Logo del Gobierno de Canarias

Se adjudica la exploración de geotermia en La Palma a seis entidades con trece propuestas

La Consejería da un paso en firme para explorar una nueva vía de energía alternativa en la comunidad autónoma

Zapata: “Pondremos todas las facilidades para que se realicen las perforaciones en el menor tiempo posible”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, que cuenta con 106 millones de subvenciones públicas, da un paso en firme para explorar una nueva vía de energía alternativa en la comunidad autónoma.

Así, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a través de la Dirección General de Industria, ha adjudicado la exploración de geotermia a varias empresas y numerosos proyectos en las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Estas adjudicaciones se publicarán previsiblemente en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del lunes 11 de noviembre a través de la Dirección General de Minas.

En el caso de La Palma, expuso el consejero, “se adjudica la exploración en 837 cuadrículas a seis empresas con un total de trece propuestas”. En cuanto a su ubicación, “los permisos abarcan prácticamente la mitad sur de la isla”, explicó Zapata, que detalló que las empresas adjudicatarias han sido “Repsol Exploración, Energía Geotérmica de Canarias, Geotermia La Palma, Tajogaite Energía, Sodepal y Sodescan 2000”.

Todas ellas, afirmó, “cuentan una alta calidad técnica de sus propuestas, lo que facilitará la investigación para alcanzar un uso eficiente y sostenible de los recursos geotérmicos”.

“Ahora el siguiente paso depende de los promotores públicos y privados adjudicados”, destacó, afirmando que por parte de la Consejería de Transición Ecológica y Energía “se darán todas las facilidades para que se realicen las perforaciones en el menor tiempo posible”.

Según expuso, “esto es solo un ejemplo más del compromiso del Ejecutivo regional con el desarrollo de las energías limpias y la generación de empleo y riqueza en nuestras islas”.

En cuanto al resto de islas, el Gobierno también ha resuelto los concursos que quedaban pendientes desde el 2023. Así, Tenerife cuenta con 516 cuadrículas mineras que se han adjudicado a dos empresas, Energía Geotérmica de Canarias, S.L. (DISA) e Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER). Además, en la isla de Gran Canaria se han otorgado un total de 182 cuadrículas mineras a la propuesta del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria.

Una oportunidad para Canarias

La investigación en energía geotérmica se presenta como una gran oportunidad de futuro para Canarias. Las islas cuentan con un total de 106 millones de euros otorgados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En concreto, Tenerife cuenta con 43,2 millones, Gran Canaria con 15 millones y La Palma, la isla que más se verá beneficiada, con 48 millones de euros.

Etiquetas

La industria canaria impulsa la búsqueda de mecanismos para la transferencia de la innovación y el conocimiento

I+D+i

Más de una veintena de representantes de los centros de I+D+i canarios se dieron cita en la sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Tenerife para identificar dinámicas adaptadas a la realidad del ecosistema industrial canario

La Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, a través del Grupo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la Industria (VTCAN), organizó este jueves 9 de marzo una jornada en el Instituto Tecnológico de Canarias centrada en identificar estrategias de impulso del I+D+i hacia el tejido industrial de las islas.

Más de una veintena de representantes de los centros de I+D+i canarios y asociaciones y federaciones de las empresas industriales en el Archipiélago se dieron cita en el salón de actos de la sede del Instituto Tecnológico de Canarias en Tenerife para identificar dinámicas de transferencia de la innovación y el conocimiento adaptadas a la realidad del ecosistema industrial canario.

La directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces, fue la encargada de abrir el evento con un discurso en el que enfatizó la importancia de facilitar el traspaso de conocimientos para fortalecer el sector industrial en Canarias, teniendo en cuenta el alto potencial del I+D+i en el Archipiélago y el crecimiento que ha experimentado en los últimos años. “Este tipo de acciones, enmarcadas en la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022-2027, son esenciales para crear conexiones entre los ecosistemas industriales y de innovación en las Islas”, señaló.

Para identificar modelos de éxito en la transferencia del I+D+i, se contó con la participación de Cristina Pacheco Martínez, técnica del Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en la Universidad de Alicante, y Daniel González López, responsable de la Oficina de Proyectos y Programas de AINIA. Ambos expusieron modelos de transferencia del conocimiento aplicados actualmente en la Comunidad Valenciana con el objetivo de facilitar algunas de esas estrategias en Canarias y aseguraron que es indispensable contar con una investigación cualitativa para identificar la realidad a la que nos enfrentamos y así poder analizar críticamente la situación y las posibilidades.

Detección de necesidades del sector industrial canario

En la jornada se presentó una mesa de debate centrada en la detección de necesidades del sector industrial canario y su posterior análisis para mejorar su colaboración con los agentes promotores de la innovación y la transferencia del conocimiento. Todo ello en el marco de las acciones recogidas en la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022-2027.

En este contexto se comenzó identificando las necesidades de las empresas industriales en materia de I+D+i, y los centros y áreas de transferencia disponibles en las Islas para apoyar en el desarrollo de soluciones innovadoras. De la misma forma, los centros de I+D+i presentes aprovecharon la oportunidad para recabar información sobre la oferta de servicios que son de interés para el tejido industrial.

El evento culminó con un ciclo organizado por VTCAN, en colaboración con el ITC y la red Enterprise Europe Network en Canarias, para impulsar relaciones estratégicas entre agentes locales y nacionales que den a conocer sus experiencias para facilitar la transferencia de la innovación y el conocimiento hacia las Islas.

El Grupo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la Industria (VTCAN) es una iniciativa de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, desarrollada a través del Instituto Tecnológico de Canarias, que presta servicios de asesoramiento y detección de oportunidades de desarrollo estratégico para la industria canaria. Asimismo, desde VTCAN se desarrolla un seguimiento y gestión de la información científica, tecnológica y empresarial de interés para el tejido industrial del Archipiélago.

Etiquetas

Industria destina 114.000 euros a El Pinar para redactar proyectos de reparcelación y urbanización de polígonos

Yaiza Castilla señala que esta subvención directa permitirá dar un impulso al sector industrial en el municipio, propiciando las condiciones necesarias para la instalación de empresas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha destinado al Ayuntamiento de El Pinar, en El Hierro, una subvención de 114.000 euros para la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos industriales previstos en el Plan General de Ordenación (PGO) del municipio.

Esta medida forma parte del análisis llevado a cabo a través de la Estrategia de  Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027, en el que se detectaron determinadas necesidades en los polígonos industriales de las islas a solventar para lograr mejorar la competitividad de las industrias que desarrollan su actividad en el archipiélago.

La consejera regional de Industria, Yaiza Castilla, señala que el objetivo de esta estrategia es impulsar un cambio positivo en el modelo de desarrollo industrial de Canarias. Por ello, expone que es necesario dotar de los recursos necesarios que permitan un desarrollo diversificado y sostenible, con el fin de atraer a un mayor número de empresas.

De hecho, y según la directora general de Industria, Yolanda Luaces, en El Hierro se detectó que la isla cuenta con un gran potencial de crecimiento en el área industrial, pero, para lograrlo, “es preciso ordenar su desarrollo y propiciar las condiciones que permitan la instalación de empresas y la creación de una industria competitiva”. Por ello, “la redacción de estos proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos son el primer paso para conseguirlo”, agrega.

En concreto, el municipio de El Pinar carece de suelo ordenado que permita la instalación de empresas de actividad industrial, aunque su nuevo PGO tiene delimitadas dos zonas de suelo urbanizable ordenado para destinar a uso industrial.

Gracias a esta subvención directa del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria se dará un paso hacia adelante en el desarrollo industrial del municipio que, en la actualidad, es casi inexistente debido a la falta de suelo disponible. Así, se destinará a la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los industriales mencionados en el PGO, que corresponden al Sector-01 (Polígono Norte) y Sector-02 (Venticotas).

Castilla reitera la importancia de fomentar el desarrollo industrial en el municipio de El Pinar, lo que propiciará una reactivación económica del sector y fomentará la creación de empleo.

El Ayuntamiento de El Pinar cuenta hasta el 15 de diciembre de 2023 para la realización de estos proyectos.

 

Etiquetas

Industria colabora con Educación en la búsqueda de empresas para acoger alumnado de FP Dual

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del ITC, ayuda a los centros educativos a identificar empresas que pudieran estar interesadas en acoger a estudiantes de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), colabora con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en la búsqueda de empresas para acoger alumnado de Formación Profesional Dual (FP Dual), concretamente, de los ciclos formativos superiores de Química y Salud Ambiental y de Técnico Superior de Gestión del Agua.

El modelo de la FP Dual está implantado desde 2013 y se caracteriza porque, al menos,  el 33% de las 2.000 horas de las que constan estas enseñanzas deben impartirse en empresas, lo que ayuda a vincular el alumnado con el sector en el que desarrolla sus estudios.

En este caso, tanto el IES Politécnico Las Palmas como el CIFP San Cristóbal contactaron con el ITC para localizar empresas del sector y hacerles llegar sus propuestas en FP Dual.

Para ello, este viernes está prevista la realización de una jornada informativa online con empresas de las islas en la que se expondrán los proyectos. Está organizada por la Red Canaria de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCAN), perteneciente a la Dirección General de Industria, que tendrá lugar entre las 11:30 y las 12:30 horas.

De esta manera, serán los propios centros docentes los que se encargarán de transmitir la oferta educativa, experiencias y expectativas en el desarrollo de cada proyecto para atraer la colaboración de las empresas del sector que permitan apoyar la formación de las y los futuros profesionales de esta rama científico-técnica.

Etiquetas