Infantil, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.
NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección de la COVID-19.
La Consejería destina 2,6 millones a la confección de un proyecto para una nueva vía que conectará a la capital con el este y sur de la isla y que servirá como alternativa a la GC-1
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden para sacar a licitación ya la contratación del servicio de redacción del proyecto de trazado y el proyecto de construcción para la nueva conexión por carretera entre la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria (GC-3) y el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria, con una inversión de 2.668.103 euros. El anteproyecto de esta nueva carretera, la futura GC-5, está planificado para aliviar de carga de tráfico a la autovía más transitada de esta isla, la GC-1, precisamente en aquel tramo en el que habitualmente se registran más retenciones, como son las entradas y salidas a la capital, y a las zonas industriales y comerciales de Telde.
La futura GC-5 tendrá un trazado de unos 10 kilómetros y contará con tres enlaces entre la GC-3 (a la altura de Lomo El Sabinal) y el municipio de Telde y el proyecto que se ha de redactar ahora deberá definir el trazado definitivo y el plan de obras atendiendo a criterios como el de mejorar la conectividad con las zonas industriales y comerciales de Telde, así como con la zona aeroportuaria, y al mismo tiempo, cumplir con todas las exigencias medioambientales previstas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), que ya le dio el visto bueno al anteproyecto.
La GC‐1 constituye el único eje de alta capacidad que posibilita el tráfico insular en dirección norte‐sur, un área en la que se localizan grandes poblaciones como Telde, numerosas áreas comerciales e industriales, y el aeropuerto de la isla. Además, es la única vía que conecta la capital con el principal núcleo turístico de Gran Canaria, situado en el sur. Esto la convierte en el principal eje de transporte por carretera de la isla, de ahí que la GC‐1 soporte una impresionante cantidad de tráfico con unos 160.000 vehículos diarios, la mayor, con diferencia, en comparación con el resto de carreteras insulares.
La licitación de la redacción de este proyecto trazado y de construcción se enmarca dentro del plan de actuaciones acordado dentro de la comisión técnica que se creó este mismo año por parte de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y que reúne también al Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento de Telde con la finalidad de acabar con los puntos negros en la circulación que se registran a diario en el tramo de la GC-1 que va desde Telde hasta la capital.
Esta actuación, incluida en el Convenio de Carreteras vigente, cuenta con financiación suficiente y está amparada en el Plan Insular de Ordenación de la isla, de ahí que el Gobierno de Canarias y el Cabildo impulsen este proyecto como la alternativa más viable a las congestiones y atascos de la GC-1. En este contexto, y tras la evaluación de varios técnicos, el Gobierno, el Cabildo y el Ayuntamiento de Telde coinciden en que la solución a estos graves problemas de movilidad en la zona hacen necesaria la ejecución de una nueva vía de alta capacidad que proporcione una alternativa a la GC‐1, que será la futura GC-5.
Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento se han preocupado también garantizar que se cumplen con todos los condicionantes medioambientales en el trazado elegido, ya que se ha tratado de minimizar impactos en el paisaje, de restaurar con detalle las zonas alteradas y afectadas por las obras, adecuando toda la actuación a estándares de sostenibilidad. En este sentido, no se ocuparán directamente el fondo de los barrancos de mayor importancia existentes en el sector, se recuperarán los espacios medioambientales degradados por las diferentes actuaciones en materia de infraestructura viaria y con el trazado propuesto se minimiza el efecto barrera para evitar impactos en el paisaje.