Logo del Gobierno de Canarias

Canarias, una de las regiones con más avances en la planificación, metodología y gobernanza de la Agenda 2030

Canarias, región con más avances en el desarrollo de planificación, metodología y gobernanza sobre la Agenda 2030

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible hace balance del trabajo realizado desde la mitad de 2019 hasta hoy en el ‘I Encuentro  Canarias Sostenible’, justo al cumplirse un año de la aprobación de la Agenda isleña

David Padrón subraya que la Agenda Canaria 2030 tiene que servir “para planificar los proyectos desde el principio” y destaca que “cada vez son más las organizaciones, no solo públicas, que en todos los frentes están alineando sus estrategias a la Agenda”

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón, hizo hoy, lunes 21 de noviembre de 2022, balance del primer aniversario de la aprobación del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, hito que se produjo el 2 de diciembre pasado en Jameos del Agua (Lanzarote). Esta valoración se produjo en el marco del I Encuentro Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030, un foro que hoy y mañana se celebra en la sede tinerfeña de Presidencia del Gobierno y que además se puede seguir en directo de forma telemática (canarias2030.org).

En su intervención, David Padrón aseguró que Canarias se ha consolidado en estos tres años como una de las comunidades autónomas españolas que más ha avanzado en planificación y el desarrollo de metodologías y de sistemas de gobernanza para empezar a implantar los objetivos de desarrollo sostenible de su Agenda 2030, gracias al impulso logrado a partir de la segunda mitad de 2019. Sobre esto, recordó, hay que decir que, cuando el Gobierno de España, en el año 2020, presentó el informe de progreso sobre la Agenda 2030 en el foro de alto nivel de Naciones Unidas, el archipiélago “ni aparecía”.

Desde entonces, prosiguió el director general, y siempre gracias al trabajo colectivo que se ha desplegado en esta legislatura, Canarias ha pasado de no estar en el informe a lograr tener presencia dentro del grupo de las regiones más avanzadas. Este ha sido uno de los principales logros tras las actuaciones desarrolladas, junto con el hito de la aprobación del marco estratégico de la Agenda Canaria 2030 el 2 de diciembre de 2021, con lo que en breve se cumple el primer aniversario de ese objetivo central.

Canarias, región con más avances en el desarrollo de planificación, metodología y gobernanza sobre la Agenda 2030
Canarias, región con más avances en el desarrollo de planificación, metodología y gobernanza sobre la Agenda 2030

David Padrón también dejó claro que la Agenda Canaria 2030 tiene que servir sobre todo “para planificar los proyectos desde el principio”, en su inicio, y destacó que “cada vez son más las organizaciones, no solo las públicas, que en todos los frentes están alineando sus estrategias a la Agenda”. Todo esto, dijo, se traducirá en que Canarias “cada vez se irá aproximando más al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible” de Naciones Unidas.

Vinculación de los proyectos a los objetivos de la Agenda

El director general indicó en el citado I Encuentro Canarias Sostenible que “hemos podido ver el primer impacto de la actuación del Gobierno sobre la Agenda Canaria 2030” y además expuso que, un año después de que la sociedad canaria firmara en Jameos del Agua el marco estratégico de la Agenda isleña, el Ejecutivo autonómico ya ha comenzado a vincular sus proyectos a los retos, prioridades de actuación y metas globales y canarias que componen los objetivos de desarrollo sostenible (17 ODS) contextualizados a la realidad del archipiélago.

“Se ha identificado sobre qué ODS y sobre qué metas y prioridades impacta cada proyecto del Gobierno de forma directa e indirecta, así como la asignación presupuestaria asociada a cada uno”, afirmó Padrón. “Esto está permitiendo a las diferentes unidades directivas del Gobierno saber dónde están dentro del desarrollo sostenible en Canarias”, añadió. Se trata de un primer punto, “imprescindible”, para seguir avanzando en el plan de acción del Gobierno, que tiene como próximo desafío tener la Agenda Canaria 2030 en el centro de sus actuaciones. “No debe ser algo que se añada para hacer retoques a los proyectos”, dijo el director general, sino que la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible tiene que servir “para planificarlos desde el principio con un propósito. Este es el siguiente paso”.

Con 70 personas en la sala y unas 300 siguiendo la jornada en directo vía internet, el foro fue inaugurada hoy por el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, que subrayó que esta “no es la Agenda del Gobierno de Canarias, sino la Agenda del conjunto de la sociedad canaria”. Olivera defendió la necesidad de un esfuerzo colectivo, de todos y de todas, para desarrollarla. “La responsabilidad del Gobierno es importante”, dijo, “pero no puede ser la única para una Agenda de esta magnitud”, en la que citas como la de hoy sirven y ayudan a compartir ideas y a hallar líneas en común para seguir adelante por el camino de la sostenibilidad integral en las islas.

Organizadas por la Dirección General de Investigación, con el apoyo de la consultora Plan B Group, las jornadas de hoy y mañana buscan consolidarse como plataforma de debate para que la sociedad canaria conozca y participe en las acciones que se están llevando a cabo para tener unas islas más sostenibles, aparte de para informar sobre las metas en sostenibilidad en los próximos años.

Canarias, región con más avances en el desarrollo de planificación, metodología y gobernanza sobre la Agenda 2030
Canarias, región con más avances en el desarrollo de planificación, metodología y gobernanza sobre la Agenda 2030

Contenidos puestos sobre la mesa en las jornadas

En el marco de ese primer aniversario, las jornadas I Encuentro Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030 profundizan en las actuaciones desplegadas hasta ahora y en las prioridades y las metas de esa ambiciosa iniciativa, siempre desde la participación de todos los agentes involucrados.

El programa de las jornadas incluyó este lunes 21 ponencias sobre la Agenda Canaria 2030 como oportunidad, sobre la plataforma multiactor, el papel de los ayuntamientos en el impulso de los ODS, los avances de las administraciones en la localización de la Agenda, así como la sostenibilidad y la cultura, las universidades y otros niveles académicos. Las sesiones de este primer día se cerraron con un debate sobre la Agenda y lo que supone como oportunidad para las administraciones públicas canarias.

El martes 22, la oferta se enriquece con ponencias sobre los ODS y su vinculación a las empresas y el mundo laboral, la contribución de la economía social a la Agenda 2030, las cooperativas y entidades del Tercer Sector, así como una exposición sobre las pymes y la responsabilidad social corporativo en este marco. Las jornadas concluirán con una mesa de debate sobre esa responsabilidad corporativa y las alianzas multiactor.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias da un nuevo impulso a la transición ecológica a través de la formación

Transición Ecológica, Educación y Economía trabajarán conjuntamente para convertir los centros educativos en referentes del cambio de modelo energético

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asiste a la firma en el IES Felo Monzón (Gran Canaria) de una iniciativa que se enmarca “en la clara apuesta del Gobierno por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático”

Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias; Educación, Universidades, Cultura y Deporte; y Economía, Conocimiento y Empleo han firmado hoy un acuerdo para impulsar la transición ecológica desde las aulas, con la intención de convertir los centros educativos y de formación en referentes del cambio de modelo energético y en impulsores de políticas sostenibles. El acto ha tenido lugar en el IES Felo Monzón de Gran Canaria y contó con la presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y de los consejeros de los tres departamentos, José Antonio Valbuena, Manuela Armas y Elena Máñez. 

El acuerdo contempla que la Consejería de Educación, en colaboración con la de Transición Ecológica, identificarán los centros educativos donde sea viable realizar intervenciones que mejoren la eficiencia energética de los inmuebles. Una vez presupuestadas las actuaciones y calculado el personal necesario para llevarlas a cabo, el Servicio Canario de Empleo lo seleccionará entre las personas demandantes de trabajo, diseñará las actividades formativas que sean necesarias para que desempeñen dicha labor y comenzarán a realizar esta actividad profesional, al mismo tiempo que irán formándose y aprendiendo ‘in situ’ en uno de los sectores con mayor proyección económica de los próximos años.

Ángel Víctor Torres explicó que con este proyecto “aunamos dos de las grandes tareas que venimos impulsando en esta legislatura, como son la Formación Profesional Dual, mucho más práctica y adaptada a las necesidades reales del tejido productivo, y la lucha contra el cambio climático, que pasa necesariamente por la descarbonización del consumo de los edificios públicos”.

Torres explicó que, con esta firma, «se rubrica el compromiso de tres áreas del Gobierno de Canarias con este instituto para apostar con convicción por la sostenibilidad, la descarbonización y las energías limpias, en sintonía con los compromisos internacionales de las agendas contra el cambio climático, incluida la Agenda Canaria 2030 firmada el pasado 2 de diciembre». El presidente subrayó que el Ejecutivo pretende acotar los plazos de los objetivos de ese programa por la sostenibilidad para alcanzarlos «cuanto antes ante una verdadera amenaza, que no debe cambiar las prioridades, aunque existan situaciones como la guerra en Ucrania».

El jefe del Ejecutivo subrayó su compromiso con legar «un mundo mucho mejor a las futuras generaciones» y recordó que la primera medida adoptada por el actual Gobierno regional fue declarar la Emergencia Climática en Canarias, a lo que siguió el impulso de la Agenda 2030 y la ley contra el Cambio Climático y de Transición Energética «que se encuentra ahora en el Parlamento, que ha sido la más participada de toda la historia de las islas». Torres recordó también que en los últimos tres años el Archipiélago ha pasado de un 8% de energía limpia aportado al mix energético a superar el 20%, aparte de multiplicarse por tres las instalaciones de autoconsumo.

466 millones para desarrollar la apuesta sostenible

En esta línea, subrayó la aportación de más de 466 millones del Estado al Archipiélago, de un total de 700 millones para toda España, fondos que se dedicarán al proyecto Islas Sostenibles, cuyas convocatorias ya están encaminadas. «El conflicto de Ucrania ha demostrado también que se necesita un modelo energético distinto. En este proyecto que se firma hoy, se implican tres consejerías y se rubrica en este IES porque se trata del centro que más se ha implicado en esta apuesta desde hace años, por lo que felicito a su dirección».

Esta iniciativa persigue generar políticas comunes que permitan la recualificación de las personas en el ámbito profesional, atendiendo a las demandas actuales y a las transformaciones en las empresas, a través de la formación en alternancia con el empleo, que permita a las personas participantes en el programa desempeñar obras de remodelación para la eficiencia energética.

Además, se busca fomentar la economía social, apoyar la descarbonización de los equipamientos públicos a través de inversiones, así como apoyar y asesorar en la reorientación hacia nuevas actividades económicas relacionadas con la transición ecológica.

El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial de Canarias y puede ser prorrogado por el mismo período de vigencia si así lo deciden las partes implicadas.

Etiquetas

Canarias participa en la consulta a empresas sobre implantación de ODS del Pacto Mundial de Naciones Unidas

Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030

La acción masiva se acaba de activar por la citada organización y está dirigida a todas las empresas nacionales, independientemente de su tamaño, actividad o naturaleza

El proceso es similar al abierto hace dos años, en 2020, en el que participaron cerca de 150 entidades productivas radicadas en el Archipiélago

La Comunidad Autónoma de Canarias vuelve a participar este año en una consulta a las empresas con el objeto de conocer el grado de implantación en las entidades productivas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Esta acción, que es masiva en todo el país y que realiza el Pacto Mundial de Naciones Unidas en España, se acaba de lanzar y está dirigida a todas las firmas nacionales, independientemente de su tamaño, sector de actividad o naturaleza.

El proceso puesto en marcha estos días es similar al abierto hace dos años, en 2020, en el que ya participaron cerca de 150 entidades productivas radicadas en el Archipiélago.

Esta nueva consulta constituye una gran oportunidad para conocer en qué situación se hallan las empresas de Canarias en relación con el grado de cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 ODS; también para identificar las necesidades de capacitación y acompañamiento de estas entidades y para luego proceder a la elaboración del primer Informe de Progreso de la Agenda Canaria 2030, cuyo marco estratégico ha sido aprobado y dado a conocer a la opinión pública el 2 de diciembre pasado, con presentación oficial en la isla de Lanzarote, en instalaciones de Jameos del Agua.

Tal y como ha explicado el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, “todos esos motivos son suficientes para animar a las empresas y autónomos y autónomas de Canarias a participar en la nueva consulta del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España”.

Con ese mismo propósito, se ha puesto a disposición de las empresas un enlace en internet a través del cual se accede a la página de lanzamiento, en la que se explica todo el proceso y además se ofrece información para las empresas interesadas en esta acción participativa.

En cambio, también se puede acceder de forma directa al formulario ideado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas aquí.

Hay que recordar que el formulario digital permanecerá activo hasta el día 13 de abril de 2022.

Etiquetas

Canarias afronta una semana trascendental para su futuro sostenible

foto Radio Club / Ángel Víctor Torres

Ángel Víctor Torres destaca que mañana se presentará la Estrategia de Energías Sostenibles para la que el Ministerio de Transición Ecológica transferirá a Canarias 466 millones de euros y señala la importancia del inicio de las obras el jueves de la central hidroeléctrica del salto de Chira

El presidente confía en que Santa Cruz de Tenerife se convierta en un referente con la recuperación del espacio que ocupa la refinería, cuyo desmantelamiento ya ha sido aprobado por Transición Ecológica

Torres: “En Canarias ya se están materializando avances para lograr los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”

El presidente de Canarias ha repasado los avances que ya se están produciendo en los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible Canarias 2030 que se presentó el 2 de diciembre de 2021, en el mismo acto en que se firmó el Pacto de Los Jameos. Para Ángel Víctor Torres, aquel día fue uno de los más trascendentales de los últimos años puesto que se rubricó “una apuesta clara de toda la sociedad canaria por la sostenibilidad, con un documento alcanzable y realista que, 75 días después, estamos comprobando que da sus frutos”, señaló.

En el marco de los Encuentros SER Radio Club Tenerife, el presidente ha desarrollado hoy una exposición titulada “Canarias 2030, un gran pacto social para el cambio”, en la que Torres citó las 316 metas marcadas en la Agenda Canarias 2030, asegurando que con dicho documento “en Canarias ya se están materializando avances”, recalcó. El jefe del Ejecutivo habló de los pasos importantes que se están dando en ámbitos como la educación, donde “la tasa de abandono escolar temprano se ha logrado reducir casi a la mitad con respecto a los datos de 2019 y estamos trabajando en el plan del primer ciclo para impulsar la educación de 0 a 3 años, para la que, además de recursos propios, contamos ya con 40 millones del Estado”, señaló.

En cuanto a Bienestar Social, Torres reparó en objetivos como aumentar el stock de vivienda protegida hasta situarnos en la media europea. En este caso mencionó el “ambicioso” Plan de Vivienda 2020-2025, que en su primer año de vigencia alcanzó las 14.600 actuaciones con más de 137 millones de euros. “Entre esas actuaciones está la rehabilitación de 7.420 viviendas y la compra o construcción de 1.500 casas, con la previsión de entregar las primeras 500 casas del plan antes de que finalice 2022”, apuntó.

En su exposición dedicó un apartado especial a los objetivos relacionados con el medioambiente, destacando la meta 7.2.1, que establece el que en 2030 el consumo final de energía renovable alcance el 29%. En ese sentido, apuntó que desde 2019 hasta 2022 se ha logrado cuadruplicar el consumo en hogares de energía fotovoltaica. “Ese es el camino, pero los buenos datos no son fruto de la casualidad. Obedecen al compromiso ciudadano de a pie, de las empresas y al aumento progresivo de las ayudas públicas”, dijo, tras recordar los más de 10 millones de euros de subvenciones activadas el año pasado -con los que salieron adelante 353 proyectos, -y la convocatoria que está en marcha en la actualidad, con 18 millones de euros para autoconsumo, que pueden ser ampliables.

En referencia al impulso de las energías renovables, Torres recordó que mañana se presentará en Tenerife, en la sede de Presidencia, la Estrategia de Energías Sostenibles de Canarias con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Se trata de 466 millones de euros que llegan a Canarias y que forman parte de los 700 millones que el Estado ha dedicado sólo a los territorios insulares (Canarias y Baleares). El presidente considera que el convenio, del que se darán todos los detalles en una rueda de prensa, supone “un hito importantísimo en una semana que será trascendental para el futuro y la sostenibilidad del Archipiélago”.

Además, Ángel Víctor Torres destacó proyectos como el de la central hidroeléctrica del Salto de Chira, en Gran Canaria -cuyas obras se presentan el jueves de esta misma semana-, como un ejemplo claro de propuestas reales alineadas con la Agenda Canaria. De la misma forma, hizo referencia al futuro de las ciudades “que tienen que avanzar en la renovación y la regeneración urbana convirtiéndose en entornos más accesibles, sostenibles y amables”. Por esa razón mencionó la desinstalación de la refinería en Santa Cruz de Tenerife, que ya cuenta con la autorización de Transición Ecológica. Según el jefe del Ejecutivo autonómico “es un proyecto de transformación que nos puede situar a la vanguardia de toda Europa”. Para Torres, este proceso que se inicia en la capital tinerfeña se ajusta a la filosofía de la Agenda Canaria y, específicamente, a objetivos como el de la mejora de la movilidad y un a aumento de la superficie destinada a infraestructuras verdes urbanas (meta canaria 11.4.1), o la mejora y la ampliación de las superficies al aire libre a las que pueden acceder universalmente las personas (meta canaria 11.7.2). En su intervención, Torres manifestó que “haremos todo lo posible para que, tras el desmantelamiento de la refinería podamos tener ese espacio disponible para el uso de la ciudadanía en 2030”, remarcó.

En su reflexión sobre la visión que tiene del futuro de Canarias, Ángel Víctor Torres también citó la reconstrucción de La Palma, “isla donde tenemos una oportunidad para convertirnos en referente de toda Europa en sostenibilidad”, aseguró. Torres considera que los fondos de reconstrucción deben servir para devolver la esperanza a los afectados y para tener una agricultura más sostenible, con una mejora en el ciclo integral del agua; para planificar asentamientos poblacionales que sean más eficientes en el uso de las energías limpias; y para disponer de espacios más accesibles y con mejor movilidad.

En cuanto a las previsiones económicas, Torres envió un mensaje de optimismo por la cantidad de recursos que llegarán en los próximos años a Canarias, “más de 7.000 millones si sumamos los fondos ordinarios a los 3.000 millones a los que aspiramos de los Next Generation”. El presidente hizo alusión al Plan Reactiva que en 2021 acabó con una ejecución de más de 3.000 millones de euros, el doble de lo que se había previsto: “Cuando firmamos el Pacto de Reactivación nunca pensamos en estar en una situación como la de hoy, mucho más optimista”, aseveró.

Proyectos tractores público-privados

El presidente de Canarias ha actualizado hoy los datos de los proyectos tractores en colaboración público-privada que van a concurrencia y aspiran a los fondos Next Generation. Esos proyectos estratégicos para la transformación del Archipiélago requerirían de una inversión total de 2.101millones con los que se avanzaría en digitalización, potenciación de la industria audiovisual, las economías circular y azul, la transformación de los puertos, el sector aeronáutico y la descarbonización del turismo y la industria.

Torres ha detallado la distribución de esas inversiones en función de seis ámbitos de actuación. En primer lugar, destacó las infraestructuras aceleradoras del sector audiovisual, para las que se alcanzan los 250 millones de inversión, la creación de 4.000 empleos y 600 pymes involucradas. Para el liderazgo en inteligencia y tecnología digital en el turismo se estima una inversión de 143 millones que permitirían la creación de 750 empleos con la participación de 3.000 pymes. En cuanto a la transformación de puertos y el liderazgo en el Atlántico Medio se calcula un presupuesto de 297 millones, 1.300 empleos nuevos y la implicación de 500 pymes. Para la diversificación de la economía y la economía azul se contemplan 120 millones, 480 empleos y 60 pymes. En el sector aeronáutico la cifra alcanza los 465 millones de inversión, 2.235 empleos y 85 pymes. Por último, con una inversión de 990 millones de euros, el presidente destacó los proyectos de descarbonización y sostenibilidad de los sectores del turismo y la industria donde participarían más de 2.000 pymes y con los que se podrían crear 4.500 empleos directos y otros 9.600 indirectos.

Etiquetas

Canarias presenta el marco estratégico de su Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en Jameos del Agua, Lanzarote

El acto institucional estará presidido por el titular del Gobierno autonómico, Ángel Víctor Torres, y contará con una amplia representación de la sociedad canaria, cuyos portavoces procederán de forma simbólica a la firma del citado documento

En Lanzarote estarán representadas las administraciones públicas con presencia en el Archipiélago, los empresarios y trabajadores, los jóvenes y mayores, la enseñanza y la cultura, el deporte, el tercer sector, las universidades y los ecologistas, entre otros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidirá este jueves, 2 de diciembre (a partir de las 12.00, en Jameos del Agua, Lanzarote), el acto institucional de presentación, aprobación y firma simbólica del marco estratégico de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda Canaria 2030 / gobiernodecanarias.org/agendacanaria2030), un documento que ya se convierte en guía de la apuesta por la sostenibilidad integral en el Archipiélago, con objetivos bien definidos y medibles y que se aspiran a cumplir en el horizonte de 2030, en la línea de lo planteado por Naciones Unidas en 2015 en su Agenda 2030 de ámbito mundial y atendiendo a los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que en esta se definen.

La Agenda Canaria 2030 es el resultado de un proceso amplio de participación en el seno de la sociedad isleña, acción que ha posibilitado localizar esos 17 ODS en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, previo análisis de las singularidades de las Islas.

El marco estratégico de la Agenda Canaria 2030, instrumento este que se concibió como una de las políticas clave del actual Gobierno autonómico, es un documento creado a partir del análisis y la participación de toda la sociedad isleña, con lo que no puede ni debe concebirse como una herramienta de actuación exclusiva del Ejecutivo autonómico, sino que lo es de todos los agentes económicos, sociales y culturales presentes en la sociedad de las Islas.

En el acto institucional, se dará por aprobado y se firmará de forma simbólica el marco estratégico de la Agenda Canaria 2030. En esa cita oficial, estarán representadas todas las administraciones públicas, el empresariado y los trabajadores, las universidades, los mayores y jóvenes, el tercer sector, la enseñanza, el deporte, la cultura y los movimientos ecologistas, entre otras instituciones oficiales y colectivos que aportaron su análisis y colaboración en el proceso de participación previo a la concreción del documento final, el que ahora se ratifica.

La cita de este jueves en Jameos del Agua contará con amplia representación institucional. A ella asistirán los integrantes del Consejo de Gobierno y también algunos presidentes insulares, entre otros María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo de Lanzarote. También habrá presencia de las corporaciones locales y de numerosos colectivos sociales, económicos y culturales de Canarias.

Etiquetas