Blas Trujillo recogió este premio en un acto celebrado ayer en Madrid y en el que se reconoció la labor de todas las instituciones sanitarias integrantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
El consejero de Sanidad en funciones del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, recogió ayer miércoles, 31 de mayo, el premio ConSalud 2023 concedido por este periódico digital especializado en salud como reconocimiento a todo el sector sanitario español por su labor y gestión durante la pandemia de la covid-19.
Blas Trujillo junto al ministro de Sanidad, José Miñones, y el resto de consejeros de todas las Comunidades Autónomas recogieron estos galardones como miembros integrantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud por su contribución a atender los efectos del coronavirus en la sociedad y en el sistema sanitario, a contener la expansión de la covid-19 y a ejecutar una campaña de vacunación que implicó al conjunto de la población española.
Durante su intervención en el acto, que tuvo lugar en el madrileño Palacio de Linares, Blas Trujillo dedicó este reconocimiento a los más de 34.000 trabajadores del Servicio Canario de la Salud por el esfuerzo constante que ha supuesto la asistencia sanitaria en estos últimos años marcados por la pandemia del coronavirus.
“De las lecciones aprendidas no debemos olvidar la importancia de la apuesta por la sanidad pública, por sus profesionales y por la necesidad de redimensionar adecuadamente los recursos de la Atención Primaria, de la Atención Hospitalaria y de la Salud Pública que ha desarrollado una labor clave durante la pandemia”, añadió Trujillo. Asimismo, destacó la importancia de la cohesión y el trabajo coordinado realizado por todas las comunidades autónomas y en coordinación con el Ministerio de Sanidad para hacer frente al reto sanitario que ha supuesto la pandemia.
En el encuentro, en el que también participó la directora del SCS, se analizó el desarrollo del Plan INVEAT en el archipiélago y el incremento de plazas de formación sanitaria especializada
El consejero de Sanidad planteó la necesidad de establecer medidas de fidelización de plazas de difícil cobertura que afecta especialmente a las islas
Canarias ha incrementado sus plazas de formación sanitaria especializada un 33 por ciento desde 2019
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el ministro de Sanidad, José Miñones, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo en la sede de la Consejería, en Las Palmas de Gran Canaria, para analizar las nuevas inversiones aprobadas por el Consejo de Ministros en materia de Atención Primaria y de Salud Mental, durante un encuentro en el que participó, también, la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández.
El consejero de Sanidad agradeció al ministro el esfuerzo y el trabajo coordinado realizado en el seno del consejo interterritorial y expuso los detalles de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, y el cambio de modelo organizativo que ha conllevado desde el mes de marzo. En este sentido, el ministro de Sanidad se interesó por conocer los detalles del modelo organizativo, especialmente en lo referente al cambio de ratio médico/paciente y por el inicio de la prescripción enfermera. Miñones explicó que se destinarán cerca de 580 millones de euros para financiar el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) destinados a los centros de salud y consultorios de los que Canarias recibirá 28,7 millones de euros a los que se suman los 1,9 millones de euros para la mejora de las infraestructuras en Salud Mental Comunitaria. También en este punto el Miñones se interesó por el proyecto de atención domiciliaria en Salud Mental.
Formación MIR
Blas Trujillo planteó al ministro la importancia de establecer medidas que favorezcan la fidelización de los profesionales que reciben formación sanitaria especializada (MIR) en aquellos territorios de difícil cobertura como Canarias, donde además se da la circunstancia de la condición insular, lo que conlleva más dificultad para la cobertura de plazas como sucede con las de médicos y facultativos. Canarias ha aumentado un 33% el número de plazas ofertadas respecto a la convocatoria de 2019, situándose actualmente en 432 plazas de formación MIR.
Plan INVEAT
En esta reunión también se analizó el desarrollo en Canarias del Plan de Inversiones en Alta Tecnología Sanitaria (INVEAT), consensuado por el Ministerio con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.
En el marco de este programa, en Canarias se adquirieron 40 equipos diagnósticos de alta tecnología para patologías de gran impacto sanitario como son las enfermedades crónicas, oncológicas, neurológicas y las enfermedades raras.
En total, en el archipiélago se invirtieron 38,5 millones de euros financiados con los fondos europeos Next Generation, distribuidos entre 2021 y 2022 en concepto de renovación y ampliación de equipos, que han de estar instalados a finales de 2023.
En la cartera de equipos a renovar o ampliar se han incluido cinco aceleradores lineales para renovación de equipos de los hospitales universitarios Dr. Negrín, HUC y Nuestra Señora de Candelaria y dos de ampliación destinados al Molina Orosa y General de Fuerteventura; cuatro TAC, destinados a los centros hospitalarios Insular Materno Infantil, a La Candelaria, al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, y el Hospital Universitario de La Palma. Además, se adquirieron dos TAC de planificación para el HUC y La Candelaria. Asimismo, se incorporaron tres Resonancias Magnéticas a los hospitales de El Hierro, de La Gomera y La Candelaria.
Asimismo, el Plan INVEAT contempla la adquisición de seis salas de equipamiento para servicios de Cardiología Hemodinámica para el HUC, Insular- Materno Infantil de Gran Canaria, La Candelaria, Molina Orosa y para los hospitales de La Palma y Fuerteventura.
Además, se incorporaron al SCS siete equipos de angiografía vascular para los hospitales universitarios y dos equipos de braquiterapia digital, así como cuatro gammacámaras, entre otros equipos.
El acuerdo contempla la propuesta de decreto por la que se establece el cambio jurídico del ICHH que permitirá su integración en el SCS, ya que hasta ahora el Instituto tenía la consideración jurídica de organismo autónomo de carácter comercial
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, firmó esta mañana un acuerdo con el Comité de Huelga y la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CCOO) por el que se desconvoca la huelga de los trabajadores del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. El acuerdo se alcanza tras la aprobación de una propuesta de decreto en el que se recoge el cambio jurídico del ICHH que permitirá su integración en el Servicio Canario de la Salud.
En la firma de este documento, estuvieron presentes además del consejero de Sanidad, Blas Trujillo; el secretario general de la FSC-CCOO, organización sindical convocante de la huelga, Pedro Costera y los integrantes del Comité de Huelga del ICHH: Daniel Quintero, Jennifer Jerez, Siria Gutiérrez, Adán Noé Izquierdo, Carmen Dolores Sánchez, Tamara Almeida y María Nanci González.
Durante la reunión, Trujillo explicó que “con este acuerdo se resuelve un conflicto laboral y una situación anómala, en cuanto que el Instituto se encontraba al margen del ordenamiento jurídico desde el año 2006, por su figura de organismo autónomo de carácter comercial. Había que reconducirlo, máxime cuando se trata de un servicio público esencial para la ciudadanía”.
Según dijo, “el Gobierno tenía claro que esta situación tenía que resolverse y la solución estaba en incorporarlo a la estructura del SCS. Recibimos el Organismo en 2019, desde el punto de vista patrimonial, con una deuda de seis millones de euros que lo colocaba en situación de disolución como institución, por lo que se ha buscado los recursos y reconducido esa situación”.
Este acuerdo firmado hoy contempla por una parte la desconvocatoria de la huelga y por otro que la consejería de Sanidad y el SCS elaboraran el decreto que contempla la subrogación del ICHH en el Servicio Canario de la Salud. De este modo, las plazas ocupadas por el personal objeto de esta subrogación se integrarán en la Relación de Puestos de Trabajo del SCS y ofrecerá al personal laboral subrogado del Instituto la integración voluntaria en la condición de estatutario.
Otro de los acuerdos, hace referencia a la turnicidad de los trabajadores que seguirá en vigor en los términos reflejados en el acuerdo del 4 de julio de 2022 y que contemplan que el personal que desempeña tareas en turnos rotativos durante el tiempo que estén sujetos a este sistema de trabajo tendrá derecho al complemento de turnicidad fijado con independencia del número de días en los que se cambie de horario de trabajo.
Estabilización
El proceso de estabilización de los trabajadores del ICHH, derivado de la aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, se ejecutará conforme a las bases acordadas a finales de diciembre con los comité de empresa del Instituto, que permitirá que 136 plazas de personal laboral puedan acogerse a la estabilización.
Este centro sanitario de Atención Primaria se construirá en unos terrenos cedidos al Gobierno de Canarias por el Consistorio
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el alcalde de Fasnia, Luis Javier González, el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, y el gerente de Atención Primaria, José Miguel Rodríguez, realizaron esta mañana una visita a la parcela en la que se construirá el nuevo Consultorio Periférico de Fasnia.
Durante la visita a estos terrenos, que han sido cedidos al Gobierno de Canarias por el Consistorio, el consejero de Sanidad destacó que la futura construcción de este centro sanitario de Atención Primaria reforzará la asistencia sanitaria que se presta a la población residente en este municipio.
El consejero Blas Trujillo recordó que “los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Gobierno regional ya cuenta con una partida para acometer cuanto antes el proyecto funcional y el proyecto de obra de construcción de este nuevo centro sanitario de Atención Primaria”.
Por su parte, el alcalde de Fasnia, Luis Javier González, aseguró que “para el municipio es fundamental contar con un edificio que dé un servicio de calidad que garantice la calidad asistencial que se preste a nuestros vecinos”. “Para cumplir este objetivo-añadió el alcalde- desde el Ayuntamiento hemos decidido adquirir este terreno y cederlo al Gobierno de Canarias”.
Actualmente, la prestación sanitaria en Fasnia se lleva a cabo en unos locales cuyas limitaciones de espacio hacen imposible la adecuación de la cartera de servicios a las demandas de la ciudadanía.
La actual plantilla de este consultorio periférico está compuesta por un profesional de Medicina de familia, uno de Enfermería y un administrativo.
Este equipo de profesionales atienen en el Consultorio Periférico de Fasnia a un total de 1.100 personas adultas, mientras que dos días a la semana se desplaza hasta este centro un pediatra para dar asistencia a la población menor de catorce años.
El Consultorio Periférico de Fasnia y el Consultorio Periférico La Zarza son los centros sanitarios de Atención Primaria con los que cuenta el municipio. Ambos centros forman parte de la Zona Básica de Salud de Güímar.
Este nuevo dispositivo se instalará en un local del centro comercial Ten-Bel
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por el alcalde de Arona, José Julián Mena, el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, y el gerente de Atención Primaria, José Miguel Rodríguez, realizó esta mañana una visita al local en el que se ubicará el nuevo Consultorio Periférico de Las Galletas, ubicado en el antiguo centro comercial Ten-Bel.
El nuevo centro sanitario se instalará en un local que cuenta con una superficie de 2.693 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, en las que se instalarán las dependencias sanitarias para dar respuesta a la demanda actual.
El consejero Blas Trujillo destacó la importancia de disponer de este local en el que se ubicará el Consultorio Periférico de Las Galletas, pues “este espacio ofrece posibilidades para implementar un centro sanitario adaptado a las necesidades actuales y futuras de la localidad, pues permitirá reforzar la cartera de servicios del consultorio actual”.
Por su parte, el alcalde de Arona explicó que “el de hoy es un día clave para Las Galletas, ya que, por fin, tenemos la oportunidad histórica de contar con un centro sanitario digno que atienda a los vecinos después de décadas de espera. Desde que accedí a la Alcaldía no he dejado de reclamar y de buscar soluciones y un terreno para sustituir el actual consultorio. Hoy veo una disposición clara con un local concreto y, por ello, agradezco el trabajo del consejero Blas Trujillo y su equipo para la atención de 8.000 vecinos en un local con una superficie que multiplica la actual por diez. Todo ello, además, en una zona como es Ten Bel que, poco a poco irá recobrando vida como espacio público para Arona”.
El consejero Blas Trujillo también visitó las actuales dependencias del Consultorio Local de Las Galletas, ubicadas en un local de titularidad municipal. Este inmueble no ofrece opciones de ampliación ni mejora, con lo que no se puede incrementar la cartera de servicios de este centro sanitario, motivo por el cual se hace necesario adquirir un nuevo inmueble que cuente con las características necesarias para la actividad sanitaria de una manera adecuada a la demanda actual.
La plantilla del Consultorio Local de Las Galletas está compuesta por dos Unidades de Atención Familiar, cada una de ellas integrada por un profesional de Medicina de familia y uno de Enfermería, así como por un administrativo.
Este centro sanitario tiene una población adscrita compuesta por 8.783 tarjetas sanitarias individuales y forma parte de la Zona Básica de Salud de El Fraile, que comprende a las poblaciones de Guaza, Cho, Parque de la Reina, Palm-Mar, El Fraile, Las Galletas y Costa del Silencio, excepto Guagacho.
Blas Trujillo destaca la colaboración de Canarias con sus países vecinos en proyectos de innovación y formación vinculados al ámbito sanitario
El consejero participó esta mañana en la apertura de la I Cumbre sobre el futuro de los sistemas sanitarios del Atlántico Medio y en la mesa de, debate sobre el presente y futuro de los sistemas públicos de salud junto a la ministra de Cabo Verde y representantes de los servicios de salud de Azores, Madeira, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, inauguró esta mañana la ‘I Cumbre sobre el futuro de los sistemas sanitarios del Atlántico Medio’, iniciativa organizada por la Consejería a través del proyecto OpenDX28 y financiada por el Programa de Cooperación Territorial Interreg que se celebra los días 30 y 31 de marzo en el Centro Cultural CICCA de Las Palmas de Gran Canaria.
Este encuentro reúne en la capital grancanaria a la ministra de Cabo Verde, así como a responsables y especialistas de los sistemas sanitarios de Azores, Madeira y Canarias, pero también de Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.
Durante las jornadas se abordarán temas como la capacidad de detección y respuesta ante pandemias, la prevención de emergencias de salud pública, la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la capacitación del personal sanitario con el objetivo de buscar consensos sobre los que asentar una agenda compartida y futuros proyectos de colaboración.
Fernando Simón en la cumbre
En su intervención en la apertura de la Cumbre, Blas Trujillo aseguró que la experiencia vivida tras la fase aguda de la pandemia de la covid-19 “nos debe hacer reflexionar, a nivel global, sobre los asuntos claves que se proponen en este Encuentro y explicó que el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación en cuatro ámbitos prioritarios con la región macaronésica centrados en el refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto; la capacitación de los profesionales, a través del proyecto de Formación de Médicos y Especialistas en Mozambique; el uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia; y la mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).
Por otro lado, recordó que el SCS colabora en la creación de un Hospital Virtual en Canarias como nuevo proyecto para la próxima convocatoria Interreg MAC, para potenciar la formación mediante programas de simulación, inteligencia artificial y la I+D+i.
“En Canarias contamos además con la Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias que canaliza los proyectos de investigación y que cuenta con el sello de calidad HR Excellence in Research, que permite el acceso a ayudas competitivas y de impacto para determinadas convocatorias de proyectos europeos”, concluyó el consejero.
Primera sesión de debate
Tras la inauguración oficial, tuvo lugar la celebración de una mesa de debate denominada Presente y futuro de los sistemas públicos de salud en el Atlántico Medio en la que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, participó junto a la ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves, el director de los Establecimientos de Salud Públicos del Ministerio de Salud de Senegal, Ousmane Dia, el representante del Ministerio de Salud de Mauritania, Bouna Maham Babou, la consejera técnica de las relaciones con las instituciones nacionales e internacionales, asuntos sociales y partenariados de Costa de Marfil, Edmée Mansilla, y el secretario regional de Salud y Protección Civil de Madeira, Pedro Ramos.
Contenido de las jornadas
Posteriormente, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, Fernando Simón, impartió la conferencia denominada Las personas, el mundo y la salud global.
El foro continuó en la joranda de hoyo con otra mesa de debate moderada por la jefa de Servicio Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Eva Elisa Álvarez, en la que participaron el director general de Salud Pública del SCS, José Juan Alemán, el director general de Salud de Madeira, Herberto de Jesús, y el director de l’École de Santé Publique de Rosso de Mauritania, Mouhamedi Ahmed Haidara Bah.
Por la tarde, tendrán lugar dos mesas técnicas más, Cambio climático y salud. Enfermedades trasmitidas por vectores y Digitalización en los modelos de salud – retos y agendas compartidas en el ámbito digital, moderada por el experto y catedrático, Basilio Valladares.; en la que participarán el técnico de Salud Ambiental, Manuel Herrera; el director general de Salud de Madeira, Herberto de Jesús y el director del Instituto de Salud Tropical ISTUN, Pablo Nguewa.
El segundo día de esta cumbre arrancará con la mesa técnica Financiación y recuperación económica en la que participará la catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Beatriz González López Valcárcel. El jefe del Servicio Central de Inspección y Conciertos del SCS, Nicolás José Santana Gil, será el moderador de esta sesión. Junto a ellos estarán el profesor de Salud Pública de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Jean Aug Diegane Tine, y la exjefa del Área de Salud del Departamento de Cooperación Sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) María Cruz Ciria.
El encuentro concluirá con tres mesas técnicas más, además de con tres talleres de trabajo que abarcarán la gestión de catástrofes, los proyectos de IA en los sistemas de salud y, por último, habrá una sesión centrada en la I+D+i.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y la directora del SCS, Elizabeth Hernández, visitaron hoy este nuevo centro que prestará cobertura sanitaria a la población de las medianías de Candelaria, compuesta por 1.603 personas
En las nuevas instalaciones ofrecerán la atención sanitaria un médico, un enfermero, un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, visitaron este miércoles, 29 de marzo, el nuevo Consultorio Periférico de Araya, en Candelaria, tras su acreditación como centro sanitario. Asistieron también el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, y el gerente de Atención Primaria, José Miguel Rodríguez y la alcaldesa del municipio, María Concepción Brito.
Esta nueva instalación sanitaria, que forma parte de la Zona Básica de Salud de Candelaria dará cobertura a un total de 1.603 personas residentes en las zonas de Las Cuevecitas, Malpaís y Barranco Hondo, una vez finalice la fase de equipamiento e instalaciones, toda vez que la obra ya está terminada.
Momento de la visita
Durante la visita, el consejero de Sanidad destacó que la puesta en marcha de este consultorio responde a una demanda vecinal de hace más de quince años “que ya es una realidad gracias también a la colaboración del Ayuntamiento de Candelaria que ha cedido el edificio para ubicar este dispositivo sanitario de Atención Primaria”.
Trujillo, además, agradeció el esfuerzo de todos los profesionales implicados en la puesta en marcha de este consultorio que va a permitir adaptar la asistencia sanitaria a las necesidades de este enclave que cuenta con más del 30 por ciento de su población total diseminada.
“La ejecución y puesta en funcionamiento de este centro de Atención Primaria de Araya fue uno de los primeros compromisos adquiridos por la Consejería de Sanidad al inicio de la actual legislatura. Una instalación que hoy abre sus puertas para acercar y mejorar la atención sanitaria a los pacientes y usuarios de Tenerife”, añadió el consejero de Sanidad.
La alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, afirmó que “con esta iniciativa se cumplen dos objetivos: por un lado, acercar a las personas de Araya el Centro de Salud, sobre todo a los mayores, evitando que se tengan que desplazar hasta el Casco de Candelaria, y por otro lado descongestionar el Centro de Salud de Candelaria” . Brito, además, mostró su satisfacción por que este servicio sea pronto una realidad para los arayeros. “Hay que tener en cuenta que Araya tiene una población de más de 1.600 habitantes, de los que más de 300 son personas mayores de 65 años”, matizó.
El Ayuntamiento se ha encargado de adaptar las instalaciones invirtiendo más de 40.000 euros en actuaciones, en su mayoría de accesibilidad.
El centro, que discurre una edificación de una única planta, fue cedido por el Ayuntamiento de Candelaria al SCS, cambiando el uso que tenía hasta ese momento y sometiéndolo a una reforma adaptado a las necesidades del Consultorio. Las nuevas dependencias sanitarias constan de un área administrativa y de recepción, un área asistencial con una consulta de Medicina Familiar, una consulta polivalente, una sala de espera y aseos adaptados.
Además cuenta con un área de servicios en el que se incluye un cuarto de instalaciones de fontanería, grupo electrógeno, limpieza y recogida selectiva de residuos, así como un área de personal. Se trata de una edificio moderno y accesible que contempla la normativa de edificación sanitaria sin barreras arquitectónicas en el que se ha respetado la integración de los sistemas de aire acondicionado y eficiencia energética que ofrezca un confort térmico a usuarios y profesionales.
En cuanto a su plantilla, el consultorio local de Araya contará con cuatro profesionales de los cuales uno es especialistas en Medicina de Familia, uno de Enfermería, un auxiliar de Enfermería y un administrativo que prestarán servicio de lunes a viernes.
La zona básica de salud dispone también de asistencia sanitaria a la población pediátrica y extracciones de sangre para analíticas que seguirán llevándose a cabo en el Centro de Salud de Candelaria.
El consejero de Sanidad hizo balance hoy en el Parlamento de la actividad del SCS durante la pandemia
Afirmó que a pesar de la tensión que se creó por el coronavirus, los profesionales han podido consolidar técnicas complejas como los trasplantes de corazón y médula que comenzaron al inicio de 2019 y que ahora se pondrá en marcha el trasplante de pulmón
Destacó que se ha implementado recursos de salud mental para la población infanto juvenil y la Atención Temprana que eran una demanda histórica de los pacientes y familiares
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, hizo hoy balance de la gestión realizada por el Servicio Canario de la Salud durante esta legislatura. Según dijo ha sido un período condicionado por la pandemia de la covid-19 y, en este sentido, destacó la labor realizada por los profesionales, que ha permitido que Canarias registre las tasas de letalidad y mortalidad más bajas de España por la covid-19, como refleja el Ministerio de Sanidad.
Blas Trujillo agregó que la sanidad se enfrenta a un reto futuro importante en esta etapa postpandemia aunque resaltó como buen indicador que Canarias fue la Comunidad Autónoma en la que más creció la esperanza de vida al nacer ya que aumentó en 3,7 años, muy por encima de la media nacional, que se situó en 1,2 años. La esperanza de vida es, junto a otras medidas basadas en la mortalidad, el indicador de salud más frecuentemente utilizado en la evaluación del estado de salud de las poblaciones.
Trujillo manifestó que la pandemia ha marcado esta legislatura, “pasamos de no poder hacer una PCR a disponer de los recursos para realizar la secuenciación genómica y esto ha sido gracias a los profesionales y al esfuerzo presupuestario que ha realizado este Gobierno como no se había hecho nunca antes, con un incremento superior al dieciocho por ciento”.
El consejero recordó que esta comunidad autónoma no tuvo que cerrar centros de salud ni derivar profesionales de un nivel asistencial a otro sino “todo lo contario se reforzó la plantilla y esos trabajadores se han mantenido durante todos estos años”.
Asimismo, reconoció que debido a la tensión que creó la ocupación hospitalaria por la covid-19, en una época en la que hubo que priorizar la asistencia covid y la oncológica, actualmente la demanda asistencial continúa creciendo a pesar de que la actividad haya llegado a niveles superiores a los de 2019. Trujillo puso en valor la actividad realizada logrando mantener la realización de muchos programas como el de los trasplantes en todos los hospitales y consolidar el de médula no emparentado y el de corazón que se habían iniciado en 2019, así como que además se vaya a implementar en los próximos meses el trasplante de pulmón.
Atención Primaria
El consejero de Sanidad dijo que su departamento activó políticas de mejora para la Atención Primaria, cuyos profesionales también pasaron etapas muy duras en 2022; por ello, se puso en marcha la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria con un cambio de modelo asistencial para bajar los cupos de agenda por profesional y reducir la demora en la atención. El consejero recordó que esta Estrategia fue consensuada con las sociedades científicas y atiende a las demandas de los profesionales y que la batería de medidas diseñadas darán resultado como se ha demostrado en el pilotaje de la Estrategia en aquellos centros de salud en los que se inició tras el verano.
Salud Mental
Trujillo explicó tambíen que durante esta legislatura se ha dado un salto cualitativo en Salud Mental gracias al Plan de Salud Mental 2019-23 que ha permitido poner en marcha recursos específicos para la atención infanto juvenil inexistentes hasta 2022 en Canarias, con la incorporación de 92 profesionales más y la creación de dos plantas de hospitalización funcionando ya en los hospitales Materno Insular y en el HUC y un centro ambulatorio para este colectivo; “además de las 9 unidades de Atención Temprana para todas las islas con las que se había comprometido este Gobierno al inicio de la legislatura”, recordó. Asimismo, está pendiente la puesta en marcha de la atención domiciliaria infanto juvenil para este mismo año.
Obras y equipamiento
El consejero de Sanidad señaló que las islas tenían deficiencias estructurales importantes desde hace más de 15 años como las que soporta el servicio de Urgencias del Hospital Insular y el Materno, en Gran Canaria. En este sentido, explicó que “este Gobierno es el que ha puesto soluciones a esas necesidades logrando ya que la nueva Torre Pediátrica haya salido a licitación, después de que se planificara en 2010, se rescatara en 2017 y nunca se edificara. Además, afirmó que se ha sacado a licitación del derrumbe del CULP, “un edificio que ha cedido el Cabildo a este Gobierno como única vía de ampliación del Hospital Insular y que estaba sin uso desde hace muchísimos años”. Trujillo recordó que hay otras obras importantes en ejecución como las de las Urgencias de La Candelaria, las previstas para el Hospital del Sur de Tenerife y para el HUC y que además que se ha creado más de 340 nuevas camas con los tres dedificios de enfermedades emergentes que comenzarán a funcionar en breve en Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.
Por otra parte, puso en valor los esfuerzos por evitar la obsolescencia de los equipamientos mediante la inversión de 38,5 millones de euros invertidos a través del Plan InVeat para adquirir 39 equipos diagnósticos para los hospitales, “y la adquisición de un PET para el Hospital Universitario de Canarias que carece de ese equipo de alta tecnología o el equipamiento destinado a las islas de Lanzarote y Fuerteventura para la puesta en marcha de los nuevos servicios de Oncología Radioterápica y de Hemodinámica que tendrán este año por primera vez”, aseguró.
Personal
Trujillo destacó la labor realizada por las centrales sindicales y el SCS para solucionar el problema de la eventualidad del personal adscrito al SCS, de modo que más de 12.000 trabajadores de 75 categorías profesionales podrán acogerse a la Ley 20/2021 de estabilización del empleo público; además, avanzó que en los presupuestos del ejecutivo regional se contempló una ampliación de la plantilla orgánica que permitirá regularizar como interinos en plaza vacante a cerca de 7.000 trabajadores contratados como eventuales durante la pandemia.
Por último, el consejero afirmó que la crítica es necesaria y hay que exigir mejoras pero dijo que “el sistema no ha parado en implementar los avances asistenciales que permitan ofrecer una asistencia de calidad, con la puesta en marcha de nuevas estrategias y de tratamientos avanzados como los CAR-T o la protonterapia que sólo existe en dos hospitales privados en España actualmente”.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento sobre la puesta en marcha del servicio de Radioterapia en Fuerteventura, que evita el traslado de los pacientes a Gran Canaria para recibir el tratamiento, como venía sucediendo hasta el pasado mes de junio
Desde su inicio, en el mes de junio, se ha atendido 1.897 consultas, 1.878 sesiones de tratamiento y 1.597 procesos de revisión de imágenes
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, atendió a 132 pacientes desde que el pasado mes de junio se pusiese en funcionamiento este servicio, que era una demanda histórica de los pacientes del área de salud.
Durante estos primeros ocho meses de actividad, la unidad ha atendido 1.897 consultas, 1.597 procesos de revisión de imágenes y 1.878 sesiones de tratamiento, permitiendo que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir estos servicios sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria, siendo los tumores de mama y próstata los más frecuentes.
Trujillo precisó que “la radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer, utilizándose hasta en el 70 por ciento de los pacientes que lo padecen”. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como, braquiterapia y radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada. “Con la puesta en marcha del acelerador lineal se dio respuesta a la demanda histórica de la sociedad majorera para que Fuerteventura contase con una unidad para el tratamiento del cáncer”, recordó Trujillo durante su intervención.
Además, aseguró que con la puesta en marcha de este servicio se evita que los pacientes que requieren de tratamiento radioterápico tengan que trasladarse al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, “lo que redunda positivamente en la asistencia recibida y, por tanto, mejora su calidad de vida”. Además, permite no sólo acercar el tratamiento sino continuar con la atención integral a pacientes oncológicos de Fuerteventura”, matizó el consejero.
Blas Trujillo informó de que se ha producido una importante reducción de los desplazamientos de pacientes y acompañantes para recibir esta prestación en Gran Canaria, aseveró. Además, añadió que los beneficios de tratar en la propia isla a los pacientes oncológicos es especialmente significativo en aquellas personas con enfermedad oncológica avanzada, subsidiarias de terapias paliativas, que en estos ocho meses han sido objeto de un total de 65 consultas.
Recursos humanos de la unidad
La unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura cuenta con una plantilla de profesionales compuesta por un oncólogo radioterápico, que se desplaza diariamente desde su servicio de referencia, subespecializado en el área de tratamiento que va a cubrir, un físico médico integrado en la plantilla del Hospital majorero, dos enfermeras, un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, cuatro técnicos especialistas en Radioterapia y un auxiliar administrativo.
Búnker y acelerador lineal
La adquisición, instalación y mantenimiento del acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura supuso un importe de 4,3 millones euros, financiado con fondos europeos NextGeneration a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2021.
Durante estos meses tras finalizar la instalación del acelerador lineal se han estado desarrollando los trabajos de ajuste y calibración de este equipo de alta tecnología para poder ofrecer los tratamientos de una manera segura y eficaz.
Los psicólogos clínicos de Atención Primaria atienden 10.722 consultas en los seis primeros meses de actividad en los centros de salud
Este servicio se puso en marcha a mediados de 2022 en el marco de la ‘Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP’ y cuenta con una plantilla de veinte profesionales a los que durante 2023 se sumarán otros veinte, de los que once ya han sido contratados
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias de la actividad realizada en los seis primeros meses de la puesta en marcha de los psicólogos clíncios en los centros de salud. Según dijo en ese período los psicólogos clínicos que están pilotando este servicio en los centros de salud han atendido un total de 10.722 consultas.
Blas Trujillo señaló que “para la puesta en marcha de este servicio en 2022 se contrataron veinte profesionales, a los que se sumarán durante el presente año otros veinte psicólogos, de los que ya se ha contratado hasta la fecha a once”.
En este punto, recordó que el servicio de Psicología clínica en los centros de salud de Canarias es una de las medidas de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, que contempla la incorporación de profesionales sanitarios inéditos en este nivel asistencial hasta este momento, como es el caso de los psicólogos clínicos.
Trujillo incidió en que “si hay un problema de salud sobre el que la Consejería de Sanidad se ha volcado durante esta legislatura para corregir el déficit de recursos existente, tanto de profesionales como de unidades asistenciales, es la atención a la Salud Mental, a través del Plan de salud Mental de Canarias 2019-2023 y, más recientemente, con la puesta en marcha de la Estrategia +AP, que también contempla medidas para dar asistencia adecuada a estos pacientes”.
Psicología en Atención Primaria
Con la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria se pretende dar respuesta a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además, busca evitar la cronificación y el agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales leves y del trastorno mental común, a la vez que se mejora la capacidad de afrontamiento de los trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva. Por otro lado, con este nuevo servicio se trata de aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y optimizar intervenciones dirigidas la identificación y prevención de conductas suicidas.
Dispositivos de Salud Mental Infanto Juvenil
En este sentido, el consejero explicó que en estos últimos años se ha avanzado mucho en los recursos para la atención a la salud mental con nuevos servicios puestos en marcha por el SCS para dar asistencia a personas con problemas de Salud Mental.
Así, señaló que se han puesto en marcha dos unidades de hospitalización para población infanto-juvenil: una en el HUC y otra en el Materno Infantil; una unidad de hospitalización de adultos en el Hospital General de Fuerteventura; un servicio de Trastorno de Personalidad Grave en el Hospital Dr. Negrín, y ocho unidades de Atención Temprana en funcionamiento para atender a pacientes de cero a seis años con problemas en su desarrollo o riesgos de padecerlos.
Añadió que recientemente ha comenzado a funcionar un centro de atención ambulatoria de atención infanto juvenil en Las Palmas de Gran Canaria, así como un servicio de atención domiciliaria para pacientes con problemas de salud mental que se pondrá en marcha este semestre tanto en Tenerife como en Gran Canaria. También reiteró que se estima que antes de verano estén en funcionamiento las terceras unidades de Atención Temprana de las islas capitalinas y durante el verano la de Lanzarote.
Por último, hizo hincapié en la elaboración y puesta en marcha del Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que constituye el marco estratégico y herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en Canarias.