Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia aprueba el proyecto de ejecución de las obras del nuevo Juzgado de Granadilla de Abona

El importe del acondicionamiento del local ronda los 1,3 millones de euros

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha aprobado hoy el proyecto de ejecución de las obras de acondicionamiento del local que albergará el nuevo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Granadilla de Abona, en Tenerife.

El local tiene una superficie total de 1.112 m2 y el importe total de la ejecución asciende a 1.283.167,87 euros.

El proyecto, que ha sido tramitado por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, contempla una distribución de los espacios, distinguiendo dos zonas. Una de las áreas estará destinada a la atención al público y zona de funcionarios, con acceso por la Avenida Santa Cruz, que cuenta con zona de información, control de acceso, mostrador, aseos diferenciados para ambos sexos, aseo PMR, aseo para personal, sala de lactancia, archivo compacto y rack, además de la zona de oficina con los puestos de trabajo.

Por otro lado, en la zona trasera, se ubican dos salas de vistas, ocho despachos y un office. Anexa a esta área y comunicada por una rampa adaptada se encuentra la zona de detención, el calabozo y la sala técnica, que tiene acceso desde la Calle Paisaje Lunar.

Para el adecuado funcionamiento de la oficina judicial, se ejecutarán nuevas instalaciones eléctricas de baja tensión, iluminación mediante paneles LED, telecomunicaciones, nuevo sistema de climatización y renovación de aire y medidas de protección contra incendios.

 

Etiquetas

Sanidad destina más de 800.000 euros a mejorar la accesibilidad y ampliar varias áreas de Hospital de Fuerteventura

Ayer lunes se firmó el acta de replanteo de estas actuaciones que permitirán dotar a la Unidad de Atención Temprana de un acceso diferenciado, mejorar las instalaciones generales y ampliar la capacidad del almacén del servicio de Suministros

El plazo de ejecución de estas actuaciones será de siete meses

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza las obras de ampliación y mejora de la accesibilidad de varias áreas del Hospital General de Fuerteventura, actuaciones a las que se ha destinado una partida presupuestaria de 802.746 euros y que contarán con un plazo de ejecución de siete meses.

Así, ayer lunes, día 23 de octubre, se firmó el acta de replanteo de esta obra que permitirá dotar al centro hospitalario majorero de un acceso independiente para la Unidad de Atención Temprana (UAT). Para ello, se construirá una pasarela peatonal que comunicará el aparcamiento del Hospital con la UAT, que se encuentra situada en la segunda planta, garantizando, así, un acceso rápido, directo y adaptado a las personas con movilidad reducida que precisen acceder a este servicio.

Momento de la firma del acta de replanteo de las obras

La UAT es un servicio especializado en el que se lleva a cabo la valoración, intervención y seguimiento a niños y niñas de cero a seis años que presenten trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, sus familias y su entorno.

“Con la construcción de esta pasarela se atiende la demanda de las familias de estos usuarios que pedían acceso directo al servicio, evitando su tránsito por el interior del edificio hospitalario”, asegura el director del Área de Salud de Fuerteventura. Tomás Marcial Pérez.

Ampliación del almacén y de las áreas de instalaciones

Además de la construcción de esta pasarela en la UAT, se llevará a cabo la ampliación del almacén del servicio de Suministros del Hospital General de Fuerteventura, mediante la construcción de una nueva nave anexa con una superficie total construida de 335 metros cuadrados.

Por último, la obra también contempla la creación de nuevas áreas de instalaciones para, por un lado, mejorar el almacenamiento de residuos, mediante la incorporación de una nueva zona de almacenamiento y limpieza de carros de 100 metros cuadrados y, por otra, ampliar la central eléctrica del Hospital General de Fuerteventura para permitir la instalación de un nuevo grupo electrógeno que mejore la seguridad y garantice el suministro eléctrico al centro.

Tomás Marcial Pérez destaca que la ampliación de estos espacios permitirá adecuar la capacidad de almacenamiento a las necesidades actuales del Hospital General de Fuerteventura, un centro hospitalario que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Transición Ecológica autoriza las obras de reforma del hotel y los apartamentos Oliva Beach

El Ejecutivo regional toma esta determinación en base a las competencias transferidas del Estado a Canarias en esta legislatura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado las obras de reforma y modernización del hotel y los apartamentos ‘Oliva Beach’, ubicados en el municipio de La Oliva (Fuerteventura).

Este acuerdo se toma en base a las competencias transferidas a través del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el cual se hizo efectivo el pasado 1 de enero de 2023.

La orden firmada por el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, establece que estos trabajos no pueden suponer nunca un aumento de volumen, altura o superficie de las construcciones ya existentes en la zona. En esta autorización también se refleja que las actuaciones previstas no afectan a ningún espacio protegido incluido en la Red Canaria de Espacios Protegidos.

Las actuaciones previstas en el hotel y los apartamentos comprenden mejoras de eficiencia energética, mejoras en las condiciones de accesibilidad, sustitución de mobiliario, obras necesarias para mejorar las condiciones de seguridad en caso de incendio, reforma de zonas comunes y habitaciones y demolición de determinadas estancias en desuso o en malas condiciones.

Aunque la clasificación urbanística de estos terrenos es la de suelo rústico, estas edificaciones se construyeron con el título habilitante correspondiente, concretamente la licencia del hotel, concedida en el año 1972, y la de los apartamentos, en el año 1981. Dado que se trata de una situación con un régimen de intervención concreto, éste queda definido en el título concesional que se basa en el mantenimiento de las instalaciones y obras de mejora y reparación.

Etiquetas

La obra de la pista de Los Canarios al Tión mejora la actividad vitivinícola de Fuencaliente

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional finaliza una obra que mejora la actividad en 6,5 hectáreas de viñedo

El ‘Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias’, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional para valorar la estructura productiva del sector de la viticultura en las islas en aras a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad, comienza a dar resultados.

Este plan de actuaciones, que contempla un total de 15 intervenciones en las islas, ha permitido la primera fase de la mejora de un tramo de la pista del Tión, en Fuencaliente, La Palma a través de la conexión de una zona de viñedo con el núcleo urbano de Los Canarios por pistas forestales y la carretera insular LP-2.

La consejera regional del área, Alicia Vanoostende, junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González; y el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, visitó en la mañana de hoy, viernes 17 de marzo, la finalización de esta primera fase de la obra que ha supuesto la continuidad de la actividad agrícola en la zona y un avance fundamental en la accesibilidad y condiciones de seguridad de los agricultores y agricultoras que trabajan en la zona.

Esta intervención, realizada por la empresa Gesplan, se efectuó con cargo a la partida presupuestaria denominada Plan del Viñedo por valor de 200.000 euros, y contempla 1.781 metros de pista ejecutados que benefician a 40 viticultores (según el Registro Vitícola). La misma supuso el acondicionamiento de la explanada de la pista y de los apartaderos, la estabilización de muros, taludes y barreras de contención, ejecución de firmes, badenes de hormigón y pavimentación, así como la colocación de elementos de seguridad y señalización, limitando la velocidad máxima de la vía a 10 kilómetros por hora, entre otras actuaciones.

La responsable regional del área destacó que con la conclusión de los trabajos en la pista de Los Canarios al Tión “permitimos la recuperación de parte de la superficie y mejoramos la actividad en 6,5 hectáreas de viñedo, dando seguridad a los viticultores que acceden a la zona. Además, se encuentran en desuso 7 hectáreas que con esta mejora se podrán recuperar. La pista se encontraba en un estado de conservación muy precario y defectuoso, y el acceso y transporte a las zonas de cultivo se realizaba con dificultad y con cierta falta de seguridad viaria”. “Seguiremos trabajando en la mejora de los accesos a las zonas agrícolas de las islas para seguir cultivando la viña en Canarias”, indicó.

Por su parte el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González, puso de manifiesto el compromiso de la Consejería con el sector primario palmero y felicitó la labor del alcalde de Fuencaliente por el trabajo en la recuperación de las zonas de medianías. En este sentido, señaló que dentro de las líneas de ayuda al sector, desde el Cabildo “se ha incluido una subvención a las diferentes variedades de uva minoritaria, lo que supone una acción más para recuperar gran parte de estas zonas de medianías que se han ido abandonando con el paso del tiempo”.

El alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, agradeció el trabajo conjunto de la Consejería y el Cabildo por mantener la pista asfaltada para permitir el acceso de los agricultores. “Aunque falta mucho por hacer, es una primera fase en apoyo a la agricultura; me gustaría hacer un recuerdo especial a la figura de Feliciano Hernández, que fue pionero en plantar la viña en la zona”, concluyó.

 

Obras

El Estudio Diagnóstico sobre la Viticultura en Canarias ha permitido conocer la estructura productiva del sector de la
viticultura para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad en general.
Se han estudiado los factores que afectan a la producción de uva para vinificación en cada una de las zonas del archipiélago, al objeto de realizar políticas específicas de apoyo.
Así, se han proyectado un total de 15 obras catalogadas como necesidades en diferentes áreas vitícolas de las islas, a las que se añaden las actuaciones en la red de estaciones agrometeorológicas en zonas vitícolas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Gran Canaria.

El estudio profundiza en la estructura productiva del sector y el estudio de una serie de medidas que se puedan aplicar para mejorarlas. El trabajo se apoya en los datos estadísticos disponibles y las bases de los mapas de cultivos o el registro vitícola, además de la bibliografía existente y la realización de encuestas a profesionales relacionados con el sector. Se contempla la aplicación de planes de regadío específicos para zonas vitícolas concretas que requieren de actuaciones para garantizar la actividad, además de diferentes acciones orientadas a evitar el abandono de las explotaciones.

Para la consejera Alicia Vanoostende este estudio “sirve de guía para la aplicación de medidas específicas que repercutan en la mejora y desarrollo del sector vitivinícola de las islas, parte esencial dentro del sector primario”.

 

Etiquetas

El Gobierno canario rehabilita la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte

La consejera Alicia Vanoostende destaca la mejora de la formación y los servicios en una instalación que renueva 24 plazas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha culminado ya la primera fase de la rehabilitación integral de la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, que gestiona el departamento autonómico a través de la Dirección General de Agricultura.

Se trata de un proyecto valorado en cerca de 400.000 euros cuya intervención ha consistido en la reforma completa de las habitaciones y baños del módulo oeste de la residencia, así como la construcción de baños propios en cada una de las habitaciones, lo que permite espacios de trabajo mas cómodos, reduciéndose a dos el numero de estudiantes por cuarto. Esta rehabilitación supone la renovación de 24 plazas de las 44 existentes, a lo que hay añadir las correspondientes a la segunda fase de la obra que prevé la reforma de 20 plazas más.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto al director del centro, Ángel Ruiz, y el jefe de Residencia, Antonio Ramírez, visitaron en la mañana de hoy, lunes 16 de enero, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) para comprobar los avances realizados en una instalación señera que tiene más de 50 años de antigüedad.

Vanoostende destacó que “hemos mejorado no solo las instalaciones comunes, también la residencia escolar que facilita que jóvenes de municipios alejados o de islas no capitalinas puedan tener una mayor oportunidad para formarse en esta escuela, mejorando y modernizando las habitaciones y ofreciéndoles todos los servicios que necesitan”.

En esta línea, puso de manifiesto la importancia de la formación “como pilar fundamental para garantizar el futuro del sector primario y, por esa razón, hemos invertido desde el comienzo de la legislatura más de 3,5 millones en mejorar los centros de formación; son cerca de 700 alumnos que tenemos cada años en los distintos módulos de formación profesionales”.

“La Escuela requería de una actualización integral, entre otras cuestiones, porque se trata de una instalación de los años 60 que tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias”, concluyó Vanoostende.

Etiquetas

Transición Ecológica ordena la paralización cautelar de las obras del proyecto de Cuna del Alma, en Adeje

El Gobierno regional ha constatado una población de la viborina triste en el ámbito donde se desarrollan las obras

Esta variedad vegetal cuenta con la categoría de ‘Protección especial’, dentro del Catálogo Canario de Especies Protegidas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha comunicado este jueves, 10 de noviembre, a la promotora Segunda Casa Adeje S.L. la orden de paralización cautelar de las obras del proyecto turístico denominado ‘Cuna del Alma’, en el municipio tinerfeño de Adeje, por amenaza inminente de daño ambiental sobre flora silvestre protegida tras verificar las diferentes denuncias recibidas por parte de la Asociación Salvar la Tejita. Esta decisión se ha comunicado a todas las partes afectadas, incluyendo al citado colectivo medioambiental, el Ayuntamiento de Adeje y el Cabildo de Tenerife.

El Ejecutivo ha tomado esta determinación, una vez se ha confirmado la presencia de la viborina triste (Echium triste) en los terrenos afectados por el proyecto, tanto por parte del Servicio de Biodiversidad regional como de la Agencia de Protección del Medio Natural. Además, existe un reconocimiento formal de la propia empresa promotora sobre la presencia de esta planta y la interferencia de las obras con la misma.

La Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, incluye en su anexo IV a la Echium triste dentro de la categoría de ‘Protección Especial’, reservada a aquellas especies silvestres que sean merecedoras de atención especial en cualquier parte del territorio de Canarias en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad o rareza.

En una de las últimas visitas realizadas al entorno, más concretamente a la zona conocida como Los Goros donde no se estaban realizando intervenciones, se pudieron localizar ejemplares de Echium triste, así como cientos de plántulas, ya que las recientes lluvias acaecidas a finales de septiembre y principios de octubre han reactivado el bando de semillas del suelo, lo que confirma no sólo que existe un nuevo núcleo poblacional de esta especie protegida, sino que además su hábitat alberga las condiciones necesarias para el desarrollo óptimo de nuevos ejemplares.

También se ha emitido un informe negativo por parte de esta Consejería para la petición de traslocación de esta planta por parte de la promotora, ya que sólo existen una serie de salvedades que permiten esta intervención y no coincide ninguna con este caso. Estas excepcionalidades se aplicarían por efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas a causa de esta variedad vegetal; para prevenir perjuicios importantes para cultivos, ganado, bosques, pesca o la calidad de las aguas; por razones imperiosas de interés público de primer orden; o por causas de investigación o educación; entre otras casuísticas.

Para conocer la distribución actual y el potencial de este nuevo núcleo poblacional vegetal se considera necesario realizar una cartografía de detalle en toda la zona afectada por la revisión parcial del Plan General de Ordenación de Adeje en el sector SO-6 ‘Puertito de Adeje’, incluyendo las zonas donde se están ejecutando las obras, diseñando una metodología de muestreo apropiada que permita realizar un seguimiento adecuado de la viborina triste y su evolución futura en las zonas de potencial expansión, además de otras especies que se han reseñado en la denuncia recibida.

Por todo ello, y teniendo en cuenta que se trata de una extensión de 500.000 metros cuadrados, y que es imposible hacer un análisis exhaustivo de todo el terreno afectado por el proyecto con visitas rutinarias, se ha trasladado esta orden de paralización hasta poder llevar a cabo un protocolo de actuación mucho más minucioso, garantizando así que la citada población no se vea afectada.

Una vez se obtengan los resultados de estos estudios, podrá establecerse una nueva medida preventiva consistente en la obligación del promotor de acometer cuantas modificaciones en el proyecto se estimen necesarias por parte de la Dirección general de Lucha contra el Cambio Climático para la preservación de los ejemplares de flora amenazada localizados en su ámbito de desarrollo.

Una vez trasladada esta orden de paralización cautelar, la promotora Segunda Casa Adeje S.L. y el resto de entidades notificadas tendrán un plazo de 15 días para realizar las alegaciones oportunas. En la actualidad, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias también se encuentra analizando toda la documentación aportada para dilucidar si este proyecto precisaba en su inicio de un estudio de impacto ambiental.

Etiquetas

Culminan las obras de mejora del acceso a la playa Martínez Alonso-Los Patos

Acceso a la playa Martínez Alonso-Los Patos

Los trabajos se finalizaron recientemente y en los próximos días se firmará la recepción de obra, cumpliendo así con los plazos establecidos en la última visita

José Antonio Valbuena indica que esta actuación era importante para garantizar la seguridad de los visitantes que accedan a la zona

El Consorcio El Rincón, al que pertenece la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha culminado las obras de mejora del acceso a la playa Martínez Alonso-Los Patos, en La Orotava. En los próximos días se procederá a la firma de su recepción.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, recordó que el principal objetivo de esta actuación es garantizar la seguridad de los visitantes que accedan a la zona y pidió respetar los vallados y señalización actuales. “Hasta que no se culmine el procedimiento de recepción de la obra no se pueden abrir las nuevas instalaciones, así que debemos pedir prudencia a la ciudadanía”, indicó.

El alcalde de La Orotava, Francisco Linares García, valora la culminación de los trabajos de esta esperada y demandada obra, “necesaria para garantizar la seguridad de los usuarios de la playa”. Es un proyecto que se ha complicado en el tiempo por diversas circunstancias y también hay que tener en cuenta la dificultad de realizar los trabajos en vertical, “pero lo importante es que ya se culminan los trabajos y pronto se abrirá para su uso y disfrute, por lo que pide también un poco más de paciencia a los usuarios hasta que la obra esté recibida por el Gobierno de Canarias”. Linares agradece la implicación de las administraciones públicas, y del propio ayuntamiento, que siempre han aportado las cantidades económicas necesarias para llevar a cabo esta gran actuación.

Los trabajos realizados incluyen la construcción de una escalera y un sendero que facilitarán la llegada a la costa, a través de un camino que, anteriormente, presentaba tramos impracticables por el desprendimiento y hundimiento de parte de la estructura. Esta acción es uno de los ejes principales de la Ley 5/1992, de 15 de julio, para la ordenación de la zona El Rincón – La Orotava.

El consejero explicó que el desarrollo de estos trabajos ha sido complejo, pero destacó el cumplimiento de los plazos establecidos y el esfuerzo por mimetizarlos con el entorno y el uso de materiales respetuosos con el medioambiente. “Las condiciones del terreno han requerido de una ejecución prácticamente artesanal, ya que en este enclave apenas se puede trabajar con maquinaria”.

Entre las acciones realizadas se encuentra la instalación de una malla metálica y una pantalla dinámica de 750 KJ, que protegerá el sendero del ambiente marino y posibles desprendimientos que puedan producirse sobre la escalera.

El presupuesto total de la obra es de 650.765,88 euros, financiados por el Consorcio El Rincón, que ha recibido, durante 2020 y 2021, 175.000 euros anuales procedentes de la Comunidad Autónoma de Canarias, además de una subvención del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo Insular de Tenerife por importe de 300.000 euros.

El Consorcio El Rincón es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia integrada por las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife, y el Ayuntamiento de La Orotava, y por las entidades privadas de la Agrupación de Propietarios El Rincón, Asociación de Vecinos Unión Vista El Teide y la Coordinadora de El Rincón. En cumplimiento de la legislación vigente, está adscrito a la Comunidad Autónoma de Canarias – Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

Etiquetas

Cultura realiza un anásilis exhaustivo de las patologías estructurales que afectan a la Casa de los Coroneles

Los resultados permiten actuar sobre el inmueble de forma concreta para garantizar su conservación a lo largo de los años

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez y el director general de Cultura, Rubén Pérez, realizaron una visita a la Casa de los Coroneles para evaluar sobre el terreno las causas y las soluciones que plantea el equipo técnico al frente de las obras de emergencia que se ejecutan en este inmueble histórico de Fuerteventura. Para tales soluciones, principalmente estructurales, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las patologías que a lo largo de los años han ido afectando al edificio.

Juan Márquez asegura, que esta obra «resulta fundamental para la conservación de este monumento histórico. La Casa de los Coroneles tiene problemas estructurales graves que si no abordamos con urgencia, pondrían en peligro este BIC”. Como se recordará, en el año 2021 el área de Cultura del Gobierno encargó la redacción de un proyecto de rehabilitación, cuya finalidad era la realización de un mantenimiento extraordinario de sus carpinterías y la reparación de ciertas patologías que habían ido apareciendo, basadas en problemas de humedades del terreno y fisuras de asentamiento diferencial, debido a la naturaleza de arenas limosas del suelo, además de las sobrecargas que los añadidos de las torres estaban ocasionando y que requerían de su reparación para evitar el deterioro del inmueble.

En fase de licitación y con motivo de las lluvias acaecidas en marzo de 2022 aparecieron nuevas patologías con carácter estructural que comportaban desplazamientos de los muros de carga y las estructuras de madera, que exigían una intervención de emergencia.

Obras de emergencia Casa de los Coroneles. Fuerteventura

Iniciada la obra de emergencia se ha realizado un análisis exhaustivo basado en un levantamiento de nubes de puntos, inspección de la red de saneamiento y aljibes, así como la realización de catas y eliminación de canaletas de instalaciones, que han servido para localizar y determinar las causas concretas de nuevas patologías y su relación con las existentes, para actuar de forma concreta y certera sobre ellas, garantizando así la conservación del inmueble a lo largo de los años.

Los resultados de estos análisis han determinado la falta de arriostramiento de los muros debido al inexistente anclaje de los pares de madera del primer forjado, asi como la falta de cohesión de los muros de mampostería, por lo que se realizarán inyecciones de mortero fluido para consolidar los actuales muros. También se repondrán las discontinuidades de los muros de carga mediante mortero estructural, que junto con la realización de un zuncho perimetral de anclaje de los pares de madera, permitirá reponer el sistema estructural de la casa a su concepción original.

A día de hoy se está ejecutando el apeo de la totalidad de la fachada para poder realizar los trabajos con total seguridad, para que posteriormente, una vez consolidada la estructura de muros de mampostería, poder proceder a los recalces de la cimentación de los torreones y reparación de la red de saneamiento para solucionar los asentamientos diferenciales.

La Casa de los Coroneles, construcción de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Ginés de Cabrera Bethencourt, es una edificación majestuosa representativa del poder, que tomó como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y que ha llegado hasta nuestros días como una de las piezas arquitectónicas más relevantes del patrimonio artístico de Canarias.

Conocido también en el municipio de La Oliva como la Casa de la Marquesa, constituye, sin duda, es el edificio más representativo de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, su apariencia actual se debe a la intervención acaecida entre 2005 y 2006, en que fue inaugurada el 25 de noviembre de 2006.

El Ejecutivo canario adquirió la casa del siglo XVII en 1994. En la primera restauración se invirtieron más de cuatro millones de euros procedentes del Ministerio de Cultura, quedando la casona lista para su uso actual como centro cultural.

Etiquetas

El Gobierno canario inicia las obras para llevar agua a las fincas de plátano de Tazacorte aisladas por el volcán

La consejera Alicia Vanoostende valoró en el terreno el comienzo de unas actuaciones valoradas en 1,4 millones que son vitales para recuperar la actividad del sector platanero

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha iniciado hoy, martes 12 de abril, las obras de conexión de las actuales redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte (La Palma) con una zona de unas 80 hectáreas que han quedado aisladas en mitad de las dos grandes coladas a través del Camino de San Isidro, en la costa de Tazacorte, desde la zona de El Perdido a la falda baja de la montaña de Todoque.

La consejera Alicia Vanoostende, junto con el director general de Agricultura, Augusto Hernández, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, y el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, valoró el comienzo de unas obras esenciales para recuperar la actividad del sector platanero afectado por la erupción volcánica.

Esta obra, encomendada a Gesplan y cuyo presupuesto asciende a 1,4 millones de euros, suministrará de agua a las parcelas dependientes de la Red de Riego del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte y a las de la Comunidad de Riegos Canal Alto La Cruz Bermeja, además del acceso a la tubería principal que da servicio a la Comunidad de Regantes Las Hoyas-El Remo.

También, se facilitará el acceso y los acopios necesarios para la posterior reposición de la conducción principal de esta última red de riego que cruzará la colada entre Los Palacios y Las Norias, con el fin de suministrar nuevamente agua de riego a las explotaciones agrarias situadas entre Las Hoyas y El Remo.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la importancia del inicio de unas obras que permitirán la recuperación de esta zona de regadío que quedó aislada entre las dos coladas, un total de160 fanegas de plátano que llevan meses sin poder regar ni atenderse”. En esta línea, añadió que “esperamos que para verano se pueda disponer de agua con el objetivo de replantar y tener el año que viene una primera producción de plátano”.

Vanoostende recalcó “el compromiso del Gobierno canario con los agricultores y agricultoras para facilitar el suministro de agua a las zonas afectadas por la lava, una acción que complementa a las ayudas abonadas desde el departamento autonómico para dar respuesta al sector primario de La Palma”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, celebró el comienzo de unas intervenciones que facilitarán el restablecimiento de las plataneras para la zona de Tazacorte. “Junto con la recuperación de la zona de Las Hoyas, es una acción prioritaria para la agricultura en la isla de La Palma”, aseveró.

Por último, el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, también acentuó “la alegría del principio de una obra muy esperada para todos los agricultores”. “Se trata de una primera fase de la continuidad de la red de abastecimiento de riego del norte al sur del municipio, a lo que hay que sumar, la instalación de la red de agua potable a cargo del Consejo Insular de Aguas para que los vecinos evacuados puedan disponer de agua”, explicó.

 

Etiquetas

El Centro de Arte La Regenta inicia las reformas de sus salas de exposiciones

Centro de Arte La Regenta

La institución permanecerá parcialmente cerrada hasta principios de febrero, aplazando la programación de los próximos meses.

La biblioteca y el Espacio de Producción de Artes Visuales continuarán abiertos y se ofrecerán distintas actividades de manera online.

Las salas de exposiciones del Centro de Arte La Regenta permanecerán temporalmente cerradas al público para someterse a una reforma de mejora en su sistema de climatización. Estos trabajos tienen como objetivo alcanzar un mayor control de la temperatura y humedad de los espacios expositivos, con el fin de garantizar una conservación preventiva de las obras de arte. Se aplaza, así, la programación que debía realizarse estos meses, hasta su reapertura a principios de febrero de 2022.

A pesar del cierre parcial, la biblioteca del centro continuará abierta en el horario habitual, así como los estudios del Espacio de Producción Artística. Tampoco se paralizarán las labores del Departamento de Educación y Acción Cultural en los centros de enseñanza. De este modo, el centro expositivo ofrecerá una serie de actividades online, como la publicación de conferencias, entrevistas con artistas o contenidos de divulgación artística, con el objetivo de no frenar su compromiso con las artes plásticas.

Esta intervención en el edificio supondrá la apuesta por un sistema más eficiente y sostenible, ya que lleva aparejado un considerable ahorro energético. Durante este periodo, también se realizarán otras tareas de acondicionamiento de los parámetros y techos de las salas.

El Centro de Arte La Regenta es una dependencia del Gobierno de Canarias dedicada al apoyo y la divulgación del arte contemporáneo. La institución posee una sala de exposiciones, un Centro de Documentación, un Espacio de Producción que oferta de residencias artísticas y un Departamento de Educación y Acción Cultural. Este centro, situado en el barrio del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, se abrió en 1987 y se sitúa en el edificio de una antigua fábrica de tabacos, a la cual le debe el nombre.

Etiquetas