Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica estudia en La Palma el efecto que tiene el aumento de las emisiones de CO2 en el océano

Miguel Ángel Morcuende visita en Fuencaliente el “Taller de CO2 y acidificación oceánica” en el que participaron 15 estudiantes del Máster en Oceanografía de la ULPGC

Del 5 al 9 de febrero, los estudiantes disfrutaron de la realización de seminarios y lecciones teóricas, así como de análisis y muestreos in situ gracias a las condiciones de acidificación natural de la costa de Fuencaliente

El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, visita el Observatorio Marino de Cambio Climático, ubicado en Fuencaliente, en la isla de La Palma, para conocer los resultados del “Taller de CO2 y acidificación oceánica”, realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Facultad de Ciencias del Mar) entre los días 5 y 9 de febrero.

Este taller, financiado a través de un encargo de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha estudiado, a lo largo de varios días, el impacto que el aumento de las emisiones de efecto invernadero tienen en la química del océano. Al evento asistieron 15 estudiantes del Máster en Oceanografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que no sólo demostraron sus conocimientos, sino que aprendieron, mediante ejercicios teóricos y prácticos, la incidencia que está teniendo el calentamiento global y el aumento de las emisiones de CO2 en los océanos, principalmente con el efecto de acidificación. Las condiciones naturales de Fuencaliente lo sitúan como un lugar estratégico e idóneo para el estudio de este fenómeno.

Miguel Ángel Morcuende explicó que este taller es “una gran oportunidad para que los jóvenes estudiantes canarios conozcan el impacto que está teniendo el cambio climático en nuestros mares”, resaltando “el acierto que supone haber escogido la isla de La Palma como laboratorio natural para estudiar la acidificación del océano, donde los efectos de las emisiones volcánicas también provocan cambios, que ayudan a mejorar el conocimiento de los océanos del futuro”.

“La Consejería de Transición Ecológica y Energía está muy preocupada por las consecuencias que tiene para los ecosistemas marinos el aumento de las emisiones de efecto invernadero, por lo que este tipo de formaciones son cruciales para que se ponga el foco en esta problemática y Canarias cuente con profesionales e investigadores instruidos en este tipo de cuestiones”, expuso Morcuende.

El taller contó con académicos de reconocido prestigio, como los catedráticos Melchor González y Magdalena Santana y el investigador Dr. David González. Todos ellos, con un amplio conocimiento en la materia tratada e integrantes además de la Red de Observación del Dióxido de Carbono Oceánico en Canarias (CARBOCAN).

En este sentido, el catedrático Melchor González, explicó que este taller “ofrece una visión amplia de los principales paradigmas en el estudio del sistema del CO2 en los océanos y su relación con los procesos oceánicos”, destacando los proyectos a nivel global y regional que se están llevando a cabo para abordar estos estudios, así como sus resultados.

Asimismo, González afirmó que, en el transcurso de las distintas actividades, “los participantes han podido adquirir una comprensión integral de cómo han ido evolucionando los procesos oceánicos a largo del tiempo y cómo éste ha respondido a las perturbaciones de carácter natural y a las producidas por el ser humano”.

Etiquetas

Zapata: “El hito histórico eléctrico más importante de La Palma en 20 años será una realidad”

El Gobierno de España modifica el Plan Eléctrico vigente para incluir el corredor eléctrico sur de La Palma con un presupuesto de 20,2 millones de euros

Esta reclamación histórica de la isla deberá estar ejecutada para 2026 y será fundamental para impulsar la penetración de energías renovables y dar una mayor garantía de suministro

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias valora la modificación publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en la que se incluye el proyecto del corredor eléctrico por sur de la isla de La Palma y que actualmente se encuentra en proceso de audiencia e información pública.

Este reciente anuncio del Ministerio, enmarcado dentro de la modificación de aspectos puntuales del Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 2021-2026, forma parte de un paquete de acciones con horizonte a 2026 y contará con una inversión prevista para La Palma de 20,2 millones de euros. Además el Ministerio ya está trabajando para la nueva Planificación 2025-2030.

En la actualidad, la isla sólo cuenta con un circuito eléctrico de 42 km que conecta Santa Cruz con el Valle de Aridane. El propuesto doble circuito contará con una línea de transporte energético entre los Guinchos y Fuencaliente, lo que permitirá avanzar en la red hacia el sur, creando un anillo de 66 kilovoltios (kV) para mejorar la calidad energética y dotar a la isla de una mayor seguridad de suministro eléctrico.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, apuntó que este anuncio es “el hito eléctrico más importante de La Palma en 20 años” y destacó que “se trata de una demanda histórica de la sociedad palmera, las instituciones públicas, como el Cabildo de La Palma o el Parlamento de Canarias, así como de la Mesa Insular de la Energía”.

Asimismo, el consejero explicó que este proyecto será vital para avanzar en el objetivo de descarbonización para el año 2040, ya que “la isla de La Palma es la más atrasada en penetración de renovables, con sólo un 8%”, destacando que, gracias a este anuncio, “se podrán desarrollar proyectos que mejoren su futuro energético de forma significativa, con la instalación de energías renovables, como la eólica, la fotovoltaica y la geotérmica”.

En este contexto, también valoró la construcción de una nueva subestación en Las Palmas de Gran Canaria, en sustitución de la existente en el barrio de Guanarteme, por valor de 8,3 millones de euros y con una potencia de 66 kilovoltios de tensión.

Finalmente, apuntó que el presente anuncio “es consecuencia de unas buenas relaciones con el Ministerio” que, según explicó, “no se inician solo ahora, sino que son consecuencia de una labor de planificación y toma de decisiones conjunta con Red Eléctrica prolongadas en el tiempo, para que esto pueda ser hoy una realidad”.

Por su parte, el director general de Energía, Alberto Hernández, calificó el anuncio como “un gran paso para la isla, que permitirá avanzar en la electrificación de la economía palmera, potenciando el uso de energías limpias procedentes de fuentes renovables y dando mayor garantías de suministro en la zona sur para tranquilidad de los palmeros ”.

En este sentido, comentó que esta modificación de la planificación, que incluye a la nueva subestación eléctrica de Fuencaliente, y la línea de transporte de doble circuito, a 66 kilovoltios de tensión, “favorecerá el impulso a proyectos que necesiten una fuerte demanda energética y también al desarrollo de los proyextos renovables, al permitir integrarlas en la red más fácilmente, y que hasta el momento no habían podido desarrollarse , al no contar con puntos de evacuación cercanos”.

Aquellos que lo deseen, podrán realizar sus aportaciones a la modificación de aspectos puntuales del Plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 2021-2026 a través del siguiente enlace.

Etiquetas

La Consejería y el Ayuntamiento de Fuencaliente abordan el estado de los trabajos pendientes en la LP-2

La Consejería y el Ayuntamiento de Fuencaliente abordan el estado de los trabajos pendientes en la LP-2

Ambas instituciones han acordado un calendario de actuaciones con el objetivo de avanzar en el proceso de ejecución de esta vía

El Ejecutivo también ha recogido las necesidades del municipio en materia de Costas para desarrollar varios proyectos en el litoral

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección general de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, ha establecido, junto al Ayuntamiento de Fuencaliente, las líneas de trabajo a seguir para continuar con la ejecución de la carretera del sur de La Palma, LP-2,  estableciendo un calendario de actuaciones.

Durante el encuentro, al que han asistido el consejero de Infraestructuras del Cabildo de La Palma, Darwin Rodríguez, y el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, la directora les ha informado sobre las acciones que se han desarrollado en los últimos meses, indicando que ya están al día los pagos con la Unión Temporal de Empresas que ejecuta los trabajos, lo que permitirá que los trabajos se puedan reanudar próximamente.

Ambas instituciones han acordado el compromiso de sumar esfuerzos e intentar concluir los trabajos a finales de este 2023 o en las primeras semanas del 2024. Además, se han planteado las distintas alternativas de actuación sobre la LP-2 y su recuperación sobre las coladas del Tajogaite, así como la mejora de todo el tramo de esta vía a su paso por el municipio de Fuencaliente.

Proyectos en materia de Costas

En esta visita, también ha estado presente el director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario, Antonio Acosta, quien también se ha interesado por las necesidades de este municipio costero en esta materia.

Acosta ha resaltado la importancia del trabajo coordinado entre administraciones para abordar todas las cuestiones relacionadas con el área de forma conjunta y respetando las singularidades del litoral canario.

Acosta se ha comprometido a revisar los proyectos planteados por el Ayuntamiento y el Cabildo, como el embarcadero de emergencia.

Etiquetas

La obra de la pista de Los Canarios al Tión mejora la actividad vitivinícola de Fuencaliente

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional finaliza una obra que mejora la actividad en 6,5 hectáreas de viñedo

El ‘Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias’, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional para valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas en aras a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad, comienza a dar resultados.

Este plan de actuaciones, que contempla un total de 15 intervenciones en las islas, ha permitido la primera fase de la mejora de un tramo de la pista del Tión, en Fuencaliente, La Palma a través de la conexión de una zona de viñedo con el núcleo urbano de Los Canarios por pistas forestales y la carretera insular LP-2.

La consejera regional del área, Alicia Vanoostende, junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González; y el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, visitó en la mañana de hoy, viernes 17 de marzo, la finalización de esta primera fase de la obra que ha supuesto la continuidad de la actividad agrícola en la zona y un avance fundamental en la accesibilidad y condiciones de seguridad de los agricultores y agricultoras que trabajan en la zona.

Esta intervención, realizada por la empresa Gesplan, se efectuó con cargo a la partida presupuestaria denominada Plan del Viñedo por valor de 200.000 euros, y contempla 1.781 metros de pista ejecutados que benefician a 40 viticultores (según el Registro Vitícola). La misma supuso el acondicionamiento de la explanada de la pista y de los apartaderos, la estabilización de muros, taludes y barreras de contención, ejecución de firmes, badenes de hormigón y pavimentación, así como la colocación de elementos de seguridad y señalización, limitando la velocidad máxima de la vía a 10 kilómetros por hora, entre otras actuaciones.

La responsable regional del área destacó que con la conclusión de los trabajos en la pista de Los Canarios al Tión “permitimos la recuperación de parte de la superficie y mejoramos la actividad en 6,5 hectáreas de viñedo, dando seguridad a los viticultores que acceden a la zona. Además, se encuentran en desuso 7 hectáreas que con esta mejora se podrán recuperar. La pista se encontraba en un estado de conservación muy precario y defectuoso, y el acceso y transporte a las zonas de cultivo se realizaba con dificultad y con cierta falta de seguridad viaria”. “Seguiremos trabajando en la mejora de los accesos a las zonas agrícolas de las islas para seguir cultivando la viña en Canarias”, indicó.

Por su parte el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González, puso de manifiesto el compromiso de la Consejería con el sector primario palmero y felicitó la labor del alcalde de Fuencaliente por el trabajo en la recuperación de las zonas de medianías. En este sentido, señaló que dentro de las líneas de ayuda al sector, desde el Cabildo “se ha incluido una subvención a las diferentes variedades de uva minoritaria, lo que supone una acción más para recuperar gran parte de estas zonas de medianías que se han ido abandonando con el paso del tiempo”.

El alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, agradeció el trabajo conjunto de la Consejería y el Cabildo por mantener la pista asfaltada para permitir el acceso de los agricultores. “Aunque falta mucho por hacer, es una primera fase en apoyo a la agricultura; me gustaría hacer un recuerdo especial a la figura de Feliciano Hernández, que fue pionero en plantar la viña en la zona”, concluyó.

 

Obras

El Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias ha permitido conocer la estructura productiva del sector de la
viticultura para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad en general.
Se han estudiado los factores que afectan a la producción de uva para vinificación en cada una de las zonas del archipiélago, al objeto de realizar políticas específicas de apoyo.
Así, se han proyectado un total de 15 obras catalogadas como necesidades en diferentes áreas vitícolas de las islas, a las que se añaden las actuaciones en la red de estaciones agrometeorológicas en zonas vitícolas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Gran Canaria.

El estudio profundiza en la estructura productiva del sector y el estudio de una serie de medidas que se puedan aplicar para mejorarlas. El trabajo se apoya en los datos estadísticos disponibles y las bases de los mapas de cultivos o el registro vitícola, además de la bibliografía existente y la realización de encuestas a profesionales relacionados con el sector. Se contempla la aplicación de planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas que requieren de actuaciones para garantizar la actividad, además de diferentes acciones orientadas a evitar el abandono de las explotaciones.

Para la consejera Alicia Vanoostende este estudio “sirve de guía para la aplicación de medidas específicas que repercutan en la mejora y desarrollo del sector vitivinícola de las islas, parte esencial dentro del sector primario”.

 

Etiquetas

‘FLEJE’ reúne a una veintena de escritores y escritoras jóvenes de Canarias en Fuencaliente en su primera edición

La Dirección General de Juventud ha impulsado este encuentro literario que ha contado con el madrinazgo de Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022

Durante el 28 y 29 de mayo se celebró la primera edición de la iniciativa FLEJE, Feria de Lectura y Escritura para Jóvenes Emprendedores, en el Centro Cultural los Canarios, en el municipio de Fuencaliente (La Palma). Este proyecto pionero tuvo como objetivo centrar la creación literaria para jóvenes artistas de la literatura en Canarias. La directora general de Juventud, Laura Fuentes Vega, destacó cómo «estas jornadas marcan un antes y un después en las jóvenes promesas de las letras canarias, a través de un espacio de unión y de trabajo, de acompañamiento sano, para seguir trabajando desde el reconocimiento y con apoyo del Gobierno».

La directora general de Juventud también compartió su voluntad de que esta sea la primera edición de un proyecto que busca seguir celebrándose. «Las próximas ediciones se convierten en oportunidades necesarias para la juventud canaria, la literatura y la sociedad en general, que verá los frutos de estos encuentro en forma de libros y otros formatos creativos para seguir apostando por la juventud en todo su esplendor».

​Durante dos jornadas, más de una veintena de jóvenes autores y autoras canarias llevaron a cabo diferentes iniciativas creativas como talleres y charlas que profundizaron en las distintas perspectivas que atañen a la literatura creada en Canarias. Así, los participantes compartieron experiencias y debatieron sobre la realidad profesional de este sector, con el objetivo de tejer redes que se traducirán en próximas colaboraciones.

Esta edición ha contado con el apoyo de Elsa López, reciente Premio Canarias de Literatura 2022, que ha expresado la voluntad de editar, a través de Ediciones La Palma, una antología poética con los y las participantes.

Actividad de jóvenes participantes en el encuentro literario Fleje
Encuentro literario Fleje

La celebración del evento en Fuencaliente, responde a la voluntad de la Dirección General de Juventud de incentivar la recuperación del tejido económico y cultural en las zonas afectadas por la erupción volcánica. Y también responde al firme propósito de colaborar en que la cultura llegue a toda la juventud del archipiélago.

Las personas invitadas a esta primera edición de ‘FLEJE’ provienen de seis de las islas Canarias. Así, el evento contará con la presencia de Aida González Rossi (Tenerife), Yeray Barroso (Tenerife), Lana Corujo (Lanzarote) , Marcos Dosantos (Tenerife), Daniel María (La Gomera), Tayri Muñiz Pérez (Gran Canaria), Antonio Martín Piñeiro (Tenerife), Covadonga García Fierro (Tenerife), Katya Vázquez (Tenerife), María Valerón (Fuerteventura), Fabio Carreiro (Lanzarote), Julián Mesa Martín (Lanzarote) Alba Tavío (Tenerife), Ale Coello (Tenerife), Guillén Berástegui (Tenerife), Dimas Prychyslyy (Tenerife), Beatriz Morales (Gran Canaria), Echedey Medina Déniz (Gran Canaria) Álvaro Morales Luis (La Palma), Nayra Bajo de Vera (Tenerife), Miriam González Álvarez (La Palma) y Zuleima Marante Pérez (La Palma).

FLEJE es un proyecto de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, y ha sido ideado y coordinado por la Asociación Cultural KARMALA y la productora NOLABEL.

Etiquetas

Vanoostende apela a la importancia del seguro agrario durante su visita a los viñedos afectados por la ola de calor

La consejera valoró la recta final de una vendimia que se ha visto mermada por los episodios de altas temperaturas que han ocasionado un daño del 90 por ciento en los viñedos de malvasía

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, acompañada por el vicepresidente y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández; la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Fuencaliente, Patricia Hernández; el concejal de Agricultura del consistorio local, José Antonio Hernández; el presidente del Consejo Regulador de la DOP Vinos de La Palma, Adalberto Martín; su gerente, Eva Hernández; y el director técnico de Bodegas Teneguía, Carlos Lozano, visitó hoy, viernes 27 de agosto, las parcelas de viñedo en Llanos Negros (Fuencaliente) afectadas por el temporal de viento y calor que azotó a varias zonas agrícolas de la isla durante la pasada semana.

La responsable regional del área valoró la recta final de una vendimia que se ha visto mermada por los episodios de altas temperaturas que han ocasionado un daño del 90 por ciento en los viñedos de malvasía, uno de los tesoros varietales de esta zona de La Palma.

“Tras un invierno positivo, los problemas derivados de la ola de calor han afectado negativamente al cultivo de la viña, con pérdidas de producción importante”, apuntó Vanoostende. La titular de Agricultura apeló a la “necesidad de asegurar los viñedos, más si cabe cuando las ayudas del POSEI a la hectárea de viñedo para los tomadores del seguro son mayores que para los agricultores que no estén bajo esa cobertura; el seguro agrario es prioritario para nuestro sector”.

El vicepresidente del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández, hizo balance de los daños en los cultivos y destacó que “existen zonas muy afectadas como Llanos Negros, Machuqueras o Las Manchas, por lo que nuestros técnicos están haciendo las valoraciones en fincas con producción por debajo de 400 kilos por hectárea para que tengan derecho a la ayuda correspondiente, así como las evaluaciones a efectos fiscales para que los afectados puedan acceder a las deducciones que les correspondan”.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador, Adalberto Martín, insistió en los efectos de la inesperada ola de calor “que ha incidido en la vendimia de este año”, y señaló “la prioridad en las ayudas para sufragar todas estas pérdidas a los agricultores”.

 

Etiquetas

Agricultura aborda los problemas del viñedo de Fuencaliente en La Palma para conservar y fortalecer el cultivo

Alicia Vanoostende visita la zona de Las Machuqueras y Los Llanos Negros, que está sufriendo las consecuencias de la sequía

 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha visitado la zona de cultivo de viña de Las Machuqueras y Los Llanos Negros, en el municipio de Fuencaliente (La Palma), para conocer sobre el terreno las dificultades que están padeciendo los viticultores debido a la sequía que padece la Isla y analizar posibles soluciones ante esta problemática que permitan no solo conservar el cultivo, sino también fortalecerlo.

Se trata de un espacio que representa todo un icono de la cultura vitivinícola de La Palma, donde se concentran cepas de vid que son todo un patrimonio de la cultura agrícola insular, al que acudió Vanoostende invitada por las bodegas y viticultores de Fuencaliente pertenecientes al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma, acompañada por el consejero responsable del sector primario del Cabildo palmero, José Adrián Hernández Montoya, y la teniente de alcalde de Fuencaliente, Patricia Hernández.

Viticultores de la zona, representantes de bodegas de Fuencaliente y la gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Palma, Eva Hernández, expusieron las dificultades que las condiciones climáticas durante los últimos años están imponiendo en la viña y que están afectando al cultivo y a la pervivencia del mismo.

Los representantes de las tres administraciones que se dieron cita en este encuentro se comprometieron a trabajar de forma coordinada para poder atacar esta problemática derivada de las escasas lluvias que se registran, desde el compromiso de conservar este cultivo en una zona tan emblemática, que produce vinos de gran prestigio dentro y fuera de las Islas.

“Estamos ante los efectos del cambio climático sobre un cultivo como el de la vid en Fuencaliente, que tenemos que proteger y conservar por todo lo que representa para la isla de La Palma y para el municipio de Fuencaliente, que además de la actividad económica que genera, conforma un paisaje, una cultura y un patrimonio único”, señaló la consejera.

Alicia Vanoostende valoró el trabajo de los viticultores que mantienen este cultivo en Fuencaliente pese a las dificultades que están padeciendo y el esfuerzo que realizan para su conservación, al tiempo que expresó su compromiso de poner en marcha, de forma conjunta con el Cabildo y el Ayuntamiento, iniciativas que permitan mantener el viñedo en Las Machuqueras y Los Llanos Negros.

 

 

Etiquetas