Logo del Gobierno de Canarias

Más de 20 municipios de Canarias se suman a la ‘Campaña Itinerante sobre Cambio Climático’

La iniciativa de la Consejería regional de Transición Ecológica, desarrollada por Oficinas Verdes de Canarias, reanuda su actividad este lunes en Agüimes

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Red de Oficinas Verdes, reanudará este próximo lunes 15 de noviembre la `Campaña Itinerante sobre Cambio Climático’ en el municipio grancanario de Agüimes, que tuvo que ser interrumpida a comienzos de este año por causa de la Covid-19.

La iniciativa consta de una exposición compuesta por 42 paneles que explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del Archipiélago. También se indican las posibles soluciones para mitigar los efectos de este fenómeno en las Islas, las cuales pasan por cambios en los sectores productivos y en el contexto normativo de las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad, consumo responsable, etc.

A la campaña se han sumado un total de 22 municipios de Canarias, aunque pueden seguir incorporándose todos aquellos ayuntamientos que lo deseen. Por el momento estará operativa, y con todas las garantías de seguridad, desde este mes de noviembre hasta el mes de marzo del año próximo, pero pueden abrirse nuevas fechas si fuera necesario.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, José Antonio Valbuena, destaca la “buena noticia que supone retomar esta acción divulgativa que busca acercar el conocimiento sobre el cambio climático y cómo mitigarlo a todos los puntos de Canarias”.

Así, Valbuena detalla que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife también se reanudará la campaña este mismo mes, aunque será una semana más tarde que en la oriental, y confirma que será el municipio norteño de Tacoronte el que acogerá la exposición y las charlas a partir del próximo 22 de noviembre.

En esta ocasión serán 13 municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 9 de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria los que acogerán esta muestra que está previsto que dure hasta marzo del año que viene.

La campaña itinerante permanecerá una semana en cada municipio y cuenta con grupo de monitores ambientales para interpretar la exposición y desarrollar diferentes charlas, todo ello entre las 10:00 y las 13:00 horas, en horario de mañana, y las 17:00 y las 20:00 horas, en horario de tarde.

Oficinas Verdes

Los ayuntamientos que aún no se han acogido a la campaña y quieran adherirse únicamente han de contactar con las Oficinas Verdes de Canarias en los teléfonos 922 533 536 o 928 258 408 o en la dirección de correo oficinasverdes@oficinasverdes.es .

Las Oficinas Verdes de Canarias son una red de delegaciones al servicio de la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas para que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.

Se trata de una iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, desarrollada por Gestur Canarias, con el objetivo prioritario de elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles para quienes desean dar paso a un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias imparte talleres sobre el guirre entre más de 5.500 escolares de Lanzarote y Fuerteventura

La actividad, que se enmarca en el proyecto Life Egyptian Vulture, ha permitido dar a conocer través de más de 300 acciones formativas los valores de esta especie protegida y concienciar sobre su conservación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), ha impartido durante el curso escolar 2020-2021 más de 300 talleres educativos y otras acciones formativas para dar a conocer y promover la conservación del guirre (Neophron percnopterus majorensis) entre 5.570 escolares de las islas de Lanzarote (3.227) y Fuerteventura (2.343).

El consejero regional responsable del área, José Antonio Valbuena, explicó que estas actividades, que se enmarcan dentro del proyecto Life Egyptian Vulture, han permitido acercar las características de esta especie protegida al alumnado de entre 4º de Primaria y 1º de Bachillerato, a la par que difundir el valor natural que tienen las tres islas más orientales de Canarias. Además, avanzó que las acciones continuarán el próximo curso y explicó que en los últimos días “se ha hecho entrega de 40 galardones a los niños y niñas que han sido premiados en el concurso de dibujo celebrado en esta iniciativa”.

Por su parte, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, detalló que entre los meses de enero y mayo de 2021 se han realizado, bajo la coordinación de la empresa, un total de 319 actividades educativas dirigidas y adaptadas a los diferentes niveles educativos en las que los participantes han podido ahondar en aspectos como las causas de la rarefacción del guirre, historia, la formación y colonización de Canarias o la fragilidad de los ecosistemas de las islas orientales. “Este tipo de actividades demuestran la importancia de la educación ambiental como apoyo a la formación reglada y facilitan atraer al alumnado hacia aspectos del medio natural”, apuntó.

En total, han participado en esta iniciativa 28 centros educativos de Lanzarote y 31 de Fuerteventura. Asimismo, los talleres se han apoyado en algunos elementos que han facilitado la presentación, como dos maquetas a tamaño real del guirre, una marioneta con la que se explica cómo se alimenta a un pollo en un centro de cría para evitar la impronta social hacia los humanos, un desplegable con una foto a tamaño natural volando para apreciar su envergadura, el juego del Guirre (diseñado con la metodología del juego de la oca), un cuaderno didáctico o un plumario de diferentes especies de aves, entre otros.

Además, las acciones realizadas por el naturalista Francisco Torrents han contado con el apoyo de la Unidad Canina Antiveneno (UCA) del proyecto, formada por dos perros adiestrados para la detección de veneno. En los espacios abiertos de los centros escolares, los canes Menta y Duc, acompañados por su guía canino, realizaron una demostración del trabajo en la búsqueda y localización de veneno, consiguiendo captar toda la atención del alumnado.

La iniciativa

El proyecto Life Egyptian Vulture incluye, junto a los talleres con los escolares, algunas actuaciones entre las que se encuentra la vigilancia de los puntos de nidificación, la creación y gestión de puntos de alimentación suplementaria (comederos), intervenciones en las líneas eléctricas (corrección de los soportes que puedan provocar episodios de electrocución en perjuicio de la especie), actividades contra el uso ilegal de veneno, la reproducción ex situ y la liberación de ejemplares nacidos en cautividad.

Esta iniciativa, financiada parcialmente por la Unión Europea a través del proyecto Life, cuenta como socios con E-distrubuzione Societá per Azioni, Endesa Distribución, Ferderparchi-Europarc Italia, ISPRA, Región de Basilicata y Región de Apulia. También colaboran en el proyecto el Cabildo de Lanzarote y el Cabildo de Fuerteventura.

Etiquetas

Transición Ecológica y la ULL estudiarán el potencial de los ecosistemas terrestres para la captura de carbono

Paisaje montañoso de Canarias

José Antonio Valbuena detalló que el Ejecutivo regional aportará 683.100 euros al proyecto, cuya vigencia se extenderá hasta diciembre de 2023

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna (ULL) han suscrito un convenio de cooperación para llevar a cabo el proyecto de estudio y cuantificación de la potencialidad de los ecosistemas terrestres canarios para la captura de carbono.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que su Departamento aportará la cantidad de 683.100 euros al proyecto, cuya vigencia se extenderá hasta el mes de diciembre de 2023. “El acuerdo permitirá determinar las estrategias más adecuadas de captura de carbono en los distintos ecosistemas canarios y desarrollar un marco para los proyectos de compensación de carbono, así como disponer de estimaciones anuales de asimilación neta máxima de carbono bajo diferentes condiciones naturales de temperatura, disponibilidad hídrica, edad y estado fenológico, en las principales especies representativas de los diferentes ecosistemas canarios”, añadió.

Valbuena destacó que “parte de la estrategia de mitigación de la acción climática en Canarias debe armarse a partir del conocimiento del funcionamiento y la capacidad potencial de secuestro de todos sus sumideros de carbonos, esencial para una economía como la nuestra, comprometida, conforme a la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno de Canarias, con el objetivo de la descarbonización en el año 2040”.

“Si bien en Canarias ya se han desarrollado algunos estudios al respecto, actualmente no disponemos de un conocimiento del potencial agregado de los distintos ecosistemas terrestres, ni de las oportunidades que ofrecen para promover proyectos de compensación de la huella de carbono generada en Canarias o inducida por Canarias”, señaló el consejero.

Esta colaboración exige el desarrollo de diversas actividades de carácter técnico-científico, así como la adquisición de dos equipos de medida simultánea de fotosíntesis y fluorescencia de la clorofila en tejidos fotosintéticos.

Para dar respuesta a los objetivos expuestos anteriormente, la ULL desarrollará actividades, desde sus áreas de Ecología y de Fisiología Vegetal, concernientes a la recopilación de información disponible sobre biomasa y producción de los ecosistemas canarios, el desarrollo de ecuaciones y estimación de biomasa acumulable y la definición de estrategias para la captura de carbono. Del mismo modo, se abordarán otros aspectos como la restauración ecológica de los ecosistemas, la búsqueda y análisis de información bibliográfica disponible sobre intercambio gaseoso y asimilación neta de carbono en especies canarias, la medida de intercambio gaseoso en campo y el desarrollo de estimaciones anuales de asimilación neta de carbono.

Este convenio se circunscribe dentro del Convenio Marco firmado entre ambas entidades en 2019 para colaborar en el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación en materia de Cambio Climático.

Etiquetas