Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad habilita un nuevo punto de cribado del proyecto Screening Point en el Consultorio Local de Garachico

Este nuevo punto se suma a los ya operativos en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz

Screening Point es un proyecto piloto puesto en marcha en 2023 por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para la prevención y detección precoz de patologías como el VIH, las ITS y las hepatitis víricas entre la comunidad

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo punto de cribado del proyecto Screening Point en el Consultorio Local de Garachico, acercando el diagnóstico precoz de infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y hepatitis víricas a la población de la comarca noroeste.

Este nuevo punto de cribado se suma a los ya habilitados en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y de San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz, dando cobertura a las diferentes zonas del norte, sur y área metropolitana de la isla.

En la presentación del nuevo punto de cribado participaron el subdirector de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Alejandro Álvarez, el alcalde de Garachico, José Heriberto González, así como la coordinadora del proyecto Screening Point, Marta Gómez Cruz, el director de la Zona Básica de Salud de Icod, Pablo Enrique Estévez González, la subdirectora de la Zona Básica de Salud de Icod, María Emma Yanes, y el enfermero responsable del punto de cribado en Garachico, Aníbal Rosquete Martín.

La apertura de este punto responde a la necesidad de facilitar el acceso al cribado, evitando desplazamientos largos y ofreciendo un servicio de prevención y diagnóstico más cercano, especialmente para la población residente en zonas alejadas de los hospitales de referencia.

El nuevo punto de cribado de Garachico, operativo de lunes a jueves en horario de mañana, refuerza la red existente y consolida el compromiso de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y la Dirección General de Salud Pública con la prevención, el diagnóstico precoz y la promoción de la salud sexual en Canarias.

Proyecto Screening Point

Screening Point es un innovador proyecto diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y puesto en marcha en febrero de 2023 en colaboración con las dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y los laboratorios de los dos hospitales universitarios de referencia de la isla, cuya labor es clave para el diagnóstico precoz y el control de esas patologías, permitiendo ofrecer una respuesta rápida y eficaz a la población.

Esta iniciativa abarca la realización de pruebas de detección precoz de manera confidencial, accesible y eficiente entre la población y, en caso de obtener resultados positivos, se facilita una cita con el médico responsable del paciente para un seguimiento y tratamientos adecuados.

Además, al usuario afectado se le brinda orientación para resolver cualquier duda que pueda tener, contribuyendo, de esta manera, a reforzar la prevención de estas infecciones en la comunidad, incluyendo indicaciones específicas de vacunación. Las personas interesadas en obtener una cita en alguno de estos espacios deben consultar en su centro de salud.

Casi 9.000 personas atendidas

En el año 2024 se atendió a casi 9.000 personas usuarias, proporcionando no solo diagnóstico precoz de estas patologías, sino realizando asesoramiento individualizado, abordando la educación sanitaria y prevención adaptadas a las características y necesidades de cada persona usuaria.

En total, durante 2024 se identificaron 2.864 casos positivos, de los que 2.092 presentaban síntomas y 572 no mostraban síntomas. Del total de patologías detectadas en 2024, la mayoría de los casos registrados eran Chlamydia trachomatis (673), Gonocócida (437) y Mycoplasma genitalium (348), detectándose también casos positivos de Sífilis (193), Trichomonas (104) y VIH (27).

Estos datos suponen un hito significativo en las labores preventivas llevadas a cabo en el ámbito de la Atención Primaria de Tenerife, a través de este recurso para la detección de enfermedades infecciosas, que permite un control de la propagación y el inicio del tratamiento temprano.

Detección precoz en los servicios de Urgencias

En el ámbito de las Urgencias, esta acción supone una extensión del sistema automatizado puesto en marcha por el SCS en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de personas que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Asimismo, Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, una acción que desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010 con el objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH.

Etiquetas

Sanidad refuerza medidas preventivas, formativas y de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual

Esther Monzón expone en la Comisión de Sanidad de Parlamento de Canarias las líneas de trabajo puestas en marcha por el SCS para evitar el incremento de este tipo de enfermedades

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, expuso hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias el conjunto de acciones preventivas, formativas, informativas y de diagnóstico precoz del Servicio Canario de la Salud para reducir el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual (ITS) en Canarias.

Esther Monzón indicó que las infecciones de transmisión sexual han experimentado un incremento en Canarias y en el conjunto de España en los últimos años, como ponen de manifiesto los últimos informes de Vigilancia Epidemiológica, autonómicos y nacionales.

En este sentido, precisó que la tendencia de estas infecciones es claramente alcista en el conjunto del país desde la década del 2000, con independencia del período pandémico, lo que ha llevado al refuerzo de acciones por parte de las autoridades sanitarias.

Factores determinantes

Entre las claves que justifican esta tendencia al alza se encuentran factores como la falta de percepción social sobre los riesgos para la salud de las prácticas sexuales no protegidas; la reducción del uso del preservativo para priorizar la sensación de placer y el  uso de anticoncepción oral, un inicio más temprano en las relaciones, un mayor número de parejas y de la frecuencia por el uso de las redes sociales, aplicaciones de contactos y el consumo de pornografía, que genera una idealización de las relaciones sexuales alejada de la realidad.

Entre esos factores también está el efecto de las adicciones (el alcohol y otras drogas), que ponen en riesgo también la salud sexual, así como ideas equivocadas o mitos sobre la transmisión de estas infecciones y el estigma existente, que puede provocar que muchas personas no acudan a un centro sanitario para tratar la enfermedad, pero sí busquen información en redes sociales.

Datos en Canarias

Pese a esta situación, la consejera precisó que en Canarias se ha constatado un descenso del 20,4 por ciento de los casos de sífilis en 2024, si bien la tasa se mantiene en los 53 casos/100.000 habitantes.

En cuanto a los datos de contagios por infección gonocócica y por Clamydia trachomatis, según el último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión sexual en España, las tasas se sitúan por debajo de la media nacional con 46 casos de por 100.000 habitantes en infección gonocócica y  de Clamydia trachomatis, con 60 casos por 100.000 habitantes. Si bien, dijo que ambas infecciones presentan una tendencia alcista, sobre todo en población de ambos sexos de entre 15 y 34 años.

Vigilancia y prevención de las ITS

La consejera de Sanidad indicó que para dar respuesta a estas situación la Dirección General de Salud Pública del SCS tiene en marcha un conjunto de medidas preventivas, formativas, informativas, de concienciación social y de diagnóstico precoz, encaminadas a evitar el mayor número de contagios posible y revertir estos datos

Monzón expuso que las medidas están dirigidas a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz de los contagios y el acceso a los tratamientos, especialmente en contextos de gran vulnerabilidad (mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza, entre otros). No obstante, el cribado se recomienda a todas aquellas personas que mantienen relaciones sexuales sin protección, así como en mujeres embarazadas.

Formación para la prevención

Entre las acciones desarrolladas, se apuesta por favorecer la formación en educación sexual y las prácticas sexuales seguras, a través de proyectos conjuntos entre Atención Primaria y los centros educativos, como es el caso el ‘Proyecto Salud con Z’. En esta acción, mediante charlas, talleres y actividades lúdicas se traslada al alumnado la importancia de la prevención de las ITS y el VIH y la necesidad de mantener unas relaciones afectivo-sexuales sanas.

En materia de prevención, también se incide en el fomento del uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de ITS y facilitar su accesibilidad a la población. Se distribuye material preventivo a través de los centros de atención primaria, ayuntamientos, organizaciones y colectivos colaboradores y otras instituciones públicas y privadas.

Igualmente, se refuerzan las acciones formativas e informativas con campañas específicas, como la puestas en marcha en noviembre pasado con el lema “La prevención empieza contigo”, y durante estos los Carnavales, con el lema “Si hay atracción… usa el condón”. Esta última dirigida sobre todo a la población joven con la finalidad de evitar contagios y embarazos no deseados.

Entre las línea de trabajo se incluye la formación a profesionales de Atención Primaria en el manejo de las ITS y en salud sexual, con el desarrollo de actividades formativas en colaboración con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSCAN). Una acción para que este año hay programadas dos nuevas ediciones dirigidas a profesionales de Medicina y de Enfermería.

Diagnóstico precoz y Puntos de detección

Para aumentar el diagnóstico precoz, se facilita el acceso a las pruebas diagnósticas y se está incrementando el cribado en centros públicos y comunitarios. Los servicios de Urgencias Hospitalarios tienen en marcha un protocolo de detección precoz para determinado perfil de pacientes, poco usuarios del sistema de salud, y en Atención Primaria de Tenerife se está pilotando un proyecto Screening Point de pruebas de detección precoz de enfermedades infectocontagiosas. Estas iniciativas están contribuyendo a mejorar el diagnóstico precoz de VIH, ITS y hepatitis víricas y actualmente, estos puntos de cribado están activos en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz.

Además, en el ámbito comunitario se cuenta con el Programa de Diagnóstico Precoz de VIH e ITS con el servicio de pruebas rápidas de detección del VIH que se lleva a cabo en colaboración con las ONGs en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.

 

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una campaña para prevenir ITS y embarazos no deseados durante el carnaval

La Dirección General de Salud Pública diseña una iniciativa totalmente digital que lleva por lema “Si hay atracción…usa el condón” dirigida especialmente a la población joven

Además del riesgo de contraer ITS y embarazos no deseados, los mensajes de la campaña advierten sobre abuso de alcohol y drogas, agresiones sexuales y conducción en estado de embriaguez

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, pone en marcha una campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados y otros riesgos para la salud con motivo de la celebración del carnaval 2025, dirigida fundamentalmente a la juventud.

La campaña, cuyo lema es Si hay atracción…usa el condón, está dirigida fundamentalmente a la población joven y juega con el humor para favorecer que se pase a la acción preventiva, se eviten las infecciones de transmisión sexual y se utilice el preservativo correctamente.

Este es el elemento constante en todas las piezas de la campaña, cuya difusión será totalmente digital, incluyendo redes sociales, por tratarse de las vías de comunicación habituales entre la población joven. El objetivo es llegar a este segmento de población para que llegue a adoptar el uso del preservativo de forma normalizada, especialmente durante el carnaval.

Los expertos de la Dirección General de Salud Pública consideran que el público objetivo de esta iniciativa tiene canales propios de comunicación a los que es imprescindible llegar. Por ello, la campaña de este año continúa la línea ya iniciada en ediciones anteriores de formato digital y desarrollo en redes sociales, cuyo fin trata de despertar el interés del público y su implicación, siempre en positivo, huyendo de mensajes excesivamente institucionalizados, de prohibiciones o de órdenes, así como del miedo como argumento.

La campaña se desarrolla íntegramente en Facebook, Instagram, TikTok, Google Adwords y Spotify, es decir, una vía de comunicación abierta al público y, en especial, a la juventud. Se trata de integrar la campaña en su mundo de Internet, en su lenguaje y en sus gustos. Además, la campaña contará con la difusión de los contenidos a través de las webs de Atresmedia y YouTube Ads.

Para conocer más detalles de la campaña, basta con entrar en:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/

http://www.canariasaludable.org

http://www.cerovihencanarias.com

Prevención de riesgos para la salud en carnaval

La campaña de este año incide en una serie de mensajes de prevención de riesgos para la salud que es importante recordar sobre el uso correcto del preservativo, evitar el consumo abusivo de alcohol, y drogas, hacer frente a agresiones sexuales, o evitar la conducción de vehículos si se ha bebido, entre otros.

  • Cualquier persona puede adquirir una infección de transmisión sexual si tiene prácticas sin preservativo.
  • El preservativo correctamente utilizado es un método muy fiable para prevenir las ITS y los embarazos no deseados.
  • Hay diversos tipos de preservativos: estándar, sin látex (para disminuir las alergias), reforzados y de sabores, adaptados al tipo de práctica sexual.
  • Para evitar problemas con el uso del preservativo: adquiérelo en farmacias, confirma que no esté caducado, que este homologado (CE) y protégelo de la luz y del calor.
  • Infórmate de los puntos de distribución gratuita de preservativos en las zonas de carnaval para evitar “situaciones de última hora”.
  • Llevar siempre un preservativo encima es una buena idea. Si lo utilizas, correctamente, disminuyes el riesgo de infecciones y riesgo de un embarazo.
  • Las prácticas sexuales sin protección son motivo suficiente para consultar con profesionales sanitarios antes de las 72 horas (valoración de la profilaxis post-exposición o anticoncepción de urgencia).
  • La influencia de cualquier sustancia tóxica, alcohol y/o drogas, aumenta la probabilidad de ponerse en riesgo y no tomar las precauciones necesarias.
  • Vigila en todo momento cualquier tipo de comida o bebida y no aceptes vasos de personas desconocidas o que acabas de conocer. Si dudas deséchala.
  • Si has bebido alcohol, el transporte público es la mejor opción.
  • Adopta una actitud activa frente a las agresiones sexistas, no las toleres, actúa y denuncia este tipo de situaciones.
  • Recuerda tu derecho a decir “NO”. Nadie tiene derecho a imponerte nada que no quieras. ¡No es NO!
  • Si sufres una agresión sexual, acude a un hospital o juzgado de guardia y cuenta lo que te ha pasado para recibir atención médica o contacta con el 016.

Puntos de distribución de preservativos durante el carnaval

Durante estas fiestas, se van a repartir alrededor de 150.000 preservativos en todas las islas a través de las Corporaciones insulares y locales (concejalías de juventud) que han solicitado material preventivo para su distribución en los principales eventos carnavaleros. Además, las ONG y asociaciones voluntarias distribuirán material preventivo en las zonas del carnaval.

Etiquetas

Atención Primaria de Tenerife realiza 8.975 pruebas de enfermedades transmisibles en el proyecto ‘Screening Point’

Reunión del equipo de profesionales de GAP Tenerife

Este proyecto cuenta con cuatro puntos de cribado en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y de San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz

El equipo de Screening Point mantuvo un encuentro de coordinación en la Gerencia de Atención Primaria para fijar sus nuevas estrategias de trabajo para 2025

Los servicios de Urgencias hospitalarios también desarrollan un proyecto de detección precoz destinado a personas poco usuarias del sistema de salud que presenten sintomatología clínica relacionada con las enfermedades de transmisión sexual

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo más de 8.975 pruebas de detección precoz de enfermedades de transmisión sexual a través del proyecto Screening Point. Un proyecto pionero puesto en marcha en 2023 que está contribuyendo a mejorar el diagnóstico precoz de VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y hepatitis víricas en la isla.

En total, durante 2024 se han identificado 2.864 casos positivos, de los que 2092 presentaban síntomas y 572 no mostraban síntomas. Del total de patologías detectadas en 2024, la mayoría de los casos registrados eran Chlamydia trachomatis (673), Gonocócida (437) y Mycoplasma genitalium (348), detectándose también casos positivos de Sífilis (193), Trichomonas (104) y VIH (27). Estos datos suponen un hito significativo en las labores preventivas llevadas a cabo en el ámbito de la Atención Primaria de Tenerife, a través de este recurso para la detección de enfermedades infecciosas, que permite un control de la propagación y el inicio del tratamiento temprano.

Los resultados fueron valorados en una reunión de coordinación del equipo de Screening Point y el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en la que se hizo balance de la actividad desarrollada y se fijaron las nuevas estrategias de trabajo para 2025.

Durante el encuentro, se abordaron los principales retos y objetivos para mejorar la detección precoz de ITS, VIH y Hepatitis víricas, así como la optimización del acceso a los servicios de cribado y continuar con el importante esfuerzo realizado en la captación de población candidata a determinadas vacunas específicas. Entre las iniciativas propuestas, se destacó la importancia de reforzar la prevención y promoción de la salud, mediante la educación sanitaria y el trabajo comunitario, con especial énfasis en la concienciación sobre salud sexual en distintos ámbitos.

Además se planteó seguir fortaleciendo la colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y los laboratorios de referencia del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Universitario de Canarias. Esta reunión marca un paso clave en la consolidación del Screening Point, un recurso que fortalece la capacidad de detección y prevención de las patologías transmisibles, proporcionando a la comunidad un acceso más fácil y eficiente a estos servicios de salud.

Proyecto Screening Point

Screening Point es un innovador proyecto diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y puesto en marcha en febrero de 2023 con el objetivo de abordar e identificar de manera temprana diferentes patologías como el VIH, las ITS y las hepatitis víricas entre la comunidad.

Para ello, esta iniciativa abarca la realización de pruebas de detección precoz de manera confidencial, accesible y eficiente entre la población y, en caso de obtener resultados positivos, se facilita una cita con el médico responsable del paciente para un seguimiento y tratamientos adecuados. Además, al usuario afectado se le brinda orientación para resolver cualquier duda que pueda tener, contribuyendo, de esta manera, a reforzar la prevención de estas infecciones en la comunidad, incluyendo indicaciones específicas de vacunación.

Este proyecto cuenta con cuatro puntos de cribado en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y de San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz, dando cobertura a las diferentes zonas del norte, sur y área metropolitana de la isla. Las personas interesadas en obtener una cita en alguno de estos espacios deben consultar en su centro de salud.

Detección precoz en los servicios de Urgencias

En el ámbito de las Urgencias, esta acción supone una extensión del sistema automatizado puesto en marcha por el SCS en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de personas que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Asimismo, Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, una acción que desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010 con el objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una campaña de prevención y concienciación de las infecciones de transmisión sexual

El objetivo final de esta acción es prevenir las infecciones de transmisión sexual y recordar a la ciudadanía que es importante tomar precauciones para evitar este tipo de enfermedades evitables

Entre enero y septiembre de 2024 se confirmaron en Canarias 980 casos de infección gonocócica, un 40,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, 1.467 casos de infección por chlamydia, es decir, un 62,3 por ciento más que en el mismo mismo periodo de 2023, y 728 casos de sífilis, con un descenso del 20,4 por ciento de casos respecto al mismo periodo del año pasado

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz-Flores, presentaron esta mañana en rueda de prensa la campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Con el lema La prevención empieza contigo, la campaña de la Dirección General de Salud Pública del SCS tiene como objetivo concienciar e informar sobre la prevención de las ITS y fomentar el uso de preservativo entre la población general.

La consejera de Sanidad precisó que la finalidad es prevenir las infecciones de transmisión sexual y recordar a la ciudadanía que es importante tomar precauciones para evitar este tipo de enfermedades evitables, que la población asuma que la prevención empieza desde uno mismo.

Según explicó, “la creatividad de esta campaña utiliza datos reales e impactantes para transmitir la urgencia del problema y normalizar la conversación sobre salud sexual”. Además, persigue generar reflexión, persuadir en la población, eliminar estigmas y concienciar sobre la salud afectivo-sexual.

“Por tanto, la situación en Canarias, con un aumento de casos en los últimos años, pone de manifiesto la urgencia de una campaña que informe, conciencie y ponga la conversación en el aire para poder tomar conciencia sobre la salud sexual. Sin embargo, la falta de información, el estigma y la percepción de invulnerabilidad hacen que muchas personas no tomen medidas preventivas, como el uso del preservativo”, apostilló Monzón.

La campaña pone el foco de atención en la necesidad de fomentar los comportamientos sexuales responsables para reducir la transmisión de las ITS. Promover la realización de pruebas diagnósticas de ITS a la mínima sospecha de riesgo y las exploraciones rutinarias para detectar estas infecciones a tiempo, especialmente cuando los síntomas no son visibles.

Monzón destacó la importancia de actuar contra la desinformación existente en relación a los mitos y malentendidos en torno a las ITS y, en general, a la salud sexual. Y por último, apeló “a la responsabilidad personal, que es un matiz en el que los especialistas estuvieron todos de acuerdo al idear la campaña: Enfatizar que las decisiones sobre la salud sexual afectan no solo a la persona, sino también a sus parejas y a la comunidad”, explicó.

Población diana

El director general de Salud Pública explicó que la campaña está dirigida a todas las personas sexualmente activas, pero con especial atención a la juventud, que estadísticamente es el grupo de mayor vulnerabilidad para contraer ITS; las personas adultas, grupo en el que se está experimentando un aumento en las tasas de transmisión de ITS; personas que situación de prostitución y, por último, a las personas gays, bisexuales y a los hombres que tienen sexo con hombres con una mayor incidencia de ITS y que requieren un enfoque específico.

“Es esencial que la ciudadanía sea consciente de que cualquier persona que realice prácticas sexuales sin protección es vulnerable a contraer una ITS y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible para cortar la cadena de transmisión. Por último, se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención de las infecciones de transmisión sexual”, aseguró Díaz-Flores.

Educación para la prevención

Díaz-Flores señaló que “no se debe olvidar que, además de las medidas preventivas, es prioritario el fomento de la educación afectivo-sexual para toda la población con un modelo de salud sexual que sea respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como favorecedor de experiencias sexuales seguras, libres de coacción, discriminación y violencia, fundamental para que se logre una salud sexual plena”.

En este contexto, cabe recordar que las Gerencias de Atención Primaria del SCS llevan a cabo durante todo el año actividades comunitarias en el ámbito educativo, tanto en Primaria como Secundaria, mediante charlas, talleres y actividades lúdicas en las que se traslada al alumnado la importancia de la prevención de las ITS y el VIH y la necesidad de mantener unas relaciones afectivo-sexuales sanas.

A modo de ejemplo de este tipo de actividades, Díaz-Flores recordó que la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife promueve hábitos de vida saludable y prevención de la enfermedad entre estudiantes de educación secundaria de la isla a través de las actividades del proyecto Salud con Z, iniciativa puesta en marcha en septiembre de 2022 en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Mitos

Según dijo Álvaro Torres, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la globalización de la información a través de las redes sociales y la interconexión social han facilitado el crecimiento de ideas equivocadas sobre cómo se transmiten las ITS, cuáles son sus factores de riesgo o cómo prevenirlas y de ahí al aumento en el número de las infecciones, todo ello unido a la pérdida de miedo al VIH gracias a los avances científicos en los tratamientos, que han permitido que los pacientes con VIH se conviertan en crónicos sin que esta enfermedad, en general, ponga ya en peligro la supervivencia.

Por último, la estigmatización que provocan estas infecciones hace que la juventud (y a veces determinada población) se sienta juzgada y se muestra reticente a hablar sobre estos temas que pueden resultar incómodos y no acuden a los centros sanitarios y sí acuden a las RRSS y al consejo entre pares.

Vigilancia epidemiológica de ITS

La tendencia de estas infecciones es alcista con independencia del período pandémico, en línea con lo observado en el resto de España tal y como queda de manifiesto el el último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión sexual en España 2023, publicado en octubre de 2024.

Entre las claves que justifican esta tendencia al alza se encuentra:

• La falta percepción de que estas infecciones existen y que toda la población está en riesgo si se realizan prácticas sexuales no protegidas.

• La reducción en el uso de preservativo en la población joven y en la población general (se prioriza la sensación de placer y el uso de la anticoncepción oral) .

• El inicio temprano de las relaciones sexuales, el aumento de su frecuencia y del número de parejas sexuales que es una consecuencia de la globalización de la información a través de las RRSS y la interconexión social. La tecnología facilita el contacto con un mayor número de parejas sexuales, a través de las redes sociales, y el acceso a la pornografía, que genera una idealización de las relaciones sexuales alejada de la realidad.

• El efecto del alcohol y drogas que aumentan las posibilidades de poner en riesgo la salud sexual.

Además y en sentido positivo, hay que tener en cuenta otros factores como:

La mejora de los sistemas de vigilancia y de diagnóstico que pueden estar haciendo aflorar más casos, así como la actualización de los registros de la vigilancia epidemiológica y la aparición de métodos diagnósticos más sensibles y menos invasivos.

Vigilancia y prevención de las ITS en Canarias

En Canarias, los trabajos para controlar la transmisión de ITS están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y facilitando el acceso al tratamiento, especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza, entre otros).

De forma habitual, el cribado debe ser recomendado a todas aquellas personas que mantienen relaciones sexuales sin protección así como en mujeres embarazadas.

Líneas de trabajo:

• Favorecer la formación en educación sexual integral y prácticas seguras. Existen proyectos conjuntos entre Atención Primaria y los centros de Enseñanza Secundaria, como el Proyecto Salud con Z.

• Fomentar el uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de ITS y facilitar su accesibilidad a la población.

• Aumentar el diagnóstico precoz, facilitando el acceso a las pruebas diagnósticas e incrementando las estrategias de cribado en población general y población específica con prácticas sexuales de riesgo en centros públicos (Proyecto Screening Point) y comunitarios (Programa de Diagnóstico Precoz de VIH e ITS con pruebas rápidas en ONG).

• Formación en salud sexual y educación sanitaria a profesionales de atención primaria y a la población.

• Trabajar para eliminar los estigmas sociales vinculados a las ITS porque es un motivo para que la juventud no acuda de forma temprana a diagnosticarse y tratarse. Es importante fomentar la confianza, de manera que se creen entornos saludables para mejorar el cuidado de su salud y facilitar el acceso a las pruebas de diagnóstico y al tratamiento de las ITS.

• En el caso del VIH:

◦ Recomendar la profilaxis pre-exposición (PrEP) en todas aquellas personas con mayor vulnerabilidad a adquirir la infección y fomentar y facilitar el acceso a la profilaxis post-exposición (PPENO) en aquellos casos que la requieran.

◦ Facilitar el acceso universal a las terapias antirretrovirales, aumentando el porcentaje de personas con carga viral indetectable, que asegura que no pueda darse la transmisión.

Por lo general, proporcionar información precisa sobre prevención, transmisión, síntomas y tratamiento de la ITS es prioritario, pero, además, debe adecuarse a la edad y al contexto sociocultural, orientación sexual e identidad de género.

Datos de Canarias

– Infección gonocócica: en el año 2023 se confirmaron 1.011 casos de infección gonocócica (tasa: 46,42 casos por 100000 habitantes). El 74,08 por ciento de los casos fue en hombres, el 25,91 por ciento en mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años en el caso de los hombres y el de 15-24 años en el caso de las mujeres.

– Infección por chlamydia: en el año 2023 se confirmaron 1.342 casos de infección por chlamydia trachomatis (tasa: 61,62 casos por 100000 habitantes). El 55,96 por ciento de los casos se produjo en hombres, el 44,03 en mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años en el caso de los hombres y el de 15-24 años en el caso de las mujeres.

– Sífilis: en el año 2023 se confirmaron 1185 casos de sífilis (tasa: 54,41 casos por 100000 habitantes). El 81,18 por ciento de los casos fue en hombres, el 18,81 en mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 años tanto en hombres como en mujeres. De los casos confirmados, el 60,10% por ciento se encontraban en sífilis en fase precoz (primaria, secundaria o en fase latente precoz), lo que se correspondería con los casos incidentes en el año en estudio.

– Año 2024: según datos recogidos del 1 de enero al 30 de septiembre de este año, se han confirmado 980 casos de infección gonocócica (incremento del 40,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior), 1.467 casos de infección por chlamydia (un aumento del 62,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2023) y 728 casos de sífilis (un descenso del 20,4 por ciento de casos respecto al mismo periodo del año pasado).

Puntos de detección

El SCS pilota con la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife un proyecto Screening Point de pruebas de detección precoz de enfermedades infectocontagiosas, que está contribuyendo a mejorar el diagnóstico precoz de VIH, ITS y hepatitis víricas en la isla. Actualmente, estos puntos de cribado están activos en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz.

Además, en el ámbito comunitario se cuenta con el servicio de pruebas rápidas de detección del VIH que se lleva a cabo en colaboración con las ONGs en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.

Etiquetas

Esther Monzón expone en el Prep Party 2024 las acciones del SCS para reducir los contagios por VIH

La consejera participó en la apertura de esta iniciativa de divulgación científica sobre la Profilaxis Pre Exposición al VIH como estrategia de prevención combinada del VIH

En Canarias, durante el año 2023, un total de 879 personas han recibido el tratamiento de profilaxis pre-exposición al VIH, destinado a personas con alto riesgo de contraer la infección

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en la tarde de ayer lunes, día 13 de mayo, en el acto de apertura de la PrEP Party Las Palmas, un evento de divulgación científica que tiene lugar cada año desde 2017 en el marco de la celebración del Pride LGTBIQA+ y que se realiza gracias a la colaboración entre la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Interdisciplinaria del Sida.

Al evento asistieron alrededor de 150 personas, entre las que estaban representantes de sociedades científicas, miembros de entidades de base comunitaria, personalidades del mundo de la salud y de la cultura y representantes políticos, entre otros. Junto a la consejera participó en el acto de apertura, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

Un momento del acto.

Durante su intervención, Monzón explicó que el SCS cuenta desde junio de 2021 con el Protocolo PrEP-VIH en el que se establece el circuito asistencial para el acceso a la profilaxis pre-exposición al VIH en Canarias y con el que se garantiza el acceso a estos medicamentos. En este sentido, informó de que durante el año 2023 en el archipiélago un total de 879 personas han recibido el tratamiento de profilaxis pre-exposición en el marco de este protocolo.

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo. Esta estrategia, financiada en el Sistema Nacional de Salud, se dirige a personas con un riesgo elevado de adquisición de la infección por el VIH.

Población diana

Este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual y evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos.

Para acceder a este protocolo se debe cumplir unos requisitos como, por ejemplo, tener diferentes parejas sexuales, haber contraído una infección de transmisión sexual (ITS) en los últimos seis meses, mantener parejas serodiscordantes, y uso de drogas y otros requisitos que constan en la encuesta de valoración.

El Protocolo PrEP-VIH del SCS, además, comprende la realización de pruebas de detección de VIH, el cribado de otras infecciones de transmisión sexual y el apoyo a la adhesión, así como el tratamiento de todas las personas con resultados positivos en las pruebas de detección del VIH, realizadas antes de comenzar la PrEP, o que tengan un resultado positivo en las pruebas de detección del VIH por primera vez mientras están recibiendo la PrEP.

Circuito asistencial

Las solicitudes para acceder al programa PrEP se realizarán a través de los centros de salud. En la primera consulta con el médico de familia se realizará una entrevista con el solicitante al que se le informará y orientará con el fin de disminuir el riesgo de infección, incidiendo en la promoción del uso del preservativo y reforzando que la PrEP no ofrece protección ante otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Si se cumplen los criterios establecidos, se realizará una interconsulta a la Unidad de Enfermedades Infecciosas de los servicios hospitalarios de Medicina Interna, donde se informará a las personas candidatas a tratamiento de los efectos adversos del medicamento, del seguimiento clínico y analítico que deberá cumplir y de la importancia de mantener una adherencia correcta al tratamiento.

Controles periódicos

Las personas que inicien la PrEP deben ser guiados por los profesionales sanitarios, expertos en el manejo de las ITS. Se realizará un seguimiento clínico periódico para detectar si hay falta de adherencia, la tolerancia y las posibles complicaciones que pudieran sugerir la toma de medidas adicionales. También se hará seguimiento cada 3 meses con serología del VIH, cribado de infecciones de transmisión sexual y test de embarazo en sangre en mujeres fértiles. Posteriormente, se hará un control anual en el que se evaluará la continuidad de la PrEP.

VIH en Canarias

En Canarias, las acciones para controlar la transmisión de VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones, favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y facilitando el acceso al tratamiento, especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad: personas gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza.

Así, las principales líneas de trabajo que desarrolla la Dirección General de Salud Pública con, entre otras, favorecer la formación en educación sexual integral y prácticas seguras, fomentar el uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de infecciones de transmisión sexual y VIH y facilitar su accesibilidad a la población; aumentar el diagnóstico precoz, facilitando el acceso a las pruebas diagnósticas e incrementando las estrategias de cribado en población general y población específica con prácticas sexuales de riesgo en centros públicos y comunitarios; reforzar la formación en salud sexual y educación sanitaria a profesionales de Atención Primaria y a la población en general, y trabajar para eliminar los estigmas sociales vinculados a las ITS y VIH.

En el caso concreto del VIH también se recomienda la PrEP a todas aquellas personas con mayor vulnerabilidad a adquirir la infección y se fomenta y facilita el acceso a la profilaxis post-exposición (PPENO) en aquellos casos que la requieran.

También se facilita el acceso universal a las terapias antirretrovirales, aumentando el porcentaje de personas con carga viral indetectable, que asegura que no pueda darse la transmisión.

PrEP Party Las Palmas

El objetivo de este encuentro es exponer los beneficios de la PrEP (Profilaxis Pre Exposición al VIH) como estrategia de prevención combinada al VIH. En este evento participan todos los agentes relevantes en la respuesta al VIH, tales como sociedad civil, sociedades científicas y representantes de la administración pública.

Este acto supone un espacio de intercambio de información, ideas y experiencias de trabajo en este ámbito y sirve para mostrar los avances en la implementación de la PrEP como medida de salud pública.

Etiquetas

Atención Primaria de Tenerife realiza más de 3.000 pruebas de enfermedades infectocontagiosas

El Centro de Salud de Añaza se suma a los puntos de cribado ya habilitados en los centros de salud de La Cuesta y de San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz

Los usuarios interesados en obtener una cita en alguno de estos espacios deben consultar en su centro de salud

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo más de 3.500 pruebas de detección precoz de enfermedades infectocontagiosas a través del proyecto Screening Point. Una iniciativa pionera puesta en marcha en febrero de 2023 que está contribuyendo a mejorar el diagnóstico precoz de VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS) y hepatitis víricas en la isla.

En total, a lo largo de este tiempo se han identificado 1.400 patologías, destacando, especialmente, el aumento de las ITS. Unos datos que suponen un hito significativo en las labores preventivas llevadas a cabo en el ámbito de la Atención Primaria de Tenerife.

Sala

Precisamente en respuesta a la creciente demanda y para abordar la tendencia al alza de las ITS, desde la Gerencia de Atención Primaria Tenerife se ha abierto recientemente un nuevo punto de cribado en el Centro de Salud de Añaza, que se suma a los ya habilitados en los centros de salud de La Cuesta y San Isidro y en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz.

Este nuevo espacio Screening Point fortalecerá la capacidad de detección y prevención de las patologías infectocontagiosas, proporcionando a la comunidad un acceso más fácil y eficiente a estos servicios de salud. Esta acción evidencia el compromiso de la Gerencia de Atención Primaria con la salud pública, la promoción y la prevención de enfermedades.

Las personas interesadas en obtener una cita en alguno de los puntos de cribado deben consultar en su centro de salud.

Proyecto Screening Point

Screening Point es un innovador proyecto diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife con el objetivo de abordar e identificar de manera temprana diferentes patologías como el VIH, las ITS y las hepatitis víricas entre la comunidad.

Para ello, esta iniciativa abarca la realización de pruebas de detección precoz de manera confidencial, accesible y eficiente entre la población y, en caso de obtener resultados positivos, se facilita una cita con el médico responsable del paciente para un seguimiento y tratamientos adecuados.

Además, al usuario afectado se le brinda orientación para resolver cualquier duda que pueda tener, contribuyendo, de esta manera, a reforzar la prevención de estas infecciones en la comunidad.

Detección precoz en los servicios de Urgencias

En el ámbito de las Urgencias, esta acción supone una extensión del sistema automatizado puesto en marcha por el SCS en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Asimismo, Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, una acción que desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010 con el objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una campaña para prevenir infecciones de transmisión sexual durante el carnaval

La Dirección General de Salud Pública diseña una iniciativa totalmente digital que lleva por lema “Con tanto follón…no te olvides el condón” dirigida especialmente a la población joven

Además del riesgo de contraer ITS y embarazos no deseados, los mensajes de la campaña advierten sobre abuso de alcohol y drogas, agresiones sexuales y conducción en estado de embriaguez

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, pone en marcha una campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados y otros riesgos para la salud con motivo de la celebración del carnaval 2024, dirigida fundamentalmente a la juventud.

Para ello se ha recurrido a la difusión digital del mensaje incluyendo redes sociales, por tratarse de las vías de comunicación habituales de este sector de la población.

Cartel de la campaña.
Cartel de la campaña.

La campaña, cuyo lema es Con tanto follón…no te olvides del condón, juega con el humor para favorecer que se pase a la acción preventiva, se eviten las infecciones de transmisión sexual y se utilice el preservativo correctamente. Este es el elemento constante en todas las piezas de la campaña. El objetivo es llegar a la población joven para que llegue a adoptar su uso de forma normalizada, especialmente durante el carnaval.

Los expertos de la Dirección General de Salud Pública consideran que el público objetivo de esta iniciativa tiene canales propios de comunicación a los que es imprescindible llegar. Por ello, la campaña de este año continúa la línea ya iniciada en ediciones anteriores de formato digital y desarrollo en redes sociales, cuyo fin trata de despertar el interés del público y su implicación, siempre en positivo, huyendo de mensajes excesivamente institucionalizados, de prohibiciones o de órdenes, así como del miedo como argumento.

La campaña se desarrolla íntegramente en Facebook, Instagram, TikTok, Google Adwords y Spotify, es decir, una vía de comunicación abierta al público y, en especial, a la juventud. Se trata de integrar la campaña en su mundo de Internet, en su lenguaje y en sus gustos.

Además, la campaña contará con la difusión de los contenidos a través de las webs de Atresmedia, Mediaset y YouTube Ads.

Para conocer más detalles de la campaña, basta con entrar en:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/

http://www.canariasaludable.org

http://www.cerovihencanarias.com

Prevención de riesgos para la salud en carnaval

La campaña de este año incide en una serie de mensajes de prevención de riesgos para la salud que es importante recordar sobre el uso correcto del preservativo, evitar el consumo abusivo de alcohol, y drogas, hacer frente a agresiones sexuales, o evitar la conducción de vehículos si se ha bebido, entre otros.

-Cualquier persona puede adquirir una infección de transmisión sexual si tiene prácticas sin preservativo.

-El preservativo correctamente utilizado es un método muy fiable para prevenir las ITS y los embarazos no deseados.

-Es aconsejable utilizar geles de base acuosa para lubricar el preservativo, una vez puesto y facilitar la penetración.

-Hay diversos tipos de preservativos: estándar, sin látex (para disminuir las alergias), reforzados y de sabores, adaptados al tipo de práctica sexual.

-Para que no se rompa el preservativo: adquiérelo en farmacias, confirma que no esté caducado, que este homologado (CE) y protégelo de la luz y del calor.

-Infórmate de los puntos de distribución gratuita de preservativos en las zonas de Carnaval para evitar “situaciones de última hora”.

-Llevar siempre un preservativo encima es una buena idea. Si lo utilizas, correctamente, disminuyes el riesgo de infecciones y riesgo de un embarazo.

-Las prácticas sexuales sin protección son motivo suficiente para consultar con profesionales sanitarios antes de las 72 horas (valoración de la profilaxis post-exposición o anticoncepción de urgencia).

-La influencia de cualquier sustancia tóxica, alcohol y/o drogas, aumenta la probabilidad de ponerse en riesgo y no tomar las precauciones necesarias.

-Vigila en todo momento cualquier tipo de comida o bebida y no aceptes vasos de personas desconocidas o que acabas de conocer. Si dudas deséchala.

-El transporte público es una opción inteligente, si has bebido, para regresar a casa.

-Adopta una actitud activa frente a las agresiones sexistas, no las toleres, actúa y denuncia este tipo de situaciones.

-Recuerda tu derecho a decir “NO”. Nadie tiene derecho a imponerte nada que no quieras. ¡No es NO!

-Si sufres una agresión sexual, acude a un hospital o juzgado de guardia y cuenta lo que te ha pasado para recibir atención médica o contacta con el 016.

Puntos de distribución de preservativos durante el carnaval

Durante estas fiestas, se van a repartir alrededor de 100.000 preservativos en todas las islas a través de las Corporaciones insulares y locales (concejalías de juventud) que han solicitado material preventivo para su distribución en los principales eventos carnavaleros. Además, las ONG y asociaciones voluntarias distribuirán en los diferentes quioscos, material preventivo en la zonas del carnaval.

Etiquetas

El Hospital Universitario de La Palma participa en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023

Momento de la intervención de Julio Morais

Julio Morais, enfermero de la Unidad de Atención Especializada de ITS, intervino en la mesa redonda Abordaje interdisciplinar integral de las ITS

La cita congresual, celebrada en A Coruña, es un referente para investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023, celebrado del 23 al 29 de noviembre en A Coruña, con intervención del enfermero experto de la Unidad de Atención Especializada de ITS del centro hospitalario, Julio Morais.

Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.
Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.

Estructurada en ponencias, mesas redondas y comunicaciones, la cita congresual es un punto de encuentro de referencia en el que investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH comparten conocimientos y experiencias, y establecen nuevas colaboraciones. En esta edición, ha estado centrada en los últimos avances en ciencia clínica y básica relacionados con esta enfermedad.

Julio Morais, de la Unidad de Atención Especializada de ITS del Hospital Universitario de La Palma, intervino en la mesa redonda GeSIDA-Seisida sobre Abordaje interdisciplinar integral de las ITS. En su exposición, el profesional del Hospital Universitario de La Palma, se centró en la figura de la enfermería experta y su impacto en la calidad de la Asistencial en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como en el cuidado de las personas que viven con VIH.

En la mesa redonda también intervinieron los profesionales Lucío García-Fraile, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Cristina Epalza. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre (Madrid), y José Luis Blanco, del Hospital Clinic, (Barcelona). Moderaron la mesa José Antonio Pérez Molina, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Mar Vera, del Centro Sanitario Sandoval (Madrid).

Etiquetas

Sanidad pilota en los centros de salud de Tenerife un proyecto para la detección precoz del VIH

Se han habilitado tres puntos de derivación para la toma de muestras en los centros de Puerto de la Cruz, La Cuesta y San Isidro para la atención pacientes de las zonas norte, metropolitana y sur de la isla

El pilotaje tiene como objetivo aumentar la detección precoz de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) desde el ámbito de la Atención Primaria

Más de 180 profesionales de Atención Primaria de Tenerife han asistido a las jornadas formativas celebradas el 10 y 17 mayo

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado el proyecto piloto ‘Screening Point’, que tiene como objetivo aumentar la detección precoz de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) en la isla de Tenerife. Esta iniciativa se desarrolla ya en los servicios de Urgencias Hospitalarios, con lo que se extiende la red de cribado a los centros de salud.

El pilotaje constará de tres puntos de derivación para la toma de muestras situados en el Servicio Normal de Urgencias de Puerto de la Cruz y los centros de salud de La Cuesta y San Isidro, para dar cobertura a las zonas norte, metropolitana y sur de la isla, respectivamente. A estas unidades serán remitidos pacientes derivados desde los centros de salud, tanto desde los equipos de Atención Primaria como desde los Servicios Normales de Urgencias y Puntos de Atención Continuada.

Este proyecto sigue los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las recomendaciones de la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, del Ministerio de Sanidad, entre las que recoge promover la oferta de la prueba del VIH mediante una serología bajo determinadas circunstancias en los diferentes servicios sanitarios.

Jornadas formativas

La presentación del proyecto piloto ha tenido lugar en dos jornadas formativas, celebradas el 10 y 17 de mayo, en el salón de actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y que han contado con la participación de 180 profesionales, con personal de Atención Primaria y del Servicio de Epidemiología de Salud Pública, entre otros.

En el acto, la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Clara Gironés, y el subdirector de Enfermería, Félix González, destacaron la importancia de esta iniciativa para el refuerzo de la detección precoz de estas enfermedades en la isla desde el ámbito de los centros de salud. En esta línea, explicaron que el objetivo es que, gracias a la detección precoz de estas patologías, se puedan iniciar los tratamientos necesarios de forma temprana, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

En estas jornadas también intervinieron el presidente de la Sociedad Canaria de Enfermedades Infecciosas (SOCAEI), Ricardo Pelazas, quien abordó la dimensión del problema del VIH en Canarias y la importancia de la detección precoz; y el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en Canarias y Médico del SNU Tíncer, Miguel Benito, quien explicó las recomendaciones para el diagnóstico precoz de VIH y el programa ‘Deja tu Huella’, en el que participa SEMES a nivel nacional y que tiene el objetivo de mejorar la captación de usuarios y la detección precoz de personas infectadas por VIH que desconocen su estado serológico.

Durante la presentación, los coordinadores del proyecto, Marta Gómez y Jorge Domínguez, explicaron el funcionamiento del servicio, a qué pacientes va dirigido, así como los pasos y profesionales implicados en el proceso de derivación a los tres puntos para la toma de muestras, que ya están operativos.

Detección precoz en los servicios de Urgencias

En el ámbito de las Urgencias, esta acción supone una extensión del sistema automatizado puesto en marcha por el SCS en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Con esta iniciativa se implanta una herramienta informática en los hospitales públicos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH.

Test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Asimismo, Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, una acción que desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010. El objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH.

Etiquetas