Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por superación de umbrales de riesgo en zonas de meteosalud

Se activan avisos en zonas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura por episodios de temperaturas extremas para los próximos dos días

Además se ha emitido un preaviso por calima previsto para mañana miércoles, 16 de julio

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) comunica que, según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Ministerio de Sanidad, se produce estos días un episodio de temperaturas extremas con potencial riesgo en la salud, por lo que se activan diferentes avisos de riesgo para la salud, que se detalla a continuación:

Nivel naranja, riesgo medio:

Gran Canaria, zonas.- Este, Oeste y Sur de Gran Canaria: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo) y zona Cumbres de Gran Canaria: Tejeda y Vega de San Mateo.

Nivel amarillo, riesgo bajo:

La Palma, zona Este de La Palma: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo.

Tenerife, zonas Norte de Tenerife: Buenavista del Norte, Garachico, La Guancha, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo, La Orotava, Puerto de La Cruz, Los Realejos, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula, El Sauzal, Los Silos, El Tanque, La Victoria de Acentejo, y zona Área metropolitana de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Candelaria, Tegueste, Tacoronte y El Rosario.

Lanzarote, zona Lanzarote: Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.

Fuerteventura, zona Fuerteventura: Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.

La previsión abarca los dos próximos días, en los que se espera que continúe el episodio y los avisos en las zonas mencionadas.

Preaviso por calima

Además, se ha emitido un preaviso por intrusiones de masas sahariana (calima) prevista para el miércoles 16 de julio (Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire de Canarias (CEGCA), que puede contribuir a un empeoramiento de los síntomas por calor en la población sensible.

Recomendaciones

En virtud de estos avisos, la Dirección General de Salud Pública del SCS recuerda a la población las principales recomendaciones para hacer frente a estas altas temperaturas

Población sensible y vulnerable:

◦ Lactantes y menores de 4 años, mujeres gestantes y adultos >65 años.

◦ Personas con enfermedades previas respiratorias, cardiovasculares, renales, hipertensión.

◦ Personas con enfermedades crónicas: diabetes mellitus, obesidad mórbida

◦ Personas con determinados tratamientos farmacológicos: diuréticos, laxantes, neurolépticos, anticolinérgicos, benzodiacepinas.

◦ Personas con déficits cognitivos o con falta de autonomía

◦ Personas que consumen alcohol u otras drogas.

◦ Personas que realizan actividad física intensa al aire libre

◦ Personas que viven solas, sin hogar

◦ Personas con elevada exposición al calor por razones laborales, deportivas, ocio o turismo

• Síntomas probables:

◦ Sed intensa, debilidad, mal estado general, mareos, fatiga, náuseas, dolor de cabeza, calambres musculares, fiebre o temperatura inferior a lo normal, palpitaciones. Y síntomas que indican gravedad: desmayo, convulsiones, coma

Recomendaciones para la población general y especialmente en la sensible:

◦ Evitar la deshidratación: beber agua y líquidos sin esperar a tener sed. Evitar cafeínas, bebidas azucaradas y energética y el alcohol

◦ Ingerir principalmente comidas ligeras, como ensaladas, verduras y frutas evitando las grasas y comidas abundantes.

◦ Cuidar a las personas frágiles y vulnerables especialmente a menores, mujeres gestantes y personas mayores.

◦ Protegerse del calor:

▪ Al aire libre: evitar la exposición al sol en las horas centrales del día usando ropa holgada, planificar la actividad física intensa a primera hora de la mañana o a última de la tarde, y consultar la previsión meteorológica cuando se vaya a realizar actividades en el exterior.

▪ Reprogramar el horario de las actividades laborales al aire libre.

▪ En el interior: refrescar las estancias en las horas extremas del día, evitar el uso de aparatos que producen calor en las horas centrales, refrescarse el cuerpo con agua fresca. Priorizar estancia en espacios interiores, en caso de que estén acondicionados.

◦ En general Limitar la permanencia en el exterior y evitar actividades físicas intensas o prolongadas en el exterior durante el episodio de calor extremo.

◦ Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que requieran de una actuación inmediata especializada (debilidad, fatiga, mareos, náuseas, visión borrosa, fiebre…).

◦ En caso de emergencia llamar al 112.

Etiquetas

Sanidad da por cerrado el episodio por detección de Aedes albopictus en un barrio de Santa Cruz de Tenerife

Se cumplen 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes albopictus en una de las trampas instaladas en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en la capital tinerfeña, lo que permite, según el protocolo del Sistema de Vigilancia Entomológico, declarar la erradicación del vector en esta zona

Desde 2013 Canarias está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos mediante la instalación de trampas específicas en puntos estratégicos. El Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias ha logrado erradicar la presencia de mosquitos invasores en otros episodios anteriores en Fuerteventura, La Palma y Tacoronte

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección de un ejemplar de este mosquito en este barrio de la capital tinerfeña, tal y como marca el protocolo de vigilancia entomológica.

Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

En septiembre de 2023 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó de que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado en este barrio capitalino un ejemplar adulto de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes albopictus.

Desde esta detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos, con la participación del personal del Laboratorio de entomología médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la ULL y del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Durante este tiempo se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en puntos estratégicos del barrio, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.

En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.

La población del barrio también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.

Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la zona. Con la finalización del periodo de alerta, se procede a la reducción del número de ovitrampas en esta zona de la capital, y se cambia la periodicidad de revisión de las trampas a un muestreo cada diez días.

La Dirección General de Salud Pública agradece a los vecinos de esta zona de Santa Cruz de Tenerife, especialmente a los residentes en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, su colaboración y predisposición mostradas, lo que ha facilitado la realización de las labores de saneamiento ambiental e inspección en el interior de sus viviendas y entorno como medida de protección de la salud necesaria en aquellos casos de detección de vectores de enfermedades transmisibles.

Colaboración ciudadana

Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

Anteriormente, en 2019, 2023 y 2024 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de Fuerteventura, La Palma y el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), respectivamente, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte.

Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.

Medidas para evitar la propagación del género Aedes

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.

La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.

Para ello se recomienda:

• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.

• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.

• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por calor en Gran Canaria

Desde hoy jueves, día 3, y hasta el sábado, día 5 de julio,se activa aviso naranja de riesgo para la salud en los municipios de Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana

El Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos más vulnerables al calor intenso como población mayor y pediátrica y personas con patologías crónicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), y en aplicación del Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas, que establece las medidas necesarias para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas, activa avisos para la salud por calor en Gran Canaria entre los días 3 y 5 de julio:

– Aviso naranja (riesgo moderado) en Gran Canaria, en los municipios de Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana.

Además, se superará puntualmente el umbral en algunos municipios de Tenerife, tales como La Orotava, Vilaflor, San Miguel de Abona y Granadilla de Abona este próximo sábado.

El Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Actuaciones preventivas

La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación. Asimismo, Salud Pública proporciona a la población consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Niveles de riesgo para la salud

Se definen cuatro niveles de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se identifican mediante un código de colores de tipo semáforo: nivel 0 (ausencia de riesgo) y los niveles 1, 2 y 3 que indican riesgo creciente para la salud y cuyos colores son amarillo, naranja y rojo, respectivamente.

Mediante la aplicación de un algoritmo a cada una de las zonas, se determinan los niveles de aviso por exceso temperatura. Este algoritmo se define como la suma de la diferencia de temperatura máxima prevista y la temperatura umbral, durante tres días.

El valor resultante decidirá el nivel del aviso por riesgo epidemiológico (0 a 3).

Etiquetas

Monzón supervisa los trámites para la creación de la Agencia Canaria de Salud Pública

La consejera de Sanidad mantuvo un encuentro con el director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, y los jefes de servicio de este centro directivo

Este nuevo organismo permitirá reforzar la capacidad técnica, evaluadora y coordinadora en este ámbito estratégico

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo un encuentro de trabajo con el director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, y los diferentes jefes de servicio de este centro directivo dependiente del Servicio Canario de la Salud, para avanzar en las acciones necesarias para la puesta en marcha de la Agencia Canaria de Salud Pública, un nuevo organismo que permitirá reforzar la capacidad técnica, evaluadora y coordinadora en este ámbito estratégico.

En el encuentro, celebrado en la sede de la Dirección General de Salud Pública en Santa Cruz de Tenerife, se abordaron los diferentes trámites en curso para la creación de esta Agencia. Después de haber finalizado el periodo de consulta pública previa, se está avanzando en los diferentes informes preceptivos, así como con el borrador del anteproyecto de ley para la creación de esta entidad pública.

Concebida como un ente público, la Agencia Canaria de Salud Pública, integraría los diversos aspectos de la Salud Pública, tanto funcional como institucionalmente, potenciando todas las áreas de trabajo, optimizando los recursos, y facilitando los mecanismos de cooperación entre los servicios asistenciales y de Salud Pública a nivel autonómico y estatal.

Este nuevo órgano vendría a superar las limitaciones del modelo organizativo actual, impulsando un proceso de transformación para facilitar una estructura más ágil, autónoma y estratégica, que permita implementar sistemas modernos de información y vigilancia y una organización adecuada a nuevos retos y desafíos en el ámbito de la Salud Pública.

El impulso de la agencia en este momento coincide con la existencia de una ruta y agenda nacional de reformas, tanto en el ámbito estatal, con la reciente creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, como el impulso que se está dando en varias Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña y Cantabria.

La propuesta en la que se trabaja es la creación de una entidad pública con autonomía funcional, organizativa y presupuestaria, que cuente con capacidad para atraer talento técnico especializado, gestionar recursos con flexibilidad y responder de manera ágil, en aquellas situaciones en las que se requiera. Para ello se parte de un modelo de gobernanza intersectorial, el impulso de una reforma de los sistemas de vigilancia y alerta y el desarrollo de una Estrategia Canaria adaptada a los determinantes sociales de salud. También se impulsará la participación ciudadana y comunitaria y se implementará un sistema de indicadores públicos y transparencia activa sobre resultados e impacto.

Anteproyecto de ley

Una vez finalizado el proceso de consulta pública previa, abierto del 14 marzo al 11 de abril y que concluyó con ocho aportaciones, se ha iniciado la elaboración del anteproyecto y la memoria justificativa correspondiente.

La propuesta inicial de la estructura del documento cuenta con una exposición de motivos, once capítulos, varias disposiciones adicionales, una transitoria, otra derogatoria y una final. Una vez el documento esté disponible se abriría el trámite de audiencia o consulta pública sobre el texto articulado, así como los consiguientes procesos de solicitud de informes y dictámenes a los diferentes departamentos jurídicos del Gobierno de Canarias. El trámite finalizaría con la aprobación del proyecto por el Consejo de Gobierno de Canarias, para iniciar su tramitación en el Parlamento de Canarias.

Entre los fines específicos se pretende reforzar y modernizar los servicios de salud pública en todos los niveles territoriales de la Comunidad Autónoma, garantizar la organización territorial más adecuada a las necesidades específicas del Archipiélago, impulsar una mayor involucración de todo el sistema sanitario, fomentar el trabajo en red y el proceso de transformación digital y facilitar una respuesta eficaz y ágil frente a situaciones de riesgos y posibles crisis sanitarias.

Unidades Insulares de Salud Pública

En el marco de estas acciones y reuniones de trabajo, también recientemente la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el director general de Salud Pública del SCS, José Díaz-Flores, mantuvieron un encuentro con los directores de área de salud de las islas, donde se estableció la necesidad de la creación de Unidades Insulares de Salud Pública en las islas no capitalinas. Esta estructura se completará y reforzará con la creación del coordinador de inspección y laboratorio de salud pública.

Etiquetas

El SCS mantiene el riesgo extremo por radiación ultravioleta en todas las islas

Todo el archipiélago se encuentra en riesgo extremo por radiación ultravioleta hasta el 4 de julio, según la previsión proporcionada por la AEMET. La recomendación para este nivel de riesgo es evitar totalmente la exposición al sol, a cualquier hora

Canarias es la región de España de más alta radiación ultravioleta durante todo el año, lo que obliga a tomar medidas de prevención en función del nivel de riesgo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV) según los diferentes niveles que se establecen en este Plan.

De acuerdo con este Plan, la Dirección General de Salud Pública informa que según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y los indicadores establecidos por este Plan, el riesgo por radiación UV en Canarias hasta el próximo 4 de julio se mantiene en nivel extremo en todas las islas. La recomendación para este nivel de riesgo es evitar totalmente la exposición al sol, a cualquier hora.

Salud Pública recuerda que Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la AEMET.

Protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, e ir a la playa, sino durante todo el año y en cualquier lugar de nuestras Islas, incluso en los días nublados. Y sobre todo, debe recordarse que la exposición a UV aumenta con la altura.

Cuando el riesgo para la salud por exposición a la radiación solar alcanza el umbral de muy alto, es recomendable enfatizar el uso diario de protección solar (SPF 50 +), permanecer en zonas de sombra en las horas centrales del día, llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, usar gafas de sol adecuadas y de forma muy particular, proteger del sol a los menores y a los mayores. Sin olvidar a todas aquellas personas que trabajan con exposición al sol y que deben tener protección a la radiación UV

Asimismo, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. Asimismo, hay que recordar que, en los días nublados, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes, aunque los que la sensación de calor puede ser menor, lo que también sucede cuando existe brisa.

Niveles de riesgo

El Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Radiación UV establece cinco niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) a los que se asocian una serie de recomendaciones de protección para la ciudadanía según los riesgos para la salud que conlleve cada uno de los niveles.

De manera semanal la Dirección General de Salud Pública del SCS emite un mapa del archipiélago con el nivel de riesgo según los indicadores que establece la AEMET.

Riesgos de la radiación UV

Los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.

La sobrexposición a la radiación ultravioleta puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer: el más conocido el melanoma, que es el cáncer de células basales o basocelular y de células escamosas o espinocelular. Además, la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos.

La radiación UV puede producir, también, efectos dañinos en cualquier persona, pero los riesgos aumentan para la población que:

• Se expone muchas horas del día, al sol (bien por razones laborales o de ocio) o ha tenido reiterados episodios de quemaduras solares a lo largo de su vida.

• Tiene la piel, el cabello y los ojos claros.

• Toma ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo, de igual manera, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.

• Tiene algún familiar con cáncer de piel.

• Mayores de 50 cincuenta años.

Cómo protegerse de la radiación UV ante riesgo extremo

La Dirección General de Salud Pública recuerda, por tanto, la principal recomendación para protegerse adecuadamente de la radiación UV ante el actual nivel extremo en que se encuentra Canarias:

– Evitar totalmente la exposición al sol, a cualquier hora.

Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por calor en Gran Canaria

Desde mañana sábado y hasta el lunes, día 30, se activa aviso amarillo en la zona meteosalud del Norte de Gran Canaria y aviso naranja en las zonas Este, Sur y Oeste de la isla

El Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos más vulnerables al calor intenso como población mayor y pediátrica y personas con patologías crónicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), y en aplicación del Plan de vigilancia y prevención de los efectos en la salud asociados al exceso de temperaturas, que establece las medidas necesarias para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas, activa avisos para la salud por calor en Gran Canaria entre mañana sábado y el lunes, día 30 de junio:

– Aviso amarillo (riesgo bajo) para la zona de meteosalud del Norte de Gran Canaria (Agaete, Arucas, Firgas, Gáldar, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Santa María de Guía, Teror y Valleseco).

– Aviso naranja (riesgo moderado) para la zona de meteosalud: Este, Sur y Oeste de Gran Canaria (Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Telde y Valsequillo).

Este plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Tras un periodo de prueba y validación del sistema de alertas basado en una desagregación territorial de 182 zonas de MeteoSalud en toda España, en Canarias el nuevo sistema de alertas definido contempla trece MeteoZonas. Este plan estará activo hasta el 30 de septiembre, si bien la Dirección General de Salud Pública del SCS mantiene una vigilancia de los posibles efectos de las altas temperaturas en la salud continua durante todo el año.

Estas áreas fueron determinadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) con fines de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) y, por tanto, pueden ser consideradas áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias.

Trece zonas meteoSalud en Canarias

Las zonas de MeteoSalud en Canarias con sus correspondientes umbrales de temperaturas cuya superación puede activar el avisos de riesgo son las siguientes:En la isla de Tenerife: zona metropolitana (30,9º C), Zona norte ( 31,5º C) y zona Sur, Este y Oeste (33,9º C).En la isla de Gran Canaria: Zona Norte – capital (32,4º C), Cumbres de Gran Canaria (33,2º C), y Zona Sur, Este y Oeste (34º C).En la Isla de La Palma: Cumbres de La Palma (35º C), Zona Este (30,2º C) y Zona Oeste (35,2º C).

Las zonas restantes coinciden con las el territorio insular de: Lanzarote (34,4º C), Fuerteventura (34º C), La Gomera (33º C) y El Hierro (31,5º C).

Actuaciones preventivas

La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación. Asimismo, Salud Pública proporciona a la población consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Niveles de riesgo para la salud

Se definen cuatro niveles de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se identifican mediante un código de colores de tipo semáforo: nivel 0 (ausencia de riesgo) y los niveles 1, 2 y 3 que indican riesgo creciente para la salud y cuyos colores son amarillo, naranja y rojo, respectivamente.

Mediante la aplicación de un algoritmo a cada una de las zonas de MeteoSalud, se determina los niveles de aviso por exceso temperatura. Este algoritmo se define como la suma de la diferencia de temperatura máxima prevista y la temperatura umbral, durante tres días.

El valor resultante decidirá el nivel del aviso por riesgo epidemiológico (0 a 3).

Etiquetas

Sanidad recuerda cómo evitar riesgos para la salud durante la Bajada de la Virgen de las Nieves en Las Nieves

La Dirección del Área de Salud de La Palma y la Dirección General de Salud Pública colaboran en la difusión de hábitos saludables orientada a la población residente y visitante durante los festejos

La Dirección del Área de Salud de La Palma y la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ponen en marcha una campaña de difusión de hábitos saludables destinada a la población palmera y visitante de cara a las celebraciones de la Bajada de la Virgen de las Nieves.

En esta campaña, que se difundirá en pantallas en los centros sanitarios de la isla, y a través de Canarias Saludable, canal de redes sociales de la Dirección General de Salud Pública, se darán a conocer las principales recomendaciones para que la población pueda evitar riesgos para su salud durante las celebraciones de los festejos.

En los materiales divulgativos se recuerda la importancia de mantener una buena hidratación mediante el consumo frecuente de agua, utilizar protección solar adecuada para evitar problemas dermatológicos y realizar los trayectos a pie de manera moderada y adaptada a las condiciones de cada persona.

Con esta iniciativa, Sanidad anima a “disfrutar de forma saludable de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, evitando posibles riesgos para la salud y manteniendo un buen estado físico durante las celebraciones”.

Etiquetas

Sanidad impulsa en La Palma una campaña preventiva de consumo de alcohol y otras sustancias durante la Bajada

Las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de Salud Pública colaboran con la Asociación Palmera para la Prevención y Tratamiento de Toxicomanías en una campaña de prevención del consumo abusivo de alcohol y otras sustancias, así como la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) durante las fiestas

Las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) colaboran con la Asociación Palmera para la Prevención y Tratamiento de Toxicomanías (UAD La Palma), entidad gestora de las tres Unidades de Atención a las Drogodependencias de la isla, en la puesta en marcha del proyecto Todo bien, todo puesto con el que se busca fomentar la prevención del consumo abusivo de alcohol y otras sustancias, así como la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) durante las fiestas de la Bajada de la Virgen.

La iniciativa, que se llevará a cabo entre los días 27 de junio y 25 de julio en las calles de Santa Cruz de La Palma, contempla la instalación de un punto informativo en la Calle Real de la capital, en el que se ofrecerá información a la población en general, prestando especial atención a la juventud.

La mesa informativa estará abierta al público de 10:00 a 15:00 horas y dará información y materiales preventivos de manera gratuita para concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos del consumo abusivo del alcohol y otras sustancias y sobre la importancia de utilizar métodos preventivos para evitar una ITS.

Acciones concretas

El objetivo del proyecto es minimizar los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias, al tiempo que se promueven conductas responsables en contextos festivos.

Entre las principales acciones se incluye la distribución gratuita de un kit preventivo, que contiene:

• Alcoholímetros desechables, que permiten a las personas autoevaluar su nivel de alcoholemia y tomar decisiones responsables respecto al consumo y la conducción.

• Tapas para vasos, orientadas a la prevención de la sumisión química.

• Preservativos, como medida fundamental para prevenir embarazos no deseados e ITS.

Desde la UAD La Palma, impulsora de esta iniciativa, se recalca que el proyecto pretende contribuir activamente a la creación de un entorno festivo más seguro, saludable e informado para toda la ciudadanía.

La Bajada de la Virgen es una de las celebraciones más emblemáticas de la isla de La Palma, y se espera una alta participación ciudadana durante sus actos. Por ello, proyectos como este contribuyen de manera significativa a la promoción de la salud y la reducción de riesgos en grandes eventos festivos.

Etiquetas

Sanidad celebra la II Jornada Autonómica de Promoción de la Salud en Canarias

El encuentro tendrá lugar el jueves 19 de junio en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria

Las inscripciones ya están abiertas y el programa puede consultarse de forma online

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza la II Jornada Autonómica de Promoción de la Salud en Canarias, que se celebrará el próximo jueves 19 de junio en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria.

Este encuentro reunirá a profesionales del ámbito sanitario de todo el archipiélago con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo, fortalecer la coordinación entre los servicios asistenciales y de salud pública, y visibilizar las iniciativas desarrolladas en el ámbito de la promoción de la salud.

Se trata de la segunda edición de esta jornada, impulsada con vocación de continuidad anual y rotación territorial entre islas. La primera edición se celebró el pasado mes de noviembre en Tenerife, y marcó el inicio de una apuesta decidida por crear un espacio compartido de reflexión y aprendizaje.

La promoción de la salud, como función esencial de la salud pública, representa una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de la población. Favorecer la colaboración entre instituciones, equipos sanitarios y profesionales que trabajan directamente con la ciudadanía es una condición indispensable para lograr un bienestar sostenible en Canarias.

Desarrollo de la Jornada

El evento se abrirá con la conferencia inaugural La acción comunitaria para ganar salud, a cargo de Daniel García Blanco, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de la Comunidad de Madrid, que forma parte del equipo redactor de la Guía de Acción Comunitaria para ganar Salud del Ministerio de Sanidad.

A lo largo de la jornada se abordarán, entre otros temas, los recursos y herramientas disponibles en la implementación de la Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria, así como los retos y perspectivas de las Aulas de Salud como espacios dinamizadores del aprendizaje en el ámbito sanitario.

Además, la Dirección General de Salud Pública dará a conocer la Agencia Canaria de Salud Pública e informará del estado actual de la Estrategia Autonómica de Promoción de la Salud de Canarias, incluyendo el cronograma previsto para su finalización e implantación.

En la parte final del programa se expondrán iniciativas destacadas impulsadas por los Equipos de Atención Primaria (EAP) de las gerencias de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, que están generando conocimiento práctico y valor añadido en el ámbito de la promoción de la salud desde el entorno comunitario.

La Dirección General de Salud Pública quiere expresar su agradecimiento a todos los equipos y profesionales que han contribuido con sus propuestas a esta edición, haciendo posible una jornada que representa con fidelidad el trabajo que se está desarrollando en las islas. Este evento constituye, además, una oportunidad para consolidar una promoción de la salud efectiva, coordinada, sostenible y con un enfoque participativo.

Las personas interesadas en asistir pueden consultar el programa completo y realizar su inscripción a través del siguiente enlace

Etiquetas

Sanidad recuerda las recomendaciones de salud de cara las celebraciones de la Bajada de la Virgen de los Reyes

La Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro y la Dirección General de Salud Pública colaboran en una campaña de difusión de hábitos saludables orientada a la población residente y visitante durante los festejos

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro y la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ponen en marcha una campaña de difusión de hábitos saludables destinada a la población herreña y visitante de cara a las celebraciones de la Bajada de la Virgen de los Reyes.

En esta campaña, que se difundirá en pantallas en los centros sanitarios de la isla, y a través de Canarias Saludable, canal de redes sociales de la Dirección General de Salud Pública, se darán a conocer las principales recomendaciones para que la población pueda evitar problemas de salud durante las celebraciones de los festejos.

Así, en estos materiales divulgativos se recuerda la importancia de mantener una buena hidratación mediante el consumo de agua, utilizar protección solar para evitar problemas dermatológicos y realizar los trayectos a pie de manera moderada y adaptadas a las condiciones de cada una de las personas.

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Jéssica Acosta, animan a la ciudadanía a “disfrutar de unas fiestas de la Bajada de la Virgen de los Reyes de manera saludable, evitando posibles complicaciones en la salud y manteniendo un estado físico adecuado durante la bajada”.

Etiquetas