Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad advierte sobre el riesgo de los cigarrillos electrónicos en el Día Mundial sin Tabaco

A nivel nacional, uno de cada cuatro jóvenes de 14 a 18 años ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina

Los cigarrillos electrónicos se consideran el primer paso para luego consumir productos con nicotina y, finalmente, tabaco convencional

En Canarias, la prevalencia de fumadores es del 19,9 por ciento. Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2 por ciento), y se ha incrementado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento)

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, celebra el Día Mundial Sin Tabaco instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtiendo de los riesgos para la salud y el medio ambiente que suponen los cigarrillos electrónicos, especialmente en la población más joven.

En este día se recuerdan datos y actuaciones sobre la Prevención y Control del Tabaquismo, pero también las graves consecuencias que tiene consumir productos del tabaco y derivados con nicotina. No hay que dejar de recordar que el tabaco es el responsable de gran cantidad de enfermedades, muchas de ellas mortales. En otros casos, el tabaquismo empeora el pronóstico de enfermedades ya existentes o con las que no tiene vinculación causal.

Según la OMS fallecen unos ocho millones de personas cada año debido al consumo de productos de tabaco. En España fallecen unas 52.000 personas cada año y en Canarias esta cifra ronda las 2.300 personas anuales.

Los nuevos productos, tales como los vapeadores o los dispositivos de tabaco por calentamiento, no han demostrado en ningún caso ser inocuos, promoviendo un consumo engañoso de tabaco y derivados.

Según la OMS no hay ninguna forma segura de consumir productos del tabaco y no hay una exposición mínima segura, lo que quiere decir que lo único saludable es no consumirlos.

En el caso concreto de los cigarrillos electrónicos o vapeadores, se promocionan como una forma casi inocua de consumo recreativo, dirigiéndose especialmente a la población juvenil y adolescente. Primero se promocionan como productos sin nicotina, con sabores atractivos asimilados a frutas, helados, etc.

Sin embargo, lo que se ha podido comprobar es que esos productos, realizados a base de saborizantes, aromatizantes y otros productos químicos para conseguir el conocido vapor de estos dispositivos, pueden producir una afectación pulmonar en los jóvenes desde los primeros usos. Y, lo que es más grave, se ha evidenciado que constituyen una puerta de entrada para el consumo de productos con nicotina y luego definitivamente de tabaco convencional.

En España. la gran mayoría de consumidores adultos de cigarrillo electrónico lo son también de tabaco convencional. Por otro lado, hay que indicar que estos dispositivos son electrónicos, por lo que después de su último uso generan una importante huella medioambiental por sus componentes de difícil reciclaje.

´No dejes que te engañen´

La campaña del Día Mundial Sin tabaco 2024 de la Dirección General de Salud Pública del SCS incide en denunciar la promoción de estos productos electrónicos dirigida a la población joven y adolescente. Se insiste en que en ningún caso pueden sustituir a los elementos naturales que pretenden imitar, poniendo como ejemplo el consumo de fruta fresca. Por mucho que los aromas, colores y sabores sean atractivos, constituyen una muy mala simulación y los componentes que incluyen constituyen en ocasiones un riesgo para la salud.

Bajo el lema No dejes que te engañen, se pretende reforzar el criterio como consumidores de jóvenes y adolescentes e insistir en la preocupación actual sobre la conservación del medio ambiente.

A nivel nacional, el 66 por ciento de los jóvenes de catorce a dieciocho años refieren haber utilizado cigarrillos electrónicos en el último año, el 26 por ciento en el último mes. El 40 por ciento dicen haber usado recargas con nicotina. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes en esa edad ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina.

Se ha documentado un incremento de las resistencias al paso del flujo normal del aire en las vías respiratorias mas finas tras muy pocos usos del cigarrillo electrónico. También se han documentado fallecimientos por procesos inflamatorios pulmonares tras el uso de recargas que contenían THC (tetrahidrocanabinol), adquiridas ilegalmente.

Prevalencia del tabaquismo en Canarias

Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021), los datos del tabaquismo en mayores de 16 años son:

Prevalencia de fumadores: 19,9 por ciento (varones 23,2 por ciento; mujeres 16,8 por ciento). Ha descendido seis puntos desde 2015 (26,2 por ciento). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres)

Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento) en ambos sexos (varones de 24,7 por ciento a 27,6 por ciento; mujeres de 11,7 por ciento a 18,7 por ciento). Ahora hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar.

La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven ha descendido (16-29 años) es del 16,1 por ciento (varones 17,3 por ciento; mujeres 15 por ciento). (27.000 fumadores menos que en 2015).

Ha descendido también el número de personas que han iniciado el consumo antes de los 15 años, pasando de un 36 por ciento en 2015 a un 28 por ciento en 2021.

La prevalencia de personas que nunca han fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5 por ciento según datos de la ESC 2015 hasta el 77,7 por ciento en ESC 2021.

Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo

En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

1.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.

2.- La prevención del consumo. Programa ITESplus.

En Canarias se desarrolla desde hace 23 años el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), que cuenta con el el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad.

Diseñado para contrarrestar el mensaje de la industria tabaquera sobre estos productos, se realiza en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los escolares desarrollan habilidades y capacidades para ser capaces de rechazar este mensaje y mantenerse sin consumir tabaco, con especial hincapié en estos nuevos productos. Se insiste especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico,tabaco sin combustión, pipas de agua). En el curso 23-24 han participado 88 centros de secundaria de toda Canarias .

3.- La Promoción de una vida libre de tabaco

Se desarrolla a través de dos actuaciones:

-Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Esta estrategia está diseñada para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y concienciación de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

-Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Actualmente hay 2.800 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa PAFCAN, y más de 19.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa.

4.- El Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 13 ediciones online. Más de 2000 Profesionales se han formado a través de este programa.

Más información en esta web.

Etiquetas

Salud Pública difunde la campaña Fumar es cosa del pasado y el programa Playas Sin Humo de Canarias

La prevalencia de fumadores mayores de 16 años ha descendido 6 puntos desde 2015 y se sitúa en el 19,9 por ciento. Las nuevas formas de consumo como el tabaco sin combustión, o los vapeadores son un riesgo para la salud y suponen una puerta de entrada al tabaquismo de los jóvenes

Más de 12.000 fumadores han abandonado el hábito tabáquico a través del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN)

Salud Pública y la Federación Canaria de Municipios promueven un programa de Playas Sin Humo para conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes para la salud y el medio ambiente

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco e insiste en que el tabaco es perjudicial para la salud en cualquiera de sus formas de consumo, incluyendo el tabaco sin combustión, los cigarrillos electrónicos, los vapeadores, o las pipas de agua. Para la conmemoración de este año se va a difundir, a través de las redes sociales del canal Canarias Saludable, la campaña “Fumar es cosa del pasado” que transmite de forma clara que lo actual es cuidarse y adquirir habilidades para controlar nuestra salud.

Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021, la prevalencia de fumadores mayores de 16 años es 19,9% (varones 23,2%; mujeres 16,8%). Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2%). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres). Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6% a 21,7%) en ambos sexos (varones de 24,7% a 27,6%; mujeres de 11,7% a 18,7%). Actualmente, hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar (150.000 más que en 2015)

La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven (16-29 años) es del 16,1% (varones 17,3%; mujeres 15%) habiéndose reducido en 27.000 personas los fumadores respecto a 2015.

La prevalencia de gente que nunca ha fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5% (ESC 2015) hasta el 77,7% en ESC 2021.

Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo

En el programa de tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir cuatro grandes áreas:

1.- La prevención del consumo en adolescentes. En este campo destaca el Programa ITESplus, de intervención en tabaquismo en enseñanza secundaria, que cuenta con el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad. A través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco. En el curso 2022-23 han participado 69 centros de secundaria de toda Canarias

2.- La Promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades sobre:

Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. PAFCAN se coordina desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales (Receta electrónica y DragoAP) y de los colegios oficiales de farmacéuticos. Al PAFCAN se accede a través de Atención Primaria y de la Atención Hospitalaria y actualmente hay 2.300 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa. Más de 12.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41%.

Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Es un programa diseñado para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y conciencian de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

3.- Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 10 ediciones on-line. Más de 1600 Profesionales se han formado a través de este programa.

4.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.

Promoción de Espacios libres de humo: Programa Playas sin Humo

En Canarias hay más de quinientas zonas de baño, entre playas de arena rubia, de arena negra, playas de callaos y otras zonas de baño de uso público y suponen un entorno natural favorable para el desarrollo de actividades al aire libre y la práctica de ejercicio físico, favoreciendo así la socialización entre familias y amigos en un ambiente que debe procurarse que sea lo más saludable posible.

Para proteger la salud de usuarios y visitantes y preservar el medio ambiente, la Dirección General de Salud Pública ha desarrollado el Programa Playas sin Humo de Canarias (PSHC) para sumarse a las iniciativas de algunos municipios que ya tienen ordenanzas municipales que limitan el consumo de tabaco en sus playas.

El programa se ha diseñado en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y su objetivo es lograr espacios libres de humo de tabaco que protejan la salud de los ciudadanos y sirvan de ejemplo de una vida sin tabaco para las nuevas generaciones.

La adscripción al Programa PSHC es voluntaria y en el momento en que así se decida por parte de cada corporación municipal. La participación en el Programa PSHC implica la señalización de las playas o zonas de baño. En el marco de las competencias municipales se sugiere desarrollar normas y medidas de control y vigilancia específicas en cada zona.

El Programa PSHC tiene un sistema propio de evaluación y mejora de la calidad, basado en la información recopilada en cada playa o zona de baño, entre los responsables municipales y entre la población general.

Las playas y zonas de baño se clasificarán en cuatro categorías:

° Nivel 1. Ideal. Playa sin humo. No se permite fumar en los arenales o en las zonas de baño. Solo se permite fumar en las zonas al aire libre de las instalaciones de hostelería de la playa y en las zonas adyacentes o de entrada y salida, existiendo recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 2. Favorable. No se permite fumar salvo en algunas zonas delimitadas del arenal o zona de baño. Deberán estar señalizadas y contar con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 3. Desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, aunque se cuenta con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 4. Muy desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, sin recipientes adecuados ni advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

Etiquetas

Salud Pública asegura que las posibilidades de abandonar el tabaco se multiplican por cuatro con ayuda profesional

El consumo de tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos sin combustión. Las colillas suponen un contaminante de primer orden. Los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable. Salud Pública trabaja con la Federación Canaria de Municipios para activar un programa de Playas Sin Humo que protegerá la salud de las personas

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco que cada año se conmemora el 31 de mayo y que esta edición lleva por lema El tabaco envenena el planeta. La campaña de la OMS se centra, por tanto, en el impacto medioambiental que produce el consumo de esta sustancia, especialmente por el perjuicio que ocasionan las colillas como contaminante ambiental dado que los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable, entre otros condicionantes.

El consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud. Según los datos del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), en el que participan 1.800 profesionales del SCS, casi 9.100 personas han iniciado tratamientos para dejar de fumar en los dos últimos años. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41 por ciento y la evidencia demuestra que las posibilidades de éxito para abandonar el tabaquismo en las personas que recurren a la ayuda de su médico o enfermera de Atención Primaria se multiplican por cuatro al cabo de un año. Según la Encuesta Europea de Salud de 2020 se estima que en Canarias fuma el 22 por ciento de la población mayor de 15 años (25,8 por ciento de los varones y 18,2 por ciento de las mujeres). Los tratamientos para dejar de fumar cuentan con financiación pública y se coordinan desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de los colegios oficiales de farmacéuticos.

Desde enero de 2020 se financian en toda España dos fármacos para ayudar a dejar de fumar y además en Canarias se ha añadido, la Terapia Sustitutiva con Nicotina para que los pacientes fumadores del Archipiélago tengan todas las opciones farmacológicas disponibles.

Los especialistas recalcan que consumir tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, pipas, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos de tabaco sin combustión. Cada año se registran más de ocho millones de muertes relacionadas con el consumo de tabaco, según señala la OMS.

Otras actuaciones de Salud Pública frente al tabaquismo

En el programa de tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la OMS y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir tres grandes áreas:

-La promoción de espacios libres de humo. Programa Playas sin Humo de Canarias.- La Dirección General de Salud Pública del SCS está trabajando con la FECAM para poner en marcha el programa Playas Sin Humo para lograr espacios libres de humo de tabaco que protejan la salud de las personas y sirvan de ejemplo de una vida sin tabaco para las nuevas generaciones. En Canarias hay más de 500 zonas de baño que constituyen un entorno natural favorable para el desarrollo de actividades al aire libre y la práctica de ejercicio físico en un ambiente que debe procurarse que sea lo más saludable posible.

-La prevención del consumo.- En este campo destaca el Programa ITESplus, de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria. A través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco, insistiendo especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico, tabaco sin combustión, pipas de agua). En el curso 2021-22 han participado 73 centros docentes y se han renovado los materiales, diseñando nuevas intervenciones para adaptar el programa a las nuevas formas de consumo y a las nuevas estrategias de la industria tabaquera.

-Promoción de la salud.- A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar y del programa PAFCAN.

El tabaco envenena el medio ambiente

El cultivo de tabaco deteriora la tierra y precisa gran consumo de agua y cantidad de productos químicos y pesticidas, que deterioran el terreno y pueden alterar la salud de los agricultores. Para el curado y secado de las hojas de tabaco se deben talar miles de árboles, lo que produce pérdida de masa forestal, perjudicando claramente los ecosistemas cercanos.

Además, las colillas suponen un contaminante ambiental de primer orden. Los filtros retienen restos de hasta 7.000 sustancias tóxicas y contienen acetato de celulosa, que es un microplástico difícilmente biodegradable. La luz ultravioleta fragmenta sus componentes en pequeñas hebras plásticas que pueden ser ingeridas por los moluscos y peces costeros, entrando así estos tóxicos en nuestra cadena alimentaria. Se calcula que dos tercios de las colillas acaban en el medio ambiente.

Con el proyecto en elaboración Playas sin Humo de Canarias se aspira a eliminar este tóxico contaminante de nuestras playas y zonas de baño. En colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) se pretende informar, concienciar y conseguir que no se consuma ningún producto del tabaco en nuestras playas.

Etiquetas

Sanidad apoya ‘Comprometerse a dejar el tabaco’ en el Día Mundial Sin Tabaco

En Canarias fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras (466.000 en total)

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, comparte y apoya el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud para la celebración del Día Mundial Sin Tabaco este 31 de mayo Comprometerse a dejar el tabaco, con iniciativas que favorecen el compromiso de aquellos fumadores que quieran liberarse del tabaco.

Este objetivo se desarrolla en Canarias desde hace años con múltiples acciones que educan a la población en hábitos saludables, previenen el consumo de tabaco entre jóvenes, informan de los graves daños que produce su consumo en cualquiera de sus formas y ayudan a abandonarlo.

El consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud de nuestra sociedad. Según la Encuesta de Salud de Canarias (2016), en el Archipiélago fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras (466.000 en total).

La nicotina contenida en el tabaco es sumamente adictiva y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes.

Cada año se registran más de 8 millones de muertes relacionadas con el consumo de tabaco. El problema es de tal magnitud que la OMS ha señalado que el tabaquismo ya no depende de las autoridades sanitarias sino de las autoridades de los Estados.

Es importante señalar que el consumo de tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, pipas, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y también los nuevos dispositivos de tabaco sin combustión.

Este año la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 permite definir nuevos objetivos después del análisis de los datos y realidades sobre el consumo de tabaco en situaciones tan difíciles como las que nos ha tocado vivir.

Ya no hay ninguna duda de que el tabaquismo es un factor de riesgo para tener formas más graves de la enfermedad, tener más probabilidades de necesitar un ingreso en una Unidad de cuidados Intensivo (UCI) y, una vez ingresado en UCI, tener más riesgo de morir.

En exfumadores estos riesgos son menores que en los fumadores actuales pero muy superiores a la de la población no fumadora de sus mismas características. Por lo tanto, con vistas al futuro, la mejor decisión vuelve a ser dejar de fumar cuanto antes.

Comprometerse a dejar el tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco 2021 tiene como lema Comprometerse a dejar el tabaco, con iniciativas que favorezcan el compromiso de aquellos fumadores que quieran liberarse del tabaco.

La primera de ellas se basa en proporcionar información veraz sobre los riesgos del consumo y sobre las posibilidades de dejarlo. En este sentido, las campañas institucionales de promoción de una vida sin tabaco que se han llevado a cabo en Canarias desde hace años se presentan como una fuente veraz y creíble de información.

Desde 2014 en Canarias se desarrolla el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que se basa en la capacitación técnica de los profesionales del Servicio Canario de la Salud para tratar al paciente fumador. Con la ventaja añadida de la financiación pública de los tratamientos farmacológicos que ayudan a dejar de fumar.

Las ganancias de abandonar el tabaco son múltiples:

-Se gana salud, al disminuir los riesgos de múltiples enfermedades y retrasar la evolución de muchas otras.

-Se gana tiempo, pues se incrementa la esperanza (y la calidad) de vida.

-Se gana dinero, en tiempos tan difíciles como los actuales, pues los recursos empleados en el consumo son considerables.

-Se gana en protección de la familia y de las personas cercanas, con la consecución de espacios libres de humo

-Se gana en protección del medio ambiente, pues los residuos del tabaco son extremadamente contaminantes.

Durante la pandemia de la COVID-19 se han habilitado medidas más restrictivas de consumo en espacios al aire libre, como las terrazas, por el riesgo evidente de transmisión al quitarse la mascarilla para fumar y permanecer el virus suspendido en el aire más tiempo en el humo del cigarrillo.

Esta medida, junto con no deambular por las calles fumando y el respeto a una distancia en las entradas de lugares en los que no de puede fumar (como centros sanitarios o educativos) y parques infantiles no siempre han sido bien comprendidas. Sin embargo, habilitan zonas sin contaminación y ayudan a los que quieren dejar el tabaco a no recibir estímulos para fumar y disfrutar de los efectos de su decisión.

Constituye un riesgo adicional entre la población más joven la aparición de nuevas formas de consumo de tabaco. Los cigarrillos electrónicos, las pipas de agua y los productos de tabaco sin combustión presentan riesgos considerables para la salud de los consumidores. Su atractivo representa un peligro para nuestro futuro.

Todos estos contenidos se han introducido ya en el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), desarrollado desde hace más de 20 años en Canarias que pretende, de momento con un éxito considerable, salvaguardar la salud de nuestras nuevas generaciones.

El tabaco sigue siendo uno de principales peligros para el bienestar de nuestra población. En la situación actual es importante resaltar que el consumo de tabaco es un factor de riesgo para tener las formas más graves de la COVID-19. Todos los fumadores deberán añadir este motivo para tomar la decisión de dejar de fumar

Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública

En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir tres grandes áreas:

1.- La promoción de espacios libres de humo. En la actual situación es mucho más importante guardar la distancia y usar mascarillas en los espacios públicos. No está permitido fumar caminando por la calle ni en terrazas al aire libre ni a menos de 5 metros de los accesos de centros docentes, sanitarios o parques infantiles.

2.- La prevención del consumo. En este campo destaca el Programa ITESplus, que comenzó como un programa de intervención en tabaquismo en enseñanza secundaria y este año cumple 21 años de desarrollo y aplicación en los centros docentes. Tiene el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad

Este programa, a través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco. Se ha insistido especialmente en las nuevas formas de consumo

En el último curso lectivo hubo que adaptarse a las circunstancias de la pandemia. Participaron 58 centros docentes.

Para el curso 2020-21 se han renovado los materiales y se han diseñado nuevas intervenciones para adaptar el programa a las nuevas formas de consumo y a las nuevas estrategias de la industria tabaquera.

3.-Promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades:

a) Promoción de la salud, a través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Está diseñado para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y conciencian de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

b) Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), promociona el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Se coordina desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales y de los colegios oficiales de farmacéuticos.

Desde enero de 2020 se financian en todo el país dos fármacos para ayudar a dejar de fumar (Vareniclina y Bupoprión). En Canarias se ha añadido la Terapia Sustitutiva con Nicotina para que los pacientes fumadores del archipiélago tengan todas las opciones farmacológicas disponibles.

Actualmente 1.500 profesionales del SCS están trabajando en el PAFCAN.

Desde enero y hasta finales de marzo se han iniciado unos 6.900 tratamientos. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41%.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote desarrolla un extenso programa de actividades por del Día Mundial Sin Tabaco

Mesa informativa por el Día Mundial Sin Tabaco en Lanzarote.

La iniciativa incluyó mesas informativas, reparto de guías de deshabituación tabáquica, medición de monóxido de carbono en aire espirado e información sobre el Programa de Ayuda al Fumador en Canarias (PAFCAN), a través del cual se cofinancia el 50% del tratamiento

El Área de salud de Lanzarote, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado un extenso programa de actividades en los distintos centros de salud y consultorios locales de la Isla con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebró el pasado 31 de mayo auspiciado por la Organización Mundial de la Salud.

La iniciativa, centrada en ayudar a tomar la decisión de dejar de fumar, se ha llevado a cabo mediante mesas informativas sobre los riesgos derivados del consumo de tabaco, los beneficios de dejar de fumar y el reparto de guías de deshabituación tabáquica.

Además, en algunos centros se realizaron pruebas para la medición de monóxido de carbono en aire espirado mediante cooximetría y se informó sobre el Programa de Ayuda al Fumador en Canarias (PAFCAN), a través del cual se cofinancia el 50% del tratamiento farmacológico.

Prueba de cooximetría durante el Día Mundial Sin Tabaco.
Prueba de cooximetría durante el Día Mundial Sin Tabaco.

Nuevas formas de consumo

Como ha informado la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, el consumo de tabaco constituye uno de los principales factores de pérdida de salud de nuestra sociedad. En la actualidad, a los riesgos asociados y de sobra conocidos del tabaco convencional, se han añadido nuevas formas de consumo. Estos nuevos productos tales como cigarrillos electrónicos, pipas de agua, o dispositivos de baja combustión, no han presentado un gran avance para la salud pública.

A los riesgos generales de mantener el consumo de nicotina, de por sí tóxica y adictiva, se añaden los derivados de cada forma de consumo, tales como las sustancias necesarias para la vaporización en los cigarrillos electrónicos, la masiva liberación de monóxido de carbono de las pipas de agua o la conocida presencia de tóxicos similares a los presentes en la corriente lateral de los cigarrillos convencionales presentes en los productos de baja combustión, por lo que la opinión generalizada entre los responsables de Salud Pública es desaconsejar su uso y promover el cese del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.

Etiquetas

Sanidad impulsa la concienciación sobre la pérdida de salud que causa el consumo de tabaco

Presentación de la campaña contra el Día Mundial sin Tabaco

En el programa de prevención del tabaquismo, ITESplus han participado 103 centros docentes de toda Canarias, cerca de 22.500 alumnos y más de 800 docentes y coordinadores

El director general de Salud Pública, José Juan Alemán, ha señalado hoy, durante la presentación de la campaña contra el Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora cada año el 31 de mayo, que el consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud de nuestra sociedad. El director de Salud Pública estuvo acompañado, en la rueda de prensa, por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Juan Ramón Santana; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván; y por el responsable del Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública, Antonio Torres.

En Canarias, según dijo, fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (el 28,7% de los varones y el 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas 466.000 personas en total fuman en nuestra comunidad, de las que 252.000 son fumadores y 214.000 fumadoras.

‘No permitas que el tabaco te quite el aliento’

El lema elegido por la OMS para la celebración de este año del Día Mundial Sin Tabaco: “No permitas que el tabaco te quite el aliento”, hace referencia a los gravísimos daños que produce el consumo de tabaco en el sistema respiratorio, tanto de los fumadores activos como de los involuntarios.

Entre estos graves daños, según señaló el director general de Salud Pública, está el cáncer de pulmón, cuya principal causa es fumar. La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o en lugares cerrados también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.  “En Canarias, se registraron 1.400 casos de cáncer de pulmón en 2018. Esta enfermedad está descendiendo en los varones, pero en cambio está aumentando en las mujeres debido a su incremento del consumo de tabaco en los últimos años”, agregó.

En el caso de la Enfermedad Obstructiva Crónica, conocida como EPOC, fumar tabaco también es la causa principal. Se trata de una patología muy limitante y que conduce a una muerte prematura. El riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar.

En Canarias hay una prevalencia de un 7% de personas con EPOC, algo inferior a la media española (10,1%). A estas enfermedades terribles se suman los efectos ya conocidos del tabaco sobre el corazón, el sistema circulatorio y las enfermedades tumorales en otros lugares del organismo humano.

Antonio Torres explicó que el programa de tabaquismo abarca tres grandes áreas de actuación: la promoción de espacios libres de humo, la prevención del consumo de tabaco, y la promoción de una vida libre de tabaco.

ITESplus

En cuanto a la prevención del consumo de tabaco, destaca el Programa ITESplus, que el año pasado obtuvo el reconocimiento de buenas prácticas sanitarias dentro del Sistema Nacional de salud, y que en esta edición cumple 19 años de desarrollo y aplicación en los centros docentes de Canarias.

En el último curso lectivo han participado en ITESplus un total de 103 centros docentes de toda Canarias, con alrededor de 22.500 alumnos y más de 800 docentes y coordinadores de centros. Trabajan con talleres interactivo para aportar información adaptada a la edad de los alumnos, modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo y proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco.

Después de terminar el programa, en 4º de la ESO, la proporción de fumadores entre los participantes es un 50% menor que entre la población adolescente que no ha hecho el ITESplus (8,2% frente a 15,6%). La proporción de fumadores diarios entre 14 y 15 años es cinco veces menor en los alumnos del ITESplus.

En cuanto a la promoción de una vida libre de tabaco, desde el Programa de Tabaquismo de la DGSP se abordan dos líneas de trabajo: la promoción de la salud y el programa de ayuda al fumador

La promoción de la salud se realiza básicamente a través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. El objetivo es incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar gracias a la estrategia, diseñada para promover un cuidado integral de la salud. Este programa ha obtenido también el reconocimiento de Buenas Prácticas del Ministerio de Sanidad.

PAFCAN

El Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), promociona el cese del consumo en los fumadores actuales. Se puso en marcha en 2014 y se lleva a cabo por profesionales de los centros del Servicio Canario de la Salud. Implica dos acciones: la formación de los profesionales sanitarios y la financiación de los tratamientos para la deshabituación del paciente fumador.

La formación de profesionales se realiza a través de cursos específicos, de los que se han realizado ya 38 ediciones y en los que han participado 670 profesionales, tanto de medicina (324) como de enfermería (346).  En la actualidad hay 853 profesionales de las siete áreas de salud que participan en el programa PAFCAN, y está previsto llegar a 1.000 en este año 2019.

En cuanto a la financiación, PAFCAN cubre el 50% del coste de los tratamientos farmacológicos empleados en el paciente fumador para su deshabituación. Desde su inicio en 2014 han participado en el PAFCAN 9.524 (53% mujeres y 47% varones). El 41% de los pacientes que han terminado el tratamiento de tres meses se han mantenido sin fumar al cabo de un año.

La participación en este programa de las oficinas de farmacia a través de sus respectivos colegios profesionales ha sido decisiva para la consecución de estos objetivos, plasmados en el convenio de colaboración firmado a finales del año pasado para mantener la colaboración en el futuro. Han hecho alguna dispensación en el programa 608 farmacias de toda Canarias. (hay unas 800 farmacias en Canarias).

2.000 carteles y medidores de monóxido de carbono

Para la celebración del Día Mundial Sin Tabaco de este año se van a distribuir 2.000 carteles de la OMS con el Lema «No dejes que el tabaco te quite el aliento», folletos del PAFCAN, folletos del Programa ITESplus, discos calculadores del ahorro que representa dejar de fumar, y aparatos medidores de monóxido de carbono a todas las gerencias de Atención Primaria.

Etiquetas