Logo del Gobierno de Canarias

Turismo de Canarias destina 1.600.000 euros a una nueva edición de los bonos turísticos y de consumo en La Palma

Desde Industria se han previsto 450.000 euros para recuperar el polígono Callejón de la Gata o el desarrollo de otras áreas que indique el Cabildo y se emplearán tan pronto se clarifique la situación de incertidumbre de la zona, con la realización del estudio geotécnico.

Yaiza Castilla se reúne con representantes del sector empresarial de la Isla Bonita para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial como consecuencia de la erupción del volcán, así como las medidas que se están tomando para promover la recuperación.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, se reunió hoy con representantes del sector empresarial de La Palma para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial derivada de la pandemia y de la erupción del volcán, así como las medidas que se han tomado desde la Consejería para promover la recuperación. Castilla anunció que, entre otras actuaciones, se van a reeditar este año los incentivos al consumo en la isla para lo que se ha previsto desde su departamento 1,6 millones de euros para los Bonos Turísticos La Palma, con un importe de 600.000 euros, y para el Bono Bonito, centrado en los comercios y que contará con una partida de un millón de euros.

En el encuentro con los representantes de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), David Fuentes y Tomás Barreto, así como del CIT Insular, José Tomas Rodríguez, y en el que también estuvieron presentes por parte del Gobierno de Canarias la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el director general de Comercio y Consumo, y David Mille, Castilla informó además que para este año 2023 hay una dotación de 450.000 euros para subvencionar actuaciones de recuperación de la zona industrial de El Callejón de la Gata u otras acciones de regeneración y desarrollo de áreas industriales que se estimen oportunas por parte del Cabildo Insular de La Palma, “y cuya ejecución permitirá dar respuesta a las empresas y actividades industriales afectadas por la desaparición de suelo industrial, propiciando la reactivación económica del sector”.

“Esta partida”, añadió, “permitirá que el proyecto determinado por el Cabildo pueda ejecutarse y justificarse hasta la fecha 31 de diciembre de 2024, pudiendo, además, en este margen de tiempo clarificarse la situación de incertidumbre de las zonas industriales afectadas por el volcán, con la realización del estudio geotécnico previo”.

La consejera manifestó en la reunión que, junto a las apuestas realizadas por su departamento para impulsar la recuperación del turismo, el comercio y la industria de La Palma, “vamos a seguir aportando los recursos económicos que dispongamos para permitir la recuperación de estos tres sectores y fomentar así la creación de empleo”.

Para ello, los bonos destinados al consumo se volverán a poner en circulación en los próximos meses. El Bono Bonito recibirá un millón de euros para activar el comercio a nivel insular en mercados o espacios urbanos cuya actividad está dirigida al sector minorista. “Con ello, esperamos lograr un impacto económico de más de 1,5 millones de inversión inducida en el tejido comercial de proximidad de La Palma”, aseguró la consejera.

El Bono Bonito se reedita teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos el año pasado, cuando en solo un mes se vendieron las 24.000 tarjetas valoradas en 480.000 euros puestas en circulación. Estos bonos costaban 10 euros, pero tenían un valor real de 20 euros, ya que el Gobierno de Canarias aportaba el 50% del mismo. La iniciativa constituyó una palanca de motivación para consumir en los 300 establecimientos adheridos de la campaña.

“Con esta iniciativa, logramos activar el consumo en el comercio local, además de atraer al cliente poniendo en valor los elementos diferenciales que aporta el comercio de proximidad”, explicó Castilla. La consejera también recordó que el Bono Bonito sirvió para animar y reactivar la actividad económica, implicando para ello al empresariado palmero y estimulando al consumidor.

En materia de turismo, este año se reeditará el Bono Turístico La Palma, al que se destinarán inicialmente 600.000 euros, ya incluidos en los presupuestos de la Consejería para fomentar la llegada a la Isla Bonita de visitantes canarios y peninsulares de cara a la Semana Santa, a través de tarjetas virtuales valoradas en 250 euros.

El año pasado, se celebraron siete sorteos de los bonos, de febrero a septiembre, en los que participaron 204.267 personas. Se activaron 19.984 tarjetas por importe de 4.998.000 euros, de las que se consumieron 2.926.664 euros en los 203 establecimientos adheridos al programa.

Además, este año hay previstos 3,6 millones de euros, cofinanciados con la Secretaría de Estado de Turismo, para mejorar la conectividad aérea de La Palma durante los años 2023 y 2024. Con esta iniciativa, se pretende incentivar la creación de 18 nuevas rutas aéreas internacionales, con un presupuesto de alrededor de 200.000 euros por cada ruta de nueva creación, cuyas ventas se verán reforzadas por la realización de campañas de marketing en los países de origen.

Etiquetas

Industria destina 114.000 euros a El Pinar para redactar proyectos de reparcelación y urbanización de polígonos

Yaiza Castilla señala que esta subvención directa permitirá dar un impulso al sector industrial en el municipio, propiciando las condiciones necesarias para la instalación de empresas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha destinado al Ayuntamiento de El Pinar, en El Hierro, una subvención de 114.000 euros para la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos industriales previstos en el Plan General de Ordenación (PGO) del municipio.

Esta medida forma parte del análisis llevado a cabo a través de la Estrategia de  Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027, en el que se detectaron determinadas necesidades en los polígonos industriales de las islas a solventar para lograr mejorar la competitividad de las industrias que desarrollan su actividad en el archipiélago.

La consejera regional de Industria, Yaiza Castilla, señala que el objetivo de esta estrategia es impulsar un cambio positivo en el modelo de desarrollo industrial de Canarias. Por ello, expone que es necesario dotar de los recursos necesarios que permitan un desarrollo diversificado y sostenible, con el fin de atraer a un mayor número de empresas.

De hecho, y según la directora general de Industria, Yolanda Luaces, en El Hierro se detectó que la isla cuenta con un gran potencial de crecimiento en el área industrial, pero, para lograrlo, “es preciso ordenar su desarrollo y propiciar las condiciones que permitan la instalación de empresas y la creación de una industria competitiva”. Por ello, “la redacción de estos proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos son el primer paso para conseguirlo”, agrega.

En concreto, el municipio de El Pinar carece de suelo ordenado que permita la instalación de empresas de actividad industrial, aunque su nuevo PGO tiene delimitadas dos zonas de suelo urbanizable ordenado para destinar a uso industrial.

Gracias a esta subvención directa del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria se dará un paso hacia adelante en el desarrollo industrial del municipio que, en la actualidad, es casi inexistente debido a la falta de suelo disponible. Así, se destinará a la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los industriales mencionados en el PGO, que corresponden al Sector-01 (Polígono Norte) y Sector-02 (Venticotas).

Castilla reitera la importancia de fomentar el desarrollo industrial en el municipio de El Pinar, lo que propiciará una reactivación económica del sector y fomentará la creación de empleo.

El Ayuntamiento de El Pinar cuenta hasta el 15 de diciembre de 2023 para la realización de estos proyectos.

 

Etiquetas

CICAN 2022 abordará las medidas para un cambio relevante en el papel de la industria en la economía canaria

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio convoca en el I Congreso de la Industria de Canarias a más de 250 agentes del ecosistema regional, entre empresas e instituciones del sector, y 30 ponentes de prestigio nacional e internacional.

Canarias analizará los retos del sector hacia una industria inteligente, digitalizada, sostenible e innovadora, en el I Congreso de la Industria CICAN 2022, que organiza la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife los próximos 19 y 20 de octubre.

El Congreso se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022-2027, que recoge objetivos, actuaciones y medidas para generar un cambio positivo y relevante en el papel de la industria para la economía canaria, y que da origen al lema del CICAN ‘el impulso de nuestra industria’.

En esa línea, el Congreso ha reunido a una treintena de ponentes de reconocido prestigio, líderes institucionales, empresariales y profesionales, además de la asistencia estimada de más de 250 agentes del ecosistema industrial canario, para poner en común conocimiento y experiencia a lo largo de diversas conferencias, entrevistas, mesas de debate y presentaciones de casos de éxito de crecimiento empresarial en Canarias.

Agenda de primer nivel

Posteriormente a la bienvenida institucional, el Programa del día 19 de octubre comienza con la presentación de la EDIC 2022-2027 por parte de la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla. La EDIC da sentido al Congreso y es el documento que identifica una visión para la industria canaria y unos objetivos orientados específicamente a generar impulso y promover el desarrollo del sector industrial canario.

Luego interviene el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, quien presentará en una conferencia los Programas de Ayudas MINCOTUR.

A las doce se celebra la mesa de debate sobre Manufactura, moderada por el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, en la que participan Naveen Mehra, consejera delegada de la Compañía Cervecera de Canarias, Raquel Malo, CEO de Protisa, Javier Marrero, CEO de Biomca Química, SL, y José Luis León, director general de Aguas Minerales de Firgas.

La mesa de debate sobre formación y talento tendrá lugar a las 13 horas, moderada por Raúl García, presidente de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), con la participación de Rosa María Aguilar, Rectora de la Universidad de La Laguna y miembro de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Vicente Marrero, presidente de la Confederación Regional de Empresarios del Metal (CREM), Julen Elgeta, presidente de Hetel y Juan Ángel Gómez, director de Recursos Humanos de Schreiber Foods Canarias.

El bloque de la tarde comienza a las 15 horas con la conferencia ‘Liderazgo y Gobernanza’ de Luis Pardo, CEO de focus in growth: Leadership/Digitalization/Sustainability.

La mesa de debate sobre Sostenibilidad será a las 15:45 horas, moderada por David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, en la que participan Íñigo Núñez, CEO de Ewaste Canarias, Susana García, Segment Marketing Manager para Sur de Europa de Carburos Metálicos, y Federico León, director técnico de ELMASA Tecnología del Agua.

A las 16:45 horas tendrá lugar la entrevista ‘Innovación’, realizada a Jorge Barrero, director general de la Fundación COTEC para la Innovación, y presentada por Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad (AEC).

El 20 de octubre, el Congreso abre la jornada con la Digitalización como tema de la mesa de debate, moderada por la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces, y con la participación de Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jorge Sánchez, director general de Aperitivos Snack, y Oswaldo Brito, presidente del clúster Canarias Excelencia Tecnológica.

A las 10:45 horas es la conferencia “Impulso del Instituto Tecnológico de Canarias a la industria canaria”, impartida por Gabriel Megías, gerente del ITC.

A las 11:45 horas se presentan tres casos de éxito de crecimiento empresarial, de Esteban Alberto Pérez, director general del Grupo Ganaderos de Fuerteventura (Maxorata), José Luis Fernández, director de Desarrollo de Negocio de Industrial Recense, y Martín Tabares, CEO de Klingele Embalajes Canarias.

A las 12:30 horas, Conferencia Inspiradora por Enrique Dans, conferenciante inspirador & Senior Advisor for Innovation and Digital Transformation, IE Business School.

Y a las 13:15 horas, entrega de la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, y la clausura de CICAN 2022.

Industrias de excelencia

En el marco del CICAN 2022 se celebra la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, un evento de referencia para el mundo empresarial que promueve los principios de excelencia, innovación y competitividad en la labor de gestión que desarrollan las compañías del Archipiélago.

Creado en 2009 por el Gobierno de Canarias, este premio de honor está concebido para la industria canaria, si bien a los galardones pueden optar empresas de cualquier sector, ya que el objetivo es difundir ampliamente los valores de calidad en la gestión de los procesos claves que realizan las empresas, destacando y recompensando el esfuerzo de las entidades por mejorar la calidad y buscar la excelencia en la gestión.

El CICAN 2022 se organiza con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) y la Asociación Española de Calidad (AEC).

 

CONGRESO CICAN 2022 E INSCRIPCIONES:

https://cican2022.es/

#CICAN2022 #industriaCanaria #EDIC

Twitter: @CongresoCICAN

https://www.linkedin.com/company/congreso-cican-industria-canarias

Etiquetas

Industria y Asinca ponen en marcha un programa formativo sobre el impacto de la transformación digital en el sector

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el presidente regional de la asociación, Raúl García Pascual, inaugurarán el martes 27 esta iniciativa

Las inscripciones para participar en esta actividad ya están abiertas y se pueden realizar a través de la web de Asinca

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) inaugurarán el próximo martes, 27 de septiembre, el programa formativo ‘Impacto de la transformación digital en las empresas. Las claves para la evolución de la Industria 4.0’, enmarcado en la ‘Campaña de Promoción de la Industria 4.0 en el Sector Industrial’, que subvenciona la Institución regional. El acto contará con la presencia de la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el presidente regional de la asociación, Raúl García Pascual.

Luaces destaca la importancia de este tipo de acciones formativas que han organizado con el objetivo de capacitar a los equipos directivos de las organizaciones industriales para que sean capaces de orientar sus actividades hacia el futuro del sector, que viene marcado por la digitalización y la introducción de nuevas tecnologías.

En concreto, el programa, que se desarrollará online, incluye cinco webinars de dos horas de duración que se impartirán los martes 27 de septiembre y 4, 11, 18 y 25 de octubre, de 09.00 a 11.00 horas. Así mismo, se realizarán hasta dos formaciones de ‘Digital Training Certificate’ en formato de microlearning, que se desarrollarán durante tres semanas con sesiones de 20 minutos. Los participantes podrán elegir entre estas temáticas: e-Commerce & marketplaces, soft skills, business disruption, business & product innovation, business data analytics, digital marketing, agile business, customer experience, digital growth hacking y artificial intelligence for business.

Gracias a este programa formativo, los asistentes podrán entender cómo impacta la digitalización en las empresas del sector, las principales metodologías y procesos que pueden implementar en sus organizaciones para ser más competitivos, las bases del marketing digital y la importancia del cambio cultural en las organizaciones como conductor de la transformación digital en la empresa.

Las inscripciones para participar en esta acción formativa se han abierto este martes, 20 de septiembre, y tanto la solicitud como toda la información sobre el programa está disponible en la web de Asinca https://asinca.com/p/Programa-Impacto-TD.

La formación será impartida por The Valley Digital Business School, entidad especializada en el mundo digital y tecnológico, y contará con un equipo de profesionales de reconocida experiencia en empresas nacionales e internacionales.

Etiquetas

Industria somete a consulta una iniciativa para regular los oficios artesanos y la participación en ferias

Yaiza Castilla informa de que con la actualización del reglamento “se pretende dar cumplimiento a las demandas del sector” y se modificará también el contenido de las pruebas de acceso

Los interesados tendrán hasta el 17 de agosto para presentar sus aportaciones al documento

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha abierto un periodo de consulta pública para recabar la opinión de las personas y organizaciones interesadas y potencialmente afectadas por la futura disposición normativa para la actualización de los oficios artesanos, la regulación de las pruebas para acceder al título de persona artesana y la designación de las condiciones para participar en las ferias regionales. 

La consejera del área, Yaiza Castilla, señala que, gracias a las aportaciones de los artesanos, se podrá crear un documento consensuado, acorde a los requerimientos de los profesionales y ajustado a la evolución del sector. De esta manera, con esta revisión de los oficios artesanos “se pretende dar cumplimiento a las demandas del sector, modificando el contenido de las pruebas de acceso a determinados oficios”.

El documento actual, expone la consejera, tiene más de 10 años, por lo que es preciso también realizar una actualización para adaptar la regulación de las pruebas para acceder a la condición de artesano. “Los oficios artesanos son señas de nuestra cultura e identidad, por lo que tenemos que actualizar los reglamentos y adaptarlos a la evolución del sector para que cada vez más personas quieran hacer de estos trabajos su profesión de futuro”, apunta.

Además, es preciso tener en cuenta que, en la actualidad, la digitalización ha favorecido que la comercialización y promoción de los productos se pueda realizar también de forma online, por lo que surge la necesidad de crear un marco regulador que incluya estos nuevos instrumentos.

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, explica que, con esta regulación, se pretende adecuar el número de oficios y técnicas artesanas a la realidad actual, para que puedan beneficiarse de los instrumentos públicos de fomento de la artesanía. Así, podrán participar en las ferias organizadas por las administraciones y comercializar y promocionar sus productos artesanos.

En la actualidad, hay 79 oficios recogidos en el repertorio del Gobierno de Canarias, entre los que se encuentran: albardería, alfarería canaria, bordado, calado, cantería canaria, carpintería tradicional, cerámica, cerería, cestería, confección de vestimenta canaria, cuchillería canaria, curtiduría, decoración de cristal, decoración de telas, dorado, ebanistería, elaboración de almazuelas, encuadernación, esmaltado, hoja contemporánea, fundición, herrería, hilado de lana y lino, hojalatería, impresión y grabado, instrumentos musicales de percusión y viento, joyería, juguetería, labores de aguja, luthier, macramé, maquetas, y zapatería.

El plazo de consulta pública estará abierto hasta el próximo 17 de agosto y las personas interesadas podrán realizar sus aportaciones a través del formulario de la siguiente página web: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativasnormativas/index.html?idini=345091

Etiquetas

Industria convoca ayudas a la regeneración de polígonos y amplía subvenciones a la urbanización de nuevas zonas

La convocatoria cuenta con un presupuesto de 1.466.000 euros, destinado a mejorar las infraestructuras y dotar de servicios de calidad a las zonas industriales

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, abre la convocatoria para solicitar las ayudas a la regeneración y dinamización de las áreas industriales. Esta nueva convocatoria cuenta con un presupuesto inicial de 1.466.000 de euros, destinados a la dotación de infraestructuras y servicios de calidad a las áreas industriales, así como para una gestión avanzada y una mayor planificación de las actuaciones.

La Dirección General de Industria ha modificado para este ejercicio las bases reguladoras de esta convocatoria de ayudas, de forma  que se incide en impulsar la ejecución material de las obras de regeneración de infraestructuras, equipamientos y dotaciones de las áreas industriales existentes, así como las de urbanización de nuevas zonas.

En este sentido, se busca incentivar la elaboración de los planes o proyectos técnicos que faciliten la posterior ejecución material de dichas actuaciones, con el consiguiente fomento del empleo. También se plantea la introducción de aspectos que contribuyan a la implantación en los sectores económicos de las medidas contempladas en la legislación nacional y autonómica sobre igualdad entre mujeres y hombres.

La consejera destaca “la importancia de esta nueva convocatoria que permitirá mejorar las zonas industriales, dotando de mayor seguridad y calidad a estas zonas”. Como novedad, resalta, “se ha puesto especial interés en la simplificación de la gestión, que otorgará una mayor claridad y seguridad jurídica para los ciudadanos, al mismo tiempo que facilitará reducir los tiempos de análisis y concesión de las ayudas”.

En concreto, son tres las líneas de actuación subvencionables, que se distribuyen en: Inversión en equipamientos, dotaciones e infraestructuras en el espacio industrial, Dinamización del espacio industrial existente y Planificación y ordenación del espacio industrial. Estando dotadas cada una de ellas con una subvención máxima por proyecto y entidad beneficiaria de 300.000 euros, 30.000 euros y 200.000 euros, respectivamente.

Jornada informativa

Para dar a conocer las novedades de la nueva convocatoria, la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias y el Observatorio Industrial de Canarias, en colaboración con Gestur, organizan un seminario web el próximo miércoles, 1 de junio, a las 9:30 horas, dirigido al personal de los ayuntamientos (AEDL, técnicos, y responsables de área), gerentes o técnicos de entidades de conservación, de asociaciones empresariales, comunidades de propietarios y demás interesados en zonas industriales. Dicho acto contará con la presencia de la directora general de Industria, Yolanda Luaces.

Durante el webinar también se explicarán los Planes Directores de Áreas Industriales de Canarias, en los que se han identificado y cuantificado las necesidades de desarrollo de las áreas de mayor interés industrial en cada isla, para optimizar los recursos y avanzar en la mejora estratégica de las distintas áreas. Al finalizar las intervenciones, los asistentes podrán trasladar sus preguntas a los ponentes.

Etiquetas

El Gobierno resalta el potencial industrial de Tenerife con una importante bolsa de suelo por desarrollar

Destaca el Polígono de Güímar como una de las áreas mejor posicionadas en la priorización de actuaciones para futuras intervenciones, debido a su cercanía a la capital, su buena conectividad con puerto y aeropuertos y la proporción de superficie destinada a actividades de fabricación

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias destaca el gran potencial de crecimiento industrial en Tenerife, con alrededor de 700 hectáreas de suelo aún por desarrollar en este ámbito. Así se desprende del Plan Director de Actuaciones en el Ámbito de las Áreas Industriales de Canarias (PDAIC) sobre la Isla que fue presentado por la directora general de Industria, Yolanda Luaces, a la directora insular de Desarrollo Socioeconómico, Ermitas Moreira, este lunes en el Cabildo de Tenerife.

Con dicho acto de entrega, en el que también estuvieron presentes otros representantes del Gobierno regional, la Corporación insular y de Gestur, el área de Gobierno regional que dirige Yaiza Castilla culmina los trabajos que se encomendaron a esta última para dotar a todas las islas de un plan director en el que se determinaran las necesidades de las áreas industriales y se realicen propuestas de inversión de cara a mejorar dichas zonas y propiciar un mayor desarrollo de este sector en Canarias.

Yolanda Luaces destacó que, tras realizar el estudio presentado hoy al Cabildo, se ha logrado determinar “el potente crecimiento que puede tener Tenerife si se ordena su desarrollo y se propician las condiciones que permitan crear una industria funcional y competitiva”. Además, puso de manifiesto la importancia de contar con un documento de estas características, que muestra las deficiencias y necesidades de los polígonos sobre los que es preciso intervenir para mejorar su conservación e instalaciones y, con ello, lograr un desarrollo económico que beneficie al conjunto de la Isla.

Por su parte, Ermitas Moreira valoró el trabajo realizado por el área de Industria del Gobierno de Canarias, a través de Gestur, ya que permite contar con una radiografía más actualizada sobre los polígonos industriales y aporta nuevos datos para avanzar en un desarrollo más sostenible e innovador de estas áreas.

En concreto, el trabajo realizado en Tenerife se desarrolla en torno a 12 áreas industriales (Güímar, Granadilla, La Campana, Los Majuelos, El Mayorazgo, Costa Sur-Buenos Aires, Las Torres de Taco, La Yegua, Llano del Camello, Las Chafiras, Las Andoriñas y San Jerónimo). De ellas, la zona de La Yegua, en La Guancha, se encuentra en estos momentos pendiente de urbanizar. Así mismo, cabe destacar el nivel de suelo industrial previsto en Granadilla y Güímar, con 4.367.794 y 922.452 metros cuadrados respectivamente.

Del informe también se desprende que todas las áreas industriales activas de Tenerife cuentan con una gran proporción de superficie destinada a actividad comercial, tanto mayorista como minorista, llegando en algunos casos a ocupar un 40% de la superficie total disponible, aunque la media se sitúa en torno al 20%. En su mayoría, se trata de comercio de productos relacionados con la actividad industrial (ferreterías, empresas hidráulicas, sector maderero, etc.), aunque en algunas zonas se han asentado empresas de otros sectores (textil, tecnología, etc.).

En concreto, por tipología, las empresas relacionadas con la fabricación ocupan de media un 9% del suelo industrial, las de distribución suponen un 34%, mismo dato para las que se dedican a la prestación de servicios, mientras que la ocupación por empresas de comercio menor es del 24%.

La directora general recordó que para la realización del Plan Director se toman en cuenta una serie de valores, como pueden ser: la vinculación territorial, la ocupación del polígono o la actividad realizada por las empresas instaladas. En base a estos criterios, es el polígono de Güímar el que tiene una mejor valoración, debido a tres aspectos fundamentales: se trata de una zona industrial próxima a la capital, así como a su puerto y con distancias competitivas hasta los dos aeropuertos; tiene una gran capacidad de desarrollo potencial a corto o medio plazo, con mucha oferta de suelo disponible para crecer, y la proporción de superficie destinada a actividades de fabricación es la más elevada de todas las analizadas.

A Güímar le siguen en orden de prioridad para el desarrollo de las actuaciones necesarias los polígonos de Granadilla, La Campana, Los Majuelos y El Mayorazgo.

El presente estudio ha contemplado el estado de la infraestructura y equipamiento, así como viarios interior y exterior de los polígonos tinerfeños y propone estrategias de inversión con el objetivo de mejorar la funcionalidad del sector industrial en la isla.

Entre las necesidades encontradas en los polígonos de Tenerife se encuentran: la deficiencia del estado viario, el escaso mantenimiento o estado de abandono de las instalaciones que han dejado de prestar la actividad, la necesaria regulación de zonas de aparcamiento y mejora de la accesibilidad; así como un déficit en la integración paisajística de las áreas industriales con su entorno más próximo, entre otras cuestiones. Por todo ello, es necesario implementar medidas de renovación y urbanización que permitan mejorar la imagen y seguridad de estos espacios y que promuevan un desarrollo sostenible del sector industrial.

Teniendo en cuenta estas necesidades, se estima que la inversión total necesaria en las áreas industriales de Tenerife debería ascender a 268.909.727 euros.

Etiquetas

El Gobierno propone impulsar el desarrollo de varias áreas industriales de Fuerteventura para el avance del sector

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio presenta al Cabildo el Plan Director de Áreas Industriales de la Isla, en el que se plantean actuaciones de rehabilitación y urbanización y se destaca la potenciación del polígono de Risco Prieto

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha realizado una propuesta de priorización de actuaciones de mejora, remodelación y urbanización de las áreas industriales de Fuerteventura, entre las que destaca las del polígono de Risco Prieto, en el municipio de Puerto del Rosario. Esto se enmarca dentro del Plan Director de Áreas Industriales de Fuerteventura que la directora general de Industria, Yolanda Luaces, ha presentado este miércoles a la Corporación insular.

El acto de presentación de dicho informe contó también con la presencia del presidente insular y consejero de Infraestructuras, Carreteras, Ordenación del Territorio, Gestión de Bienes, Cooperación Municipal y Servicios Generales, Sergio Lloret López; el consejero de Industria, Energía, Comercio, Artesanía y Actividades Clasificadas, Domingo Pérez Saavedra, y la vicepresidenta primera y consejera de Presidencia, Planificación, Hacienda, Promoción Económica, Empleo y Sostenibilidad Medioambiental, Lola García Martínez.

Yolanda Luaces explicó que “el Plan Director de Áreas Industriales es una herramienta que permite determinar las necesidades para ofrecer una propuesta de remodelación de los polígonos de las diferentes islas, para lo que se toman en cuenta la superficie total ocupada y las actividades desarrolladas, el grado de urbanización y consolidación de los diferentes sectores que tienen lugar, el estado de conservación del viario y las instalaciones, y la disponibilidad o existencia de infraestructuras diferentes al viario”.

Por su parte, Domingo Pérez agradeció la predisposición de la Dirección General de Industria para trabajar coordinadamente con el Cabildo y considera que con el plan de necesidades presentado en el día de hoy “vamos a poder disponer de un documento que nos permite trabajar en las necesidades industriales en distintas zonas de la Isla y marcarnos una hoja de ruta para potenciar la industria en Fuerteventura, tan importante y necesaria para la diversificación económica de la Isla”. Pérez añadió que “seguiremos cooperando y colaborando con el resto de administraciones públicas en el trabajo en común y en la búsqueda de financiación externa”.

Según el análisis realizado, el polígono de Risco Prieto cuenta con una serie de fortalezas que van desde su ubicación geográfica, limítrofe con el núcleo urbano de la capital y próximo al principal puerto de la Isla y al aeropuerto; su superficie ocupada, con una gran capacidad de desarrollo potencial a corto o medio plazo, y con mucha oferta de suelo disponible para crecer y, además, cuenta con la mayor ocupación de actividades de fabricación. Por ello, añadió la directora general de Industria, cuenta con la mejor valoración de criterios analizados que lo sitúa como la zona de mayor interés para iniciar las actuaciones.

En concreto, el Plan Director se concreta en 16 áreas industriales en Fuerteventura: Risco Prieto, La Hondura, Las Salinas, Las Cristinas, Parque Tecnológico y El Matorral II (en Puerto del Rosario); El Matorral I, El Manadero, Capellanía y La Cerquita (Antigua); El Cuchillete, Caldera de Lidia y La Higuera (Tuineje); El Atolladero (Pájaro), y Casilla Costa y La Capellanía, extractivo (La Oliva). De ellas, las áreas industriales de Capellanía y Casilla Costa se encuentran todavía pendientes de desarrollo. Así mismo, cabe señalar que Betancuria es el único municipio de la Isla en el que no se desarrolla ni se prevé el desarrollo industrial.

El 35% de la superficie del suelo industrial de Fuerteventura se encuentra en las áreas de influencia de la capital y el aeropuerto. Puerto del Rosario conforma el mayor núcleo poblacional y económico de la Isla y aglutina las infraestructuras de transporte local, nacional e internacional, por lo que el potencial de desarrollo en las áreas que se ubican en este municipio es elevado.

Las áreas industriales estudiadas representan, aproximadamente, un total de 340 hectáreas. De ellas, el suelo industrial con actividad solo alcanza las 174 hectáreas, lo que supone el 51% del total de suelo calificado para este uso. En la actualidad, las principales áreas de especialización son el comercio y los servicios vinculados a la actividad turística, quedando patente que la industria manufacturera y de transformación apenas tiene cabida. A pesar de ello, en el informe se deja claro que, aunque existe la intrusión comercial en los polígonos industriales de la Isla, no supone un impedimento a su desarrollo.

Yolanda Luaces resaltó que para la realización de este Plan Director se han tenido en cuenta también aspectos como la ubicación de las áreas industriales, los accesos y conectividad, la proximidad de servicios, la tipología de las empresas asentadas o la normativa urbanística, entre otros aspectos. Siguiendo estos criterios, tras el polígono de Risco Prieto, las áreas que se sitúan con mayor prioridad de actuación son: La Hondura, Las Salinas, Las Cristinas y El Matorral II.

Entre las deficiencias que se han encontrado tras el análisis de las áreas industriales de Fuerteventura destacan: la escasez de mantenimiento del patrimonio viario, la precariedad de la señalización horizontal y vertical, el deficiente mantenimiento o incluso estado de abandono de las instalaciones que han dejado de prestar su actividad, la escasez de plazas de aparcamiento, y el evidente déficit en la integración paisajística de las áreas industriales con su entorno más próximo, entre otras.

Teniendo en cuenta las necesidades de actuación, se estima que se necesitaría una inversión de 119.131.718 euros para la rehabilitación de dichos polígonos industriales.

Etiquetas

El Gobierno crea una plataforma web para fomentar y dar a conocer la artesanía canaria

En este escaparate digital, los artesanos mostrarán sus trabajos de forma permanente y podrán conectar directamente con los usuarios  y consumidores

Yaiza Castilla destaca la importancia de esta iniciativa para dar a conocer el trabajo de los profesionales del sector y el “gran esfuerzo” que hay detrás de cada pieza

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha presentado este martes, día 29, la nueva plataforma digital Artesanía Canaria, que se convertirá en un espacio online para fomentar el trabajo de los artesanos del archipiélago y promover su comercialización. A este acto, que se desarrolló de manera telemática en un webinar, a cargo de la consejera del área, Yaiza Castilla; la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y personal de la dirección general, en una sesión abierta al público en general.

En esta plataforma digital (www.artesaniacanariaonline.com), que ya se encuentra abierta al público, permanecerá expuesto, de manera permanente, el trabajo de los artesanos de las diferentes islas y podrá ser utilizada por parte de la institución regional para difundir eventos de interés del sector, como pueden ser ferias, ferias virtuales, jornadas formativas para artesanos, entre otros.

Yaiza Castilla puso de relieve la importancia de la artesanía para mantener viva la cultura e idiosincrasia canaria. “Justo esta semana nos encontramos celebrando los Días Europeos de la Artesanía y, por ello, este es el momento perfecto para presentar esta web y acercar un poco más el trabajo que realizan nuestros artesanos a los vecinos y turistas, para que conozcan nuestras tradiciones y el gran esfuerzo que hay detrás de cada pieza”, explicó.

En estos momentos, en la plataforma hay más de 400 productos publicados que pertenecen a un centenar de artesanos. Así mismo, la previsión es poder aumentar poco a poco esta cifra, ya que, en la actualidad, en el Registro de Artesanía de Canarias hay más de 2.300 artesanos inscritos.

El principal objetivo de esta plataforma web es generar un espacio de cohesión del sector en el que los propios profesionales puedan mostrar sus trabajos. Pero, además, explicó Yaiza Castilla, “servirá para reforzar la marca Artesanía Canaria y poner en valor a los artesanos y su trabajo”.

La presencia en la nueva web de Artesanía Canaria será sinónimo de calidad, puesto que está interconectada con el Registro de Artesanos de Canarias, de cara a garantizar la autenticidad de las empresas y artesanos publicitados. Con esta plataforma se pretende, además, generar contenido de valor para el público, lo que ayudará a la comercialización de los productos, accediendo a nuevos mercados y clientes.

Yolanda Luaces destacó que este será “un punto de encuentro en el que poder promocionar las artesanías de las islas de manera permanente, que se complementará con las ferias y otros eventos a los que asistan nuestros artesanos”.

Por otro lado, la directora general explicó que, en estos momentos, se está trabajando en la modificación del decreto que rige los oficios artesanos para establecer su definición y aprobar los contenidos de las pruebas para acceder a la condición de artesano.

Además, recordó que la Dirección General de Industria tiene en marcha otra acción vinculada a la página web con el fin de facilitar material fotográfico de calidad a los artesanos sobre sus propios productos para que pueda ser utilizado en dicha plataforma, o bien, puedan realizar cualquier acción de promoción propia, dar el salto al comercio electrónico, o concurrir en mejores condiciones a procesos de selección para participar en ferias y otro tipo de eventos.

Esta actuación cuenta con una dotación económica de 100.000 euros y las personas que deseen beneficiarse de esta iniciativa tendrán que comunicarlo al Cabildo correspondiente.

Feria regional

Uno de los principales actos que se realizan desde el Gobierno de Canarias para el fomento de la artesanía es la celebración de la muestra regional. La 38ª Feria de Artesanía de Canarias está prevista que se celebre entre el 3 y el 8 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria.

En este caso, podrán participar un total de 140 personas, que deberán estar en posesión del carné de artesano o documento de calificación de empresa artesana en vigor, e inscritos, en situación de alta, en el Registro de Artesanía de Canarias.

Etiquetas

El Gobierno propone aglutinar la actividad industrial herreña en las áreas de mayor proyección económica

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio entrega al Cabildo el Plan Director de Áreas Industriales en el que se señala su potencial de crecimiento y las inversiones necesarias, cifradas en 35,8 millones de euros

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias apuesta por agrupar la actividad industrial de la Isla en un número reducido de áreas en las zonas en las que se prevé un mayor desarrollo económico, como puede ser La Frontera. Así se desprende del Plan Director de Áreas Industriales de El Hierro, que la directora general de Industria, Yolanda Luaces, entregó hoy al Cabildo Insular, representado en el acto por su presidente, Alpidio Armas, y el consejero de Infraestructuras, Mantenimiento, Obras y Carreteras, y de Ordenación del Territorio, Micel Álvarez, y el vicepresidente 3º y consejero delegado de Gorona del Viento, Santiago González.

Según Luaces, los planes directores son “la herramienta estratégica que permite determinar y cuantificar las necesidades de las principales áreas de desarrollo industrial en cada isla, así como orientar a las administraciones con competencia en la materia en la planificación de la ejecución de las distintas actuaciones a llevar a cabo, estableciendo prioridades de intervención”.

En este sentido, el objetivo principal de este Plan Estratégico de Zonas Industriales de la isla de El Hierro es la determinación, análisis, diagnóstico y propuestas de inversión en lo referido a los espacios industriales de ámbito insular, con el fin de impulsar el desarrollo del sector industrial y convertirlo en tractor y apoyo de los sectores económicos principales: turismo y servicios.

En concreto, el  plan herreño  se centra, principalmente, en seis zonas: SUNSE Frontera 1, ITER, El Majano, El Pinar, SUNSE Frontera 2 y Venticotas –estas dos últimas aún pendientes de desarrollo–, aunque existen otras pequeñas zonas de carácter industrial, y que suman un  total de 959.789 metros cuadrados.

No obstante, en la actualidad, las superficie con actividad industrial suma sólo 140.030 metros cuadrados, lo que supone que El Hierro presenta una superficie pendiente de desarrollar muy elevada. Las principales áreas industriales (SUNSE Frontera 1, ITER y El Majano) suponen más del 80% del suelo industrial de la Isla, valor que asciende hasta el 90% de suelo que se encuentra actualmente en actividad. Las zonas activas acogen a un total de 18 empresas cuya actividad mayoritaria es la  fabricación, seguida de la distribución.

De acuerdo con la conclusión de este trabajo, la realidad industrial de la isla de El Hierro es la de un sector con un potencial de crecimiento de cierta relevancia, si se ordena su desarrollo y se propician las condiciones que permitan crear una industria funcional a la par que competitiva. No obstante, hay que tener en cuenta las particularidades de esta isla, muy limitada en superficie y con una economía muy dependiente del sector primario.

Asimismo, se señala que las conexiones por carretera, al no tratarse de vías de alta capacidad, suponen tiempos de recorrido comparativamente elevados en relación con la distancia, por lo que carece de sentido que la isla cuente con numerosos enclaves de actividad industrial diseminados por todo el territorio, sino que debería concentrarse en un número reducido de áreas que agrupen la actividad industrial herreña.

Estos enclaves, según se propone deberían ubicarse en los municipios para los que se espera una mayor expansión económico en los años venideros, como La Frontera.

No obstante, el Plan  ofrece una diagnóstico detallado de cada área industrial, de acuerdo con una serie de criterios de valoración como son el grado de ocupación, la vinculación territorial (que valora la cercanía del área a las infraestructuras estratégicas de la Isla) y la actividad que desempeñan las empresas instaladas en ellos.

En él se destaca que el polígono de SUNSE Frontera 1 es uno de los mejor valorados, debido a tres cuestiones: su ubicación geográfica, situándose en el municipio de La Frontera, que es el que presenta los mayores niveles de crecimiento económico de la Isla; su gran capacidad de desarrollo potencial a corto o medio plazo, con mucha oferta de suelo disponible para crecer, y la proporción de su superficie destinada a actividades de fabricación. Por ello, se sitúa como el principal espacio para priorizar las inversiones previstas.

El documento no sólo establece una escala de prioridad en las actuaciones de El Hierro, sino que define también la previsión de inversiones económicas a aprobar para, en una fase posterior, acometer las obras necesarias que permitan la consolidación de las áreas industriales de la Isla.

De hecho, entre las principales necesidades que se han encontrado en las áreas industriales herreñas destacan: el mantenimiento del patrimonio viario; la renovación de la señalización vertical y horizontal; la regulación de zonas de aparcamiento; mejoras de accesibilidad y para la movilidad de peatones; una mayor integración paisajística, sobre todo en zonas donde las áreas industriales colinden con las residenciales o parajes naturales de especial valor;  una insuficiencia en los servicios de recogida de residuos industriales, y un aumento de la vigilancia.

Para llevar a cabo todas las tareas necesarias para solventar estas y otras necesidades de las zonas industriales herreñas, en el estudio se estima que sería necesaria una inversión de 38.589.200 euros.

 

Etiquetas