Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias finaliza la situación de prealerta por fenómenos costeros en Canarias

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de prealerta por fenómenos costeros en todo el archipiélago a partir de las 22:00 horas de hoy, viernes 02 de mayo.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial:

La Gomera; costa nordeste, norte y oeste de La Palma; litoral norte y oeste de El Hierro; costa norte de Tenerife y Gran Canaria; litoral norte y oeste de Fuerteventura y Lanzarote.

Observaciones: 

Terminadas las malas condiciones del estado del mar que justificaron la declaración de la situación de prealerta, se da por finalizada la misma.

Se recuerda que esta situación de prealerta se desactivará a las 22 horas.

25-05-02 Finalización 32 2025 PEFMA PA Fenómenos costeros

El IES Tablero I Aguañac, ganador de la quinta edición de la competición regional del desafío CanSat

El equipo del centro grancanario participará el 13 y 14 de mayo en el campeonato nacional, que tendrá lugar en Galicia

El evento, organizado por la Agencia Espacial Europea, contó con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias

El equipo Orbital 28ºN 16º’W del Instituto de Educación Secundaria (IES) Tablero I Aguañac, en Gran Canaria, logró esta semana el título de campeón de la quinta edición de la fase regional de CanSat, celebrada el pasado martes en el municipio grancanario de Santa María de Guía con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.

Tras el reconocimiento, los estudiantes Héctor Suárez, David de Vera, Flavio Rodríguez, Ismael Castellano, Roberto Carlos Camacho y Laura Sánchez, con la coordinación del profesor Javier Hernán Vizcaíno, representarán a Canarias en la competición nacional CanSat Spain 2025, que se celebrará en Galicia los próximos 13 y 14 de mayo, y donde nuevamente deberán diseñar, desarrollar y hacer el lanzamiento de un satélite de dimensiones reducidas.

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros de la Unión Europea, cuya organización en Canarias se integra en el Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.

Además del primer premio, el jurado otorgó reconocimientos en otras cinco categorías. En la de logros técnicos el premio recayó en el equipo Lanzamiento Monzón, del IES Francisco Hernández Mónzón (Gran Canaria); en valor científico logró la distinción el IES Politécnico (Gran Canaria) con su equipo Zenisat; en el apartado de competencias profesionales recibieron el reconocimiento los estudiantes miembros de Tecnodivergentes, del IES Alonso Pérez Díaz (La Palma); el premio a la difusión recayó en Sirg4ever, del IES Villa de Mazo (La Palma), y por último, el premio honorífico de la fase regional CanSat 2025 fue para el equipo Tablesat, del IES ganador de la edición, el Tablero I Aguañac.

El desafío para los equipos participantes consiste en introducir en las reducidas dimensiones del artilugio los principales subsistemas de un satélite real (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…). Tras la creación de la máquina y su lanzamiento, los estudiantes deben analizar los datos obtenidos. Para ello, un dron eleva los artefactos hasta una determinada altura, antes de dejarlos caer con la ayuda de un pequeño paracaídas. El tiempo que dura la caída es la única referencia de la que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el fin de demostrar su capacidad para cumplir la misión encomendada.

Tras el lanzamiento de los satélites, los equipos presentan sus proyectos ante el jurado, que en esta ocasión estuvo compuesto por el docente Eugenio Gil, en representación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y por Carlos Colodro, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

La quinta edición de la fase regional CanSat contó con la participación de ochenta estudiantes y veintidós docentes, integrantes en los dieciocho equipos participantes de diez centros educativos del archipiélago: IES Pérez Galdós, Poeta Tomás Morales Castellano, Tablero I Aguañac, Guía, Arucas Domingo Rivero, Villa de Firgas, Politécnico Las Palmas de Gran Canaria y Francisco Hernández Monzón, en Gran Canaria, y los Villa de Mazo y Alonso Pérez Díez, en La Palma.

Los equipos trabajaron durante toda la mañana del pasado martes en el campo de fútbol de La Atalaya, en el municipio grancanario de Santa María de Guía, para la elaboración y la simulación del lanzamiento real de los satélites diseñados y desarrollados.

Etiquetas

Residentes de Enfermería Pediátrica del Materno Infantil presentan sus trabajos de fin de especialidad

Los profesionales que forman parte de la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría han presentado un total de cinco trabajos para finalizar su periodo de formación

Los residentes de Enfermería de la especialidad de Pediatría de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.

Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, la supervisora del área funcional de Pediatría, Dara Soria, la presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María de los Ángeles Ferrera, y los tutores, los residentes y sus familiares.

Un total de cinco residentes se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Pediatría, tras superar la fase del comité del evaluación.

Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como: la satisfacción de los cuidadores principales en hospitalización pediátrica, la prevalencia del uso de internet en adolescentes, la percepción y actitudes de los padres y madres de Lanzarote acerca de la vacunación infantil, sala sensorial adaptada para niños con trastorno del espectro autista y evaluación de la herramienta “visual care measure” en el contexto nacional.

En el transcurso del acto se ha destacado la importancia de la contribución y el avance de la Enfermería desde la humanización y la evidencia.

Etiquetas

El Gobierno regional abre el plazo para presentar candidaturas a los Premios de Turismo Islas Canarias 2025

Habrá seis categorías: Excelencia Turística; Trayectoria Turística; Empleo Sostenible; Innovación; Accesibilidad e Inclusividad y Destino Turístico Sostenible

Hasta el próximo 30 de mayo se podrán presentar telemáticamente las propuestas

El Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas a los Premios de Turismo Islas Canarias 2025, que convoca anualmente la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y se entregarán coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada 27 de septiembre.

Las propuestas de las candidaturas pueden ser realizadas, tanto por instituciones públicas y privadas, como las administraciones, corporaciones, asociaciones y entidades cuya actividad tenga vinculación con alguna de las modalidades de los premios. Para ello, podrán registrarse hasta el próximo 30 de mayo de manera telemática a través de la sede electrónica de la Administración de la comunidad autónoma (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/3715#).

Los galardones se concederán en seis categorías diferentes: el Premio a la Excelencia Turística, destinado a premiar a aquellas empresas, instituciones, asociaciones o fundaciones que hayan llevado a cabo proyectos o iniciativas de relevancia en el impulso, la promoción o la prestación de servicios turísticos en Canarias, que puedan contribuir al prestigio y proyección de la excelencia del destino en cualquiera de sus ámbitos.

El Premio a la Trayectoria Turística, para reconocer a los profesionales o empresas vinculadas directa o indirectamente al sector turístico que hayan desarrollado una destacada labor en el impulso, la promoción, la proyección internacional del destino turístico Islas Canarias, la comunicación o la prestación de servicios turísticos para el archipiélago.

El reconocimiento al Empleo Sostenible distingue a las empresas públicas, privadas o personas autónomas que hayan incorporado mejoras sustanciales en el ámbito laboral en el sector turístico, y que hayan contribuido a la optimización de las condiciones de calidad, igualdad, seguridad, conciliación de la vida laboral y salud en el trabajo.

El Premio a la Innovación pretende reconocer las prácticas, productos, herramientas, proyectos, modelos de negocio, empresas o instituciones que impliquen una innovación conceptual o una innovación tecnológica que contribuyan a la consolidación de un modelo novedoso en Canarias, mientras que el Premio a la Accesibilidad e Inclusividad distingue a aquellas personas físicas, destinos, instituciones, corporaciones, entidades o empresas, productos o proyectos que destaquen por su orientación hacia la accesibilidad universal del sector turístico y a la construcción de una cultura inclusiva, diversa y promotora de derechos que permita acoger a los colectivos más vulnerables.

El Premio al Destino Turístico Sostenible, para aquellos destinos, ciudades, pueblos o zonas que promuevan un modelo turístico basado en la sostenibilidad en todas sus vertientes y de proyección de una Canarias comprometida con el territorio, medio ambiente, sociedad y la economía.

Estos premios visibilizan la labor y el esfuerzo de las personas que trabajan en el sector turístico. En la pasada edición se registró un récord de participación con un total de sesenta y cuatro propuestas, tras la modificación del decreto impulsado por la Consejería de Turismo y Empleo, que supuso el aumento de categorías, que pasaron de dos a seis, con el objetivo de crear modalidades que reconocieran específicamente a aquellas empresas o personalidades que trabajan por un modelo turístico más sostenible, tanto a nivel social como económico y medioambiental.

Etiquetas

Los 46 municipios con menos de 10.000 habitantes se suman al proyecto del Gobierno ‘Dinamiza Rural’

Dos  citas, en Alajeró (La Gomera) y Puntagorda (La Palma), marcan este fin de semana el inicio de una iniciativa fomenta un desarrollo económico equilibrado, el arraigo poblacional y la sostenibilidad social y ambiental de los territorios rurales

El proyecto Dinamiza Rural, una ambiciosa iniciativa del Gobierno de Canarias para reactivar la economía y fomentar la sostenibilidad en los 46 municipios del archipiélago con menos de 10.000 habitantes, arranca este fin de semana con sus dos primeras acciones. En concreto, las actividades se celebrarán en Alajeró (La Gomera) con la IV Feria del Atún de Playa de Santiago (mañana, 3 de mayo), y en Puntagorda (La Palma) con la X Feria de las Culturas del Mundo (3 y 4 de mayo). Todas las corporaciones locales indicadas han presentado propuestas a esta iniciativa, en total un centenar de actuaciones.

Estas dos primeras citas marcan el inicio de un plan que se desplegará durante todo 2025 en el marco de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico, fomentando un desarrollo económico equilibrado, el arraigo poblacional y la sostenibilidad social y ambiental de los territorios rurales.

Dinamiza Rural, promovido por Presidencia del Gobierno a través de la empresa pública GMR Canarias -adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias-, en colaboración con la FECAM y los ayuntamientos implicados, es una herramienta clave para reactivar la economía local desde la singularidad de los pueblos y el valor del medio rural. Contempla un amplio catálogo de acciones enfocadas al impulso del sector primario y su cadena de valor, promoviendo sinergias entre productores, hosteleros, comerciantes y otros agentes locales.

Alajeró: gastronomía y tradición en la Feria del Atún

La localidad gomera de Alajeró acoge este sábado, 3 de mayo, la IV Feria del Atún en Playa Santiago, una jornada dedicada a la promoción del producto local, en especial de este túnido, capturado de forma artesanal. El evento incluirá talleres infantiles, showcookings, degustaciones, exposiciones sobre la pesca tradicional, actuaciones musicales y una amplia muestra de producciones agroalimentarias de la isla.

Puntagorda: diversidad cultural y economía local

Por su parte, el municipio palmero de Puntagorda celebrará el sábado y domingo la X Feria de las Culturas del Mundo en el entorno del Mercadillo del Agricultor. Este encuentro  comprenderá actividades culturales, talleres, exposiciones de productos de proximidad, música en vivo, muestras gastronómicas y acciones educativas vinculadas a los ciclos formativos del IES Puntagorda, promoviendo la inclusión, la convivencia y el consumo de kilómetro cero.

‘Islas Responsables’

La situación geográfica de Canarias, caracterizada por su fragmentación insular y su condición de región ultraperiférica, exige una respuesta adaptada a sus peculiaridades. Con una superficie de 7.492 km² y una población de 2,2 millones de habitantes, el 40% del territorio es espacio natural protegido.

La voluntad del Ejecutivo canario a través de esta actuación es priorizar un desarrollo sostenible, con especial atención a los municipios que cuentan con menos de 10.000 habitantes, trabajando de la mano con todas las administraciones y agentes sociales para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio, dentro de la iniciativa ‘Islas Responsables’ de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico.

El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades en todos los puntos del archipiélago, atajando la pérdida de población y avanzando en la sostenibilidad económica y social de estos territorios.

 

Más de treinta entidades reciben ayudas para fortalecer el sistema de I+D+i canario

  • Se trata de una actuación por importe de 1,5 millones para apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia

  • Las ayudas están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco 2021-2027

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige, Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha publicado la resolución de la convocatoria de subvenciones para la Incorporación de Personal Innovador al tejido empresarial (IPI) 2025.

En esta convocatoria, más de una treintena de entidades resultaron beneficiarias de estas subvenciones, cuyo objetivo es incentivar la incorporación de personal cualificado a las empresas y clústeres, para el desarrollo de proyectos de innovación, y así fortalecer el sistema de I+D+i canario y también apoyar la innovación, tanto tecnológica como basada en la experiencia.

Los treinta y siete proyectos seleccionados abarcan una amplia diversidad de sectores estratégicos, entre ellos:

  • Transformación digital y automatización empresarial, con plataformas de gestión inteligente, inteligencia artificial, big data y soluciones para la eficiencia operativa.
  • Salud y biotecnología, con iniciativas de investigación terapéutica, gestión farmacéutica y nutrigenética avanzada.
  • Turismo y cultura, mediante propuestas que integran IA, sostenibilidad y experiencia digital en la oferta de servicios turísticos.
  • Agroindustria y sostenibilidad, con proyectos orientados al uso de tecnologías disruptivas para la gestión inteligente de cultivos, el control ambiental y la economía circular.
  • Industria verde y logística, a través del desarrollo de materiales sostenibles, impresión 3D, embalaje ecológico y optimización de rutas comerciales.
  • Educación y formación digital, con innovaciones en modelos de enseñanza, consultoría tecnológica y plataformas formativas especializadas.
  • Economía azul y tecnologías marinas, como la monitorización costera, teledetección y nuevas soluciones portuarias.

La intensidad de la ayuda será del 100 % del gasto total elegible, con un abono anticipado, y los importes por proyecto oscilan entre los 100.000 y 300.000 euros. En total, se repartirán más de 1,5 millones de euros entre las empresas seleccionadas.

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ en el marco financiero 2021-2027, reafirmando el compromiso del Ejecutivo autonómico con una economía canaria más innovadora, digital, sostenible y competitiva.

Enlace a la publicación

 

Etiquetas

El Gobierno declara de urgencia la rehabilitación de viviendas en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife

El Gobierno aprueba técnicamente el proyecto redactado para la construcción de 28 viviendas protegidas en Las Palmas de Gran Canaria

La actuación incluye siete grupos de inmuebles ubicados en los municipios de Firgas, Moya, Santa Brígida, Puerto del Rosario, Tías, San Cristóbal de La Laguna y La Orotava

Las obras se financian a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos Next Generation

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha declarado de urgencia la tramitación del expediente de contratación administrativa para la ejecución de las obras de rehabilitación energética de siete grupos de viviendas protegidas de promoción pública ubicadas en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.

Estas actuaciones se desarrollarán en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos europeos Next Generation, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de los inmuebles, su sostenibilidad y habitabilidad.

En la isla de Gran Canaria, el proyecto se llevará a cabo en tres promociones. En el municipio de Firgas se acometerá la rehabilitación energética de 40 viviendas denominadas Lomo El Pino. En Moya, se intervendrá en los 42 inmuebles del grupo Trujillo. Asimismo, en Santa Brígida se ejecutarán las obras de mejora en las 25 viviendas de Las Arenillas.

En Fuerteventura, las obras se desarrollarán en el municipio de Puerto del Rosario, donde se rehabilitarán energéticamente las 50 viviendas del grupo Fabelo. Por su parte, en la isla de Lanzarote, la iniciativa contempla la rehabilitación de las 60 viviendas del complejo Los Lirios, situado en el municipio de Tías, lo que permitirá optimizar las condiciones energéticas de estos inmuebles de promoción pública.

Finalmente, en Tenerife, las actuaciones se ejecutarán en dos municipios. En San Cristóbal de La Laguna se intervendrá en las 59 viviendas del grupo La Hornera, mientras que en La Orotava se rehabilitarán los 66 inmuebles denominados La Torrita.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

Educación y Sanidad presentan ACTIVÍDATE, el sistema de prescripción de ejercicio físico de Canarias

El servicio, que tendrá carácter universal y gratuito, iniciará su actividad en el segundo semestre del año con siete unidades de atención en el archipiélago, una en cada isla

Contará asimismo con una plataforma digital, actualmente en fase de desarrollo, que está diseñada por la Universidad de Granada, que cuenta con la experiencia de haber creado un aplicativo similar para la Junta de Andalucía, referencia para el modelo canario

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Antonia María Pérez, presentaron este viernes ACTIVÍDATE, el sistema canario de prescripción de actividad y ejercicio físico, que comenzará a operar durante el segundo semestre del año con las primeras unidades de atención. Este nuevo servicio público, universal y gratuito, permitirá que el personal sanitario de Atención Primaria prescriba actividad física a la ciudadanía y la derive a las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), donde educadores físico-deportivos diseñarán y supervisarán programas de ejercicio físico personalizados adaptados a cada usuario.

“Con esta presentación damos un nuevo paso histórico hacia una Canarias más activa y saludable”, explicó Poli Suárez durante el acto. “ACTIVÍDATE llega para quedarse, para crecer poco a poco por todo el archipiélago y se enmarca en nuestra línea estratégica de colocar la prevención y la actividad física de nuestros ciudadanos en el centro de las políticas públicas”. Un sistema que, a su juicio, está “diseñado con responsabilidad, coordinación institucional, siguiendo el ejemplo de las comunidades autónomas más avanzadas en estos sistemas y con el respaldo de expertos y ciudadanos”.

Por su parte, Antonia María Pérez, señaló que “la implementación de ACTIVÍDATE representa un avance fundamental en la integración de la salud y la actividad física como ejes de bienestar en nuestra comunidad” y añadió que “no solo promovemos el ejercicio como herramienta preventiva, sino que transformamos la forma en que entendemos la atención primaria, acercándola aún más a la prevención activa y personalizada”. Además, destacó “la importancia de una estrategia sustentada en el trabajo colaborativo entre disciplinas, con base científica y adaptada a las necesidades reales de la población canaria”.

ACTIVÍDATE es el resultado de un proceso conjunto y coordinado entre las consejerías de Deportes y Sanidad que arrancó en enero de 2024 con la firma del acuerdo entre ambos departamentos para colaborar en su implantación. Desde entonces, se crearon cinco grupos de trabajo con cuarenta profesionales —veinte del sector sanitario y veinte del deportivo— quienes elaboraron el primer borrador de la estrategia. A continuación, el documento se sometió a un proceso de consulta pública, permitiendo la participación directa, a través de aportaciones, de colegios profesionales, universidades, cabildos, ayuntamientos y ciudadanía. Finalmente, la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico fue aprobada por el Gobierno de Canarias el 20 de noviembre de 2024.

A partir de ese momento, el trabajo coordinado entre ambos departamentos prosiguió con la puesta en marcha de los protocolos de coordinación entre Atención Primaria y las UAEF, así como con la definición de la identidad gráfica del servicio —que ha tenido como resultado el nacimiento de ACTIVÍDATE— y de la estructura organizativa del sistema.

Paralelamente, se ha iniciado la implementación de una herramienta digital que articulará todo el proceso de prescripción, derivación y seguimiento. Esta plataforma, que contará con una aplicación para dispositivos móviles con el fin de facilitar el acceso a la ciudadanía al servicio, está conectada con el sistema de información del Servicio Canario de Salud y está siendo diseñada por la Universidad de Granada, que cuenta con la experiencia de haber creado un aplicativo similar para la Junta de Andalucía, referencia para el modelo canario. Actualmente en fase de desarrollo, está previsto que su primera versión entre en funcionamiento durante el segundo semestre del año con la puesta en marcha del servicio.

El desarrollo de esta herramienta se ha ejecutado a través de un convenio suscrito por esta universidad andaluza con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que también participa en el proyecto, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, lo que refuerza el carácter estratégico del servicio y su compromiso para ser mantenerse sostenible en el tiempo.

Además, con el objetivo de asegurar una implementación homogénea y coordinada del modelo en todo el territorio, los profesionales de ambos sectores recibirán formaciones específicas: en julio, para los profesionales deportivos, a cargo del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF) y, a partir de junio a los profesionales sanitarios a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.

El despliegue del sistema será progresivo. Si bien está previsto que durante el verano se activen las primeras derivaciones en modo piloto, las primeras UAEF se pondrán en marcha en toda Canarias durante el segundo semestre del año. Estos centros de atención deportiva estarán conectados a los centros de Atención Primaria por medio de la herramienta digital que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo, así como con el sistema deportivo mediante los recursos de actividad física existentes en los distintos municipios. Las unidades estarán integradas por profesionales titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que hayan recibido la formación específica sobre ACTIVÍDATE.

Expertos hablan

Durante el acto de presentación, celebrado en el Museo Elder, en Las Palmas de Gran Canaria, además de las dos intervenciones institucionales, los asistentes pudieron presenciar distintas charlas técnicas. En primer lugar, con una ponencia técnica a cargo de Jesús Jiménez Rodríguez, gestor de proyectos del Human & Motion LAB, de la Universidad de Granada, quien expuso al público asistente las características básicas del sistema andaluz de prescripción, que ha servido de referencia para el modelo canario.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda con cuatro de los especialistas que han participado en el diseño de la estrategia canaria: Javier Lobato, jefe de servicio de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud y experto en medicina deportiva; Gustavo Moreno, médico de familia del Centro de Salud de Teror; Yves de Saá, docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; y Antonio Ramos Gordillo, experto en medicina deportiva y también docente en la misma universidad.

Durante el coloquio, se abordaron los principales retos y oportunidades del proceso de implantación en el archipiélago, así como el papel transformador que puede tener este sistema en la prevención de enfermedades crónicas, la mejora de la calidad de vida y la promoción de hábitos saludables desde una visión interdisciplinar.

Con ACTIVÍDATE, el Gobierno de Canarias, a través de las áreas que dirigen Poli Suárez y Esther Monzón, impulsa un nuevo modelo de prevención basado en la colaboración entre los sistemas sanitario y deportivo, en el uso de tecnología avanzada y en el compromiso institucional por mejorar la salud pública y el bienestar de toda la ciudadanía.

Etiquetas

El SCS realiza la próxima semana varias campañas de donación de sangre en las islas

Se recuerda a la población que para tener un nivel óptimo de donaciones es recomendable donar sangre de manera regular, dos veces al año

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), continúa realizando campañas de promoción de donación de sangre en diferentes puntos del archipiélago durante la próxima semana.

En este sentido, se recuerda a la ciudadanía la importancia de donar sangre de manera regular, dos veces al año, con el objetivo de poder mantener el nivel de stock de productos hemoderivados.

Dónde donar el fin de semana

El sábado 3 de mayo se puede donar en la Avenida Mesa y López de Las Palmas de Gran Canaria de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. Ese mismo día, otra unidad móvil estará de 10:00 a 14:15 horas en La Laguna, en la Plaza de la Catedral.

Además, se podrá acudir a los puntos fijos de los centros hospitalarios de Tenerife. En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria podrá se donar el sábado de 9:00 a 13:00. Sin cita previa, el teléfono de atención es el 922 602 060, mientras que en el Hospital Universitario de Canarias, en la planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) el sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y el domingo de 8:30 a 21:30 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

Dónde donar en Tenerife

Desde el 5 al 9 de mayo, varias unidades se trasladarán al municipio de La Laguna para atender a las personas interesadas en donar sangre. El 5 y el 6 de mayo un equipo de extracción se situará en la Plaza de la Iglesia de 9:15 a 14:00 y de 15:45 a 21:00, con la salvedad del martes, que se adelantará el cierre a las 20:30 horas. El 6 y 9 de mayo otra unidad móvil se ubicará en el casco urbano, en la plaza de Los Remedios, donde realizará extracciones el martes de 9:00 a 13:15 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.

El día 7 de mayo se visitará el CPEIPS La Salle de San Ildefonso, en Santa Cruz de Tenerife, de 8:45 a 13:30 y de 14:15 a 19:00 horas. Además, el jueves 8 y viernes 9 de mayo, un equipo de Hemodonación se trasladará hasta la Base Militar de Hoya Fría para atender a una campaña para su personal, en horario de 9:15 a 13:30.

El jueves 8 de mayo se puede donar en La Orotava, en el IES Villalba Hervás, de 9:45 a 13:30 y de 15:15 a 19:15 horas. En el mismo municipio, se podrá donar sangre en el Multicentro Comercial El Trompo, en la sala junto al China Town, de lunes a miércoles, de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y el jueves de 16:15 a 20:30 horas.

El 8 y 9 de mayo se celebrará una jornada de donación en el Colegio Pureza de María, en Los Realejos. Los horarios serán el jueves de 9:45 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 y el viernes de 9:15 a 13:00.

Asimismo, se puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de la capital tinerfeña, situado en Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También, en el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, se puede donar de lunes a viernes de 13.45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria podrá donarse de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa, el teléfono de atención es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Gran Canaria

La próxima semana se activará una campaña de donación en el municipio de Gáldar. El punto de donación quedará instalado en el Casino de Gáldar, en el local de la planta alta, siendo el horario del lunes, martes y jueves de 9:15 a 13:30 y de 16:00 a 20:30, mientras que el miércoles se podrá donar de 9:15 a 13:30 y el viernes, de 16:15 a 20:30 horas.

Además, el miércoles 7 se celebrará una jornada de donación en el IES Noroeste, en Santa María de Guía, de 9:15 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas.

Desde el 5 hasta el 9 de mayo, una unidad de extracción visitará la Base Aérea de Gando, para que su personal pueda donar sangre en horario de 9:00 a 13:45.

El día 7 de mayo, el Club Chanchullo Trial, convoca a sus seguidores a donar en el Auditorio Alfredo Kraus, entre las 16:00 y las 20:45 horas.

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se podrá acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00, o en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, el lunes de 16:15 a 20:15, martes y miércoles de 9:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Fuerteventura

Durante la próxima semana se puede donar en el Centro de Día de Mayores de Gran Tarajal, siendo el horario de atención a donantes el lunes, miércoles y jueves de 16:15 a 20:15, y el del martes y viernes de 9:15 a 13:15 horas.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

De lunes a viernes, una unidad móvil de donación se ubicará en el Centro Comercial Open Mall de Arrecife. El horario de lunes a jueves será de 15:45 a 21:00 y el viernes se realizarán extacciones de 9:00 a 14:00 horas.

También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, llamando al 690 886 059. El horario para solicitar cita es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Además, el domingo se podrá donar de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922 185  320.

Requisitos para donar

Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, al 900 234 061.

Etiquetas

Transición presenta la Ley de Cambio Climático al personal técnico de las administraciones locales de La Gomera

El Cabildo de La Gomera acoge el encuentro de trabajo ideado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía para trasladar a los técnicos y autoridades locales las oportunidades y obligaciones que contempla la modificación de la ley

La inscripción a estas jornadas permanece abierta en el siguiente enlace y se celebrarán el próximo miércoles 7 de mayo a partir de las 11 de la mañana en el Cabildo Insular de La Gomera

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebrará el próximo 7 de mayo las octavas “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 6/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”, que en esta ocasión estará dirigida a los municipios y el Cabildo de La Gomera.

Se continúa así con el calendario formativo previsto -después de las citas en Lanzarote, El Hierro, norte de Tenerife, La Palma, norte de Gran Canaria, Fuerteventura y sur de Tenerife-, y que está destinado a crear espacios de encuentro con el personal técnico para dar a conocer y analizar los principales aspectos de la norma autonómica, a través de la puesta en común de información y casos prácticos destinados específicamente a las administraciones públicas locales, en base a sus competencias.

En esta ocasión, la jornada de trabajo se celebrará en el Cabildo Insular de La Gomera entre las 11:00 y las 15:00 horas y la inscripción permanece abierta para el personal técnico municipal que desee participar en el siguiente enlace.

En la inauguración de las jornadas estarán presente el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y está previsto que asistan los técnicos municipales y a las autoridades de Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso con el objetivo de recibir información personalizada sobre todas las cuestiones que más le interesan o afectan de esta normativa.

La jornada empezará a las 11:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas y contextualizando el objetivo de las mismas, enmarcado en la actualización de la ley llevada a cabo por el actual gobierno, así como el papel clave que tienen las administraciones locales en su implantación y ejecución.

A continuación habrá dos sesiones de trabajo sobre el cambio climático en Canarias y la transición energética para, a continuación, celebrar dos mesas técnicas sobre la identificación de los efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.

Etiquetas