Logo del Gobierno de Canarias

Fernando Gómez-Pamo participa en la apertura de la jornada ‘Retos de la coordinación sociosanitaria’ en La Palma

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS estuvo acompañado por el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, la consejera delegada del Área de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud del Cabildo de La Palma, Ángeles Nieves, el gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Francisco Ferraz, y la gerente de Plena Inclusión Canarias, Natalia Cañeque

El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, participó esta mañana en la apertura de la jornada Retos de la coordinación sociosanitaria: hacia un enfoque preventivo, personalizado y comunitario, que se celebran durante la jornada de este lunes, 20 de enero, en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, en La Palma.

En la apertura de esta actividad participaron, además, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, la consejera delegada del Área de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud del Cabildo de La Palma, Ángeles Nieves, el gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Francisco Ferraz, y la gerente de Plena Inclusión Canarias, Natalia Cañeque.

Durante su intervención, Gómez-Pamo destacó la importancia de reforzar la coordinación entre los ámbitos social y sanitario en la atención a la enfermedad mental grave y adicciones, y entre todas las administraciones implicadas, tanto regional como insular y municipal para llevar a cabo la completa integración social y continuar mejorando la asistencia a este colectivo.

Entre los objetivos de estas jornadas están abordar los retos de la coordinación sociosanitaria en La Palma y en Canarias, reflexionar y profundizar sobre los modelos de atención y coordinación sociosanitaria y analizar las diferentes alternativas y soluciones innovadoras para la atención y coordinación sociosanitaria, tanto para personas dependientes, mayores, con discapacidad y con problemas de salud mental.

El programa de ponencias de esta iniciativa contempla abordar temas como la coordinación sociosanitaria en la provisión de apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con enfermedad mental, la colaboración transversal como eje irrenunciable de la Atención Temprana y las propuestas innovadoras en la promoción de la autonomía y atención a la dependencia, así como un debate sobre las buenas prácticas en procesos de desisnstitucionalización.

 

Etiquetas

Sanidad celebra una jornada sobre Psicología clínica en Atención Primaria para favorecer la atención a la población

El encuentro, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife, abordó la prevención de la conducta suicida y el papel de los profesionales sanitarios en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas, entre otros temas

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del servicio de Atención Primaria, y con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó la II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria financiada con fondos NextGeneration EU, que tuvo lugar este viernes, 20 de octubre, en la capital tinerfeña.

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe del servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales, Javier Lobato, y la responsable del Programa de Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, Francisca Guerra, fueron los encargados de inaugurar este encuentro que reunió a profesionales de la Psicología, Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria del SCS.

Inauguración

La prevención de la conducta suicida, el papel del psicólogo en el proyecto Salud con Z y el de estos profesionales en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas junto con la exposición de “mensajes de positividad”, fueron algunos de los temas abordados por los profesionales del SCS en este encuentro regional que concluirá esta tarde.

Además de las mesas redondas y las ponencias, el programa de esta II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria incluye talleres orientados al autocuidado desde el empoderamiento en el ámbito sanitario, mindfulneess para el bienestar y sobre el reto de volver a jugar.

Mejora de la atención a la salud mental

En materia de salud mental, y con la finalidad de dar respuesta a la actual demanda social de una forma ágil y eficaz, la Consejería de Sanidad prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria enmarcada en la Estrategia +AP. Una iniciativa en la que se ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves-moderadas de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

Etiquetas

Esther Monzón apela a la colaboración intersectorial en la atención a personas con problemas de Salud Mental

La consejera de Sanidad participó hoy en las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria. Pon tu mente en la salud’ que se celebran en el Castillo de Mata con motivo del Día Mundial de la Salud Mental

El SCS apuesta por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este viernes, día 13 de octubre, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en el acto de apertura de las ‘I Jornadas de Salud Mental en Las Palmas de Gran Canaria’, organizadas por el Ayuntamiento capitalino. El encuentro que lleva por lema ‘Pon tu mente en la salud’ se celebra en el Castillo de Mata de la capital grancanaria con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

El programa de estas jornadas incluye una mesa redonda en la que bajo el título ‘El día a día de la Salud Mental. Distintas visiones, una misma realidad’, intervendrán la jefa del servicio de Psiquiatra Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, el supervisor del Área Funcional de Salud Mental del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y enfermero en Salud Mental, Rafael García, y la psicóloga y vicedecana primera del Colegio de Psicología de Las Palmas, María del Pino del Rosario.

Durante su intervención en la inauguración de las jornadas, Esther Monzón aseguró que “las patologías mentales precisan de un abordaje intersectorial y, en este sentido, las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, ya que pueden ofrecer y crear espacios públicos seguros y saludables, promocionar la actividad física que tanto ayuda a la salud mental, ofrecer servicios de apoyo a las familias y promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades”.

Además, explicó que la creación de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, en consonancia con el Plan Nacional de Salud Mental y las propias recomendaciones expresadas por los especialistas que participaron en el plan regional, servirá para aunar en un mismo departamento el abordaje y planificación de los recursos de ambas especialidades por la confluencia clínica que se observa entre ellas.

Por otro lado, recordó que actualmente se está evaluando el Plan de Salud Mental 2019-2023, el grado de cumplimiento y de desarrollo de sus 12 líneas estratégicas con la finalidad de continuar con su implementación, si fuera necesario, a través de una prórroga del mismo, “ya que la pandemia incidió en su pleno desarrollo y quedan mucho trabajo por hacer”, matizó.

“La apuesta del Gobierno de Canarias se centra en continuar apostando por normalizar la vida de las personas afectadas por patología mental, impulsando la creación de hospitales de día y la atención domiciliaria, que me parecen recursos fundamentales” apostilló la consejera de Sanidad.

Asimismo, reiteró la necesidad de potenciar los recursos humanos y comunitarios, los destinados a la población infanto-juvenil, a los trastornos de la conducta alimentaria y al trastorno mental grave para mejorar la asistencia a estas personas.

En cuanto a la prevención del suicidio, la consejera apostó por la participación multisectorial, al estar ligado en muchas ocasiones a determinantes sociales de la salud mental, como la pobreza, la soledad, la discriminación o la desigualdad. Así, anunció que próximamente se pondrá en marcha un protocolo específico de prevención de la conducta suicida e intervención en el ámbito educativo.

Para concluir su intervención, Esther Monzón incidió en que “cuando hablamos de salud mental hay que tener presente que su abordaje ha de ser intersectorial, que va más allá de los límites de los sistemas de salud. Hay que incorporar al ámbito municipal pero también al educativo, al de bienestar social y al del empleo porque entre todos podemos ayudar al bienestar de los pacientes con patologías mentales”.

Etiquetas

Sanidad evalúa el Plan de Salud Mental 2019-23 para continuar implementando nuevos recursos asistenciales

Esther Monzón anuncia en el Parlamento de Canarias que se apostará por una atención integral y más humanizada, potenciando la atención domiciliaria y los hospitales de día como recursos que ayudan a normalizar la vida de los pacientes con patologías mentales

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy, 10 de octubre, en el Parlamento de Canarias, la puesta en marcha de unidades de hospitalización a domicilio psiquiátricas, además de la creación de nuevos equipos de intervención comunitaria para menores con problemas graves de salud mental, como principales acciones contempladas en el Plan de Salud Mental que se prevee poner en marcha por su departamento.

Monzón, que antes de su intervención en el Pleno del Parlamento, participó en la Mesa Institucional organizada por la Federación de Salud Mental en la cámara regional, explicó que la Consejería ha apostado por una mejora de este área para la que se ha definido una Dirección General de Salud Mental y Adicciones con la finalidad de dar respuesta a la demanda a la sociedad de una forma ágil y eficaz. En este sentido, precisó que aún está en desarrollo el Plan de Salud Mental 2019-23 que ha de ser evaluado para analizar su nivel de consecución y decidir si se prorroga dado que es una herramienta consensuada con profesionales y asociaciones de pacientes, que debido a la pandemia, no logró desarrollarse como estaba previsto.

“Algunas de las líneas de acción prioritarias de la nueva Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud en este sentido estarán enfocadas a la creación de nuevas unidades de atención domiciliaria, así como dispositivos específicos para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria enmarcados en las unidades de hospitalización y los hospitales de día”, avanzó. Además, el SCS seguirá potenciando los recursos de intervención comunitaria y se irá definiendo las nuevas estrategias conforme se realice la evaluación.

Normalización de la atención

La consejera de Sanidad aseguró en la sesión parlamentaria, coincidiendo, además, con el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este martes, que otro de los objetivos de la Consejería es continuar avanzando en la normalización progresiva de la atención a las personas con problemas de adicciones en el sistema sanitario público. Abogó por la atención integral y humanizada de la atención al paciente con problemas de salud mental que permita su integración en el tejido social y laboral.

Por otro lado, Monzón señaló que se está ultimando el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que es otro de los proyectos a los que se dará continuidad. “En este caso, se trata de una acción enmarcada en el ámbito educativo para establecer la elaboración de un programa de prevención específico y un protocolo de intervención en las aulas del archipiélago”, explicó.

Atención psicológica

Esther Monzón avanzó que se prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria tal como recoge la Estrategia +AP que ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

Por último, Esther Monzón invitó a los miembros del Parlamento regional a conocer la campaña que, con el lema Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental, ha puesto en marcha la Consejería de Sanidad, centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.

“Uno de los objetivos de dicha campaña es promover habilidades e interacciones sociales para alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar, y que las personas puedan hacer frente al aislamiento, uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen y hacia la que avanza rápidamente Canarias”, explicó Monzón.

Cifras de atención a la salud mental

La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres. La franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.

Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de ánimo y esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.

Etiquetas

Sanidad lanza una campaña sobre el papel de las relaciones sociales y familiares en la protección de salud mental

La iniciativa se compone de un total de nueves mensajes centrados en diferentes aspectos relevantes en este ámbito sanitario

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud, se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, con una campaña centrada en las buenas relaciones sociales y familiares como factores de protección de la salud mental.

Bajo el lema ‘Sabía que… unas buenas relaciones sociales y familiares contribuyen a mejorar su salud mental’, esta iniciativa se centrará en resaltar diferentes aspectos relevantes de la salud mental.

En total, la campaña está compuesta de nueve mensajes que hacen hincapié en la importancia de contar con un apoyo social fuerte que permita alcanzar un nivel satisfactorio de bienestar:

Sabía que… Las buenas relaciones sociales y familiares proporcionan sentimientos de satisfacción y bienestar.
Sabía que… Contar con apoyos sociales y familiares es fundamental para alcanzar un buen nivel de bienestar.
Sabía que… Al mejorar la calidad de sus relaciones interpersonales mejora su bienestar.
Sabía que… su bienestar mejoraría si dedica más tiempo a su vida social y familiar.
Sabía que… su bienestar mejoraría si participa en actividades comunitarias: asociaciones, agrupaciones, organizaciones, etc.
Sabía que… su bienestar mejoraría si apoya a las demás personas, y promueve la amabilidad y la gratitud.
Sabía que… Entre los factores de protección de la salud mental están las habilidades sociales y emocionales individuales, las interacciones sociales positivas, la cohesión social y los vecindarios seguros.
Sabía que… Las personas que se sienten más felices son las que tienen buenas relaciones sociales y familiares.
Sabía que… El aislamiento social en mayores es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, demencia, depresión, insomnio, necesidad de atención a largo plazo y mortalidad.

La campaña online se difundirá a través de las redes sociales y contará con cartelería y libretos específicos, dirigidos tanto a la población más joven como a la adulta, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la salud mental, minimizar el estigma sobre dichos problemas y su repercusiones y garantizar los derechos de las personas con problemas este tipo de patologías desde un enfoque de género.

Las relaciones sociales como factor que reduce la morbilidad y la mortalidad

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS 2023) señalan el aislamiento social como uno de los problemas más graves y comunes en las sociedades que envejecen.

De hecho, el aislamiento social en poblaciones de mayor edad es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, demencia, depresión, trastornos del sueño, necesidad de atención a largo plazo y mortalidad. Por tanto, las relaciones sociales, tanto en cantidad como en calidad, contribuyen a reducir la morbilidad y la mortalidad, recomendándose prevenir el aislamiento social.

Resulta relevante, por tanto, identificar la red de apoyo mejorar la calidad de los vínculos personales y dedicar más tiempo a la vida social como puede ser la participación en diferentes actividades tanto formales (asociaciones, clubes, organizaciones, etc.) como informales (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.).

Prevalencia de patologías mentales

Según los estudios epidemiológicos en población general, se estima que en España una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida y entre el 2,5 y el 3 por ciento tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas.

Además, la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, además, señala que existen estrategias asequibles, eficaces y viables para promover, proteger y recuperar la salud mental.

En este sentido, se resalta que los factores de protección de la salud mental se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos, se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.

Asistencia a la Salud Mental

La red de dispositivos de Salud Mental del SCS atendió en 2022 a un total de 71.571 pacientes, y se realizaron 383.619 consultas, de las que el 55,9 por ciento se corresponden con mujeres y la franja de edad más común en ambos sexos es la de 46 a 60 años.

Igualmente, los grupos diagnósticos con mayor prevalencia asistida también fueron los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes, trastornos del estado de á

Etiquetas

Esther Monzón se reúne con el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas

Durante el encuentro, la consejera de Sanidad resaltó la gestión que se va a desarrollar en la nueva Dirección General Salud Mental y Adicciones

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, se reunió este jueves, 14 de septiembre, con miembros del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas dentro de la ronda de encuentros mantenidos con instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas para conocer de primera mano la situación de los colectivos.

Al encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, asistieron el decano, Francisco Javier Sánchez, la asesora jurídica, Cristina Vasallo, y la vocal de la Junta de Gobierno de la institución colegial, Loreto Gamero.

Durante la reunión, Esther Monzón señaló el papel protagonista que la salud mental tendrá para el actual equipo de la Consejería de Sanidad, que ha puesto en marcha la nueva Dirección General Salud Mental y Adicciones.

En esta primera toma de contacto entre la Administración sanitaria y el Colegio Oficial de Psicología de la provincia oriental se analizaron los proyectos y la situación actual del sector.

Etiquetas

Esther Monzón se reúne con el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife

La consejera de Sanidad mantuvo este lunes un encuentro de trabajo con la decana y representantes de la Junta de Gobierno de la institución colegial

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este lunes, 4 de septiembre, una reunión de trabajo en la sede de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife con miembros de la junta directiva del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.

Al encuentro asistieron la decana y una de las vocales en la Junta de Gobierno de la institución colegial, Carmen Linares Albertos y María Luz Trabaue El Jaber, respectivamente.

Esta reunión supone la primera toma de contacto entre la Administración sanitaria y el Colegio Oficial de Psicología de la provincia occidental para analizar los proyectos y la situación actual del sector como la incorporación de los psicólogos clínicos a la Atención Primaria. Durante la reunión, Esther Monzón manifestó su compromiso con el desarrollo de proyectos y medidas en común con la institución colegial.

La reunión forma parte de la ronda de contactos que Esther Monzón está manteniendo con instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas para conocer de primera mano la situación de los colectivos.

Etiquetas

El HUC pone en marcha una consulta para pacientes de Salud Mental con Patología Dual Grave

Se utiliza este término en el campo de la Psiquiatría para hacer referencia a los pacientes que sufren de manera simultánea un trastorno mental grave y una adicción

Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones

El servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta dual para pacientes de Salud Mental. Se trata de pacientes con enfermedad mental grave y una dependencia asociada.

Esta nueva unidad, de consulta ambulatoria diaria, está formada por un psiquiatra, una psicóloga clínica y un enfermero especialista en salud mental, y tiene como objetivo un seguimiento intensivo de los pacientes con el objetivo de tratar ambas patologías simultáneamente.

La asociación de ambas repercute en un desfavorable curso evolutivo, tanto de la enfermedad mental como de la conducta adictiva, dando lugar a un peor pronóstico y mayores repercusiones a distintos niveles, como el sociofamiliar.

Los trastornos mentales graves más frecuentes en la patología dual que coexisten con las adicciones son la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Entre las conductas adictivas más frecuentes se encuentran el alcohol, el cannabis y la cocaína.

Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones, dando lugar a una desfavorable evolución y peor pronóstico.

“Con esta consulta dual ofrecemos al paciente una atención completa y un seguimiento estrecho”, afirma el psiquiatra de este nuevo dispositivo, el Dr. Fernando García

Etiquetas

Blas Trujillo y José Miñones analizan las estrategias de Atención Primaria y de Salud Mental de Canarias

En el encuentro, en el que también participó la directora del SCS, se analizó el desarrollo del Plan INVEAT en el archipiélago y el incremento de plazas de formación sanitaria especializada

El consejero de Sanidad planteó la necesidad de establecer medidas de fidelización de plazas de difícil cobertura que afecta especialmente a las islas

Canarias ha incrementado sus plazas de formación sanitaria especializada un 33 por ciento desde 2019

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el ministro de Sanidad, José Miñones, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo en la sede de la Consejería, en Las Palmas de Gran Canaria, para analizar las nuevas inversiones aprobadas por el Consejo de Ministros en materia de Atención Primaria y de Salud Mental, durante un encuentro en el que participó, también, la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández.

El consejero de Sanidad agradeció al ministro el esfuerzo y el trabajo coordinado realizado en el seno del consejo interterritorial y expuso los detalles de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, y el cambio de modelo organizativo que ha conllevado desde el mes de marzo. En este sentido, el ministro de Sanidad se interesó por conocer los detalles del modelo organizativo, especialmente en lo referente al cambio de ratio médico/paciente y por el inicio de la prescripción enfermera. Miñones explicó que se destinarán cerca de 580 millones de euros para financiar el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) destinados a los centros de salud y consultorios de los que Canarias recibirá 28,7 millones de euros a los que se suman los 1,9 millones de euros para la mejora de las infraestructuras en Salud Mental Comunitaria. También en este punto el Miñones se interesó por el proyecto de atención domiciliaria en Salud Mental.

Formación MIR

Blas Trujillo planteó al ministro la importancia de establecer medidas que favorezcan la fidelización de los profesionales que reciben formación sanitaria especializada (MIR) en aquellos territorios de difícil cobertura como Canarias, donde además se da la circunstancia de la condición insular, lo que conlleva más dificultad para la cobertura de plazas como sucede con las de médicos y facultativos. Canarias ha aumentado un 33% el número de plazas ofertadas respecto a la convocatoria de 2019, situándose actualmente en 432 plazas de formación MIR.

Plan INVEAT

En esta reunión también se analizó el desarrollo en Canarias del Plan de Inversiones en Alta Tecnología Sanitaria (INVEAT), consensuado por el Ministerio con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

En el marco de este programa, en Canarias se adquirieron 40 equipos diagnósticos de alta tecnología para patologías de gran impacto sanitario como son las enfermedades crónicas, oncológicas, neurológicas y las enfermedades raras.

En total, en el archipiélago se invirtieron 38,5 millones de euros financiados con los fondos europeos Next Generation, distribuidos entre 2021 y 2022 en concepto de renovación y ampliación de equipos, que han de estar instalados a finales de 2023.

En la cartera de equipos a renovar o ampliar se han incluido cinco aceleradores lineales para renovación de equipos de los hospitales universitarios Dr. Negrín, HUC y Nuestra Señora de Candelaria y dos de ampliación destinados al Molina Orosa y General de Fuerteventura; cuatro TAC, destinados a los centros hospitalarios Insular Materno Infantil, a La Candelaria, al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, y el Hospital Universitario de La Palma. Además, se adquirieron dos TAC de planificación para el HUC y La Candelaria. Asimismo, se incorporaron tres Resonancias Magnéticas a los hospitales de El Hierro, de La Gomera y La Candelaria.

Asimismo, el Plan INVEAT contempla la adquisición de seis salas de equipamiento para servicios de Cardiología Hemodinámica para el HUC, Insular- Materno Infantil de Gran Canaria, La Candelaria, Molina Orosa y para los hospitales de La Palma y Fuerteventura.

Además, se incorporaron al SCS siete equipos de angiografía vascular para los hospitales universitarios y dos equipos de braquiterapia digital, así como cuatro gammacámaras, entre otros equipos.

Etiquetas

Profesionales del Dr. Negrín analizarán los trastornos de personalidad en el Congreso de la Sociedad Española

Congreso Nacional Trastornos de Personalidad

Este encuentro tendrá lugar entre los próximos días 8 y 10 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales

El servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza el XIV Congreso de la Sociedad Española de Trastornos de Personalidad, que tendrá lugar entre los próximos días 8 y 10 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria. Este encuentro contará con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Los trastornos de personalidad representan una parte elevada, alcanzando hasta un 35%, de los motivos de consulta en las unidades de Salud Mental. Se trata de un trastorno mental grave que aparece en la adolescencia y que implica una tasa de suicidio de entre el 6 y el 10%. Además, también presenta comorbilidad frecuente con trastornos de estrés postraumático, consumo de tóxicos y trastornos afectivos, especialmente, el trastorno depresivo mayor.

Este congreso, que celebra su edición número 14, contará con la presencia del experto Frank Yeomans, quien, entre otros cargos, es profesor clínico asociado de Psiquiatría en el Weill Medical College de la Universidad de Cornell. Junto al doctor Otto Kernberg, Frank Yeomans desarrolló la psicoterapia centrada en la transferencia; una de las psicoterapias con mayor evidencia en el abordaje de los trastornos límites de la personalidad. El Congreso de la Sociedad Española de Trastornos de la Personalidad también contará con otros especialistas en la materia como Blaise Aguirre, profesor en la Universidad de Harvard, y la doctora Carla Sharp, profesora de Psicología en la Universidad de Houston, quien se centrará en el desarrollo y evolución de los trastornos de personalidad en la adolescencia, así como en su abordaje psicoterapéutico. A nivel nacional, participarán expertos procedentes de Madrid, Barcelona y Bilbao, entre otras ciudades, pertenecientes a otros ámbitos, además de la psiquiatría, como el judicial y el educativo.

Por otra parte, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un nuevo recurso contemplado en el Plan de Salud Mental (2019-2023) para la atención a personas con trastornos graves de personalidad. Se trata de un programa de Tratamiento Ambulatorio Intensivo de Trastornos de la Personalidad puesto en marcha en el Hospital Juan Carlos I, centro dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de referencia provincial, cuyo objetivo es abordar las necesidades de las personas con Trastornos Graves de Personalidad, especialmente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Con este programa se ofrece una respuesta multidisciplinar que permite al paciente mejorar su diagnóstico.

Objetivos asistenciales

Este recurso dispone de un psiquiatra, tres psicólogos clínicos y dos enfermeras especialistas en Salud Mental. Los pacientes son derivados desde las unidades de Salud Mental correspondientes, dando cobertura a todas las áreas de Salud de la provincia de Las Palmas. Entre los objetivos asistenciales de este programa destaca la asistencia directa a pacientes con trastorno de personalidad severo susceptible de beneficiarse de recurso terapéutico. A través de estas intervenciones se intenta conseguir que el paciente sea capaz de regular mejor las emociones, las conductas impulsivas y conseguir una atenuación de los problemas más graves. Este programa también incluye una serie de objetivos docentes y formativos, así como investigadores como son, entre otros, asegurar la formación continuada del personal y del resto de los profesionales de la red de salud en diagnóstico y tratamiento de los trastornos de personalidad y generar conocimiento que permita la mejora de la atención de los pacientes con TLP (investigación clínica).

Etiquetas