Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad refuerza los centros de salud que atienden a población migrante

La Gerencia de Atención Primaria de GC ha elaborado el ‘Plan estratégico de atención a migrantes adultos y pediátricos +U3’ para garantizar la adecuada atención a las personas que llegan a las costas canarias de manera irregular

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, refuerza la atención a la acogida a personas migrantes para continuar dando una adecuada asistencia sanitaria continuada a las personas que llegan a las costas de la isla.

Para ello se ha elaborado el Plan estratégico de atención a migrantes adultos y pediátricos +U3 y se ha reforzado las plantillas de los centros de salud de aquellas zonas en las que se ubican los centros de acogida de migrantes con equipos específicos.

Así, la plantilla de profesionales que conforma este proyecto asistencial +U3 está compuesto por un total de nueve personas: tres enfermeras, dos pediatras, dos auxiliares administrativos, un médico y un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

En la Zona Básica de Salud del Puerto se ubica una unidad de atención a migrantes, tanto pediátricos como adolescentes y adultos, que está integrada por un profesional de Medicina y uno de Enfermería cuya actividad asistencial se centra en el Centro de Salud del Puerto.

Por su parte, en la Zona Básica de Salud Tafira y Lomo Blanco se ubica la unidad de atención a migrantes pediátricos y adultos, compuesta por dos pediatras, dos enfermeras y un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

En la Zona Básica de Salud de Miller Bajo se ubican los profesionales que conforman el Servicio Especial de Urgencias (SEU) y cuyas labores, además de las propias de asistencia a las urgencias no demorables en el domicilio de estos pacientes adscritos al SEU, son apoyar en la atención a la persona migrante recién llegado en las instalaciones policiales de Barranco Seco y dar continuidad a la primera asistencia según protocolo de atención a migrantes a pie de playa.

Además, la Gerencia de Atención Primaria tiene previsto ubicar en la Zona Básica de Salud de Cono Sur una unidad de atención a migrantes pediátricos, adolescentes y adultos.

Atención sanitaria a migrantes

La Gerencia ha consensuado durante estos años de pandemia tres documentos de Atención Sanitaria a migrantes: Atención sanitaria a migrantes recién llegados a Gran Canaria en situación irregular por vía marítima, Recomendaciones para la atención sanitaria a personas de quince o mas años asintomáticas recién llegadas de África, además de definir los criterios y circuitos de derivación a otros niveles asistenciales o alojativos en condiciones de seguridad, correcta identificación y situación clínica, permite conocer y manejar los principales síndromes relacionados con las travesías en alta mar en condiciones precarias.

Además, en él se establecen las medidas de protección y prevención adecuadas para evitar riesgos para la salud, tanto para los profesionales implicados como para los pacientes. Con respecto a la covid-19, se vigilará especialmente la aplicación de los protocolos de protección vigentes en la actualidad.

Estructura asistencial estable

El equipo de Intervención de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria que hasta ahora atendía a la población migrante se ha reestructurado con un equipo multiprofesional estable que de respuesta a las necesidades sanitarias de este sector de población. Además se ha ampliado la atención del Servicio Especial de Urgencias (SEU) con actividad de 24 horas durante los 365 días, desde el 1 de marzo de 2023, que también apoya la atención a migrantes.

Entre las principales actuaciones asistenciales que los equipos sanitarios de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria realizan con las personas que llegan a las costas de la isla están la atención a patologías crónicas, seguimiento clínico, tratamiento, asistencia a incidencias derivadas del viaje (deshidratación, heridas, úlceras o infecciones), etc.

El incremento de la llegada de personas migrantes en situación irregular por vía marítima a las costas canarias ha supuesto un reto para los sistemas sanitarios en todos los niveles: asistencial, logístico y organizativo. Por otro lado, la asistencia sanitaria a estas personas presenta unas características especiales relacionadas tanto con su estado de salud previo como el que presentan a la hora de su llegada, tras una larga travesía por alta mar.

Etiquetas

Atención Primaria de Gran Canaria pone en marcha un servicio de atención urgente a domicilio 24 horas

El objetivo es resolver la urgencia no demorable en el domicilio de aquellos pacientes que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración

Con este servicio se mejora la prestación sanitaria domiciliaria de este perfil de pacientes y se reduce el número de traslados a los servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios

El equipo está compuesto por 44 profesionales, de los que once son médicos, once enfermeros, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores. Disponen de una flota de cuatro vehículos equipados con material y medicación cuya base operativa está ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo con actividad de 24 horas durante los 365 días del año

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un servicio 24 horas de atención a domicilio urgente, no demorable, para pacientes vulnerables. De este modo se amplía el Servicio Especial de Urgencias que ya existía con horarios limitados a prestar una asistencia diaria de carácter urgente y sin criterios de derivación a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.

Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa comienza a pilotarse en los municipios de mayor población: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.

Por otro lado, entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.

Dispositivo y plantilla

La plantilla de profesionales que conforman este nuevo servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, un técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, diecisiete conductores y dos celadores.

El proyecto consta inicialmente de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento.

Motivo de la consulta

Estos dispositivos se activarán para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios, con disminución, además, de los tiempos de espera.

Así, se atenderán en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.

También se atenderán úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.

Atención a la persona migrante

Además, con este nuevo proyecto se busca apoyar a la atención a la persona migrante recién llegada en las instalaciones policiales de Barranco Seco que requieran atención tras la valoración inicial según el protocolo de Atención a migrantes a pie de playa.

La atención a la persona migrante supone una asistencia de tipo domiciliaria específica y a demanda, dependiendo de los flujos migratorios. El equipo del Servicio Especial de Urgencias da soporte a esta atención específica y apoya a los profesionales de las Zonas Básicas de Salud con más presión asistencial en este perfil de personas que llegan a las costas de Gran Canaria.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se une a la iniciativa de humanización del nacimiento y lactancia

Veinte Zonas Básicas de Salud de Gran Canaria inician el proceso para la acreditación del programa IHAN

Impulsada por la OMS y UNICEF, esta iniciativa reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsa la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y ha iniciado el proceso para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), en veinte zonas básicas de salud de la red de Atención Primaria para ser reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. De esta manera, la iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad, a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Conscientes de la importancia que la Atención Primaria juega en el mantenimiento, y apoyo y promoción de la lactancia, así como en la protección de la salud de las madres y bebé, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se suma al proyecto Centros de Salud IHAN (CS-IHAN), impulsando la acreditación de veinte zonas básicas de salud.

Este lunes, 13 de febrero, se ha mantenido la primera reunión para iniciar la acreditación conjunta en la Fase 1 de las zonas básicas de salud de Gáldar, Moya, Alcaravaneras, Mogán, Guía, Schamann, Firgas, Puerto, Agüimes, Valsequillo, Guanarteme, Barrio Atlántico, San Gregorio, Tafira-lomo, Cono Sur, San Juan, Vecindario, Valleseco, Triana, Jinamar, un proceso en el que contarán con apoyo y asesoramiento de la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

La plena acreditación IHAN es un proceso complejo que exige un importante esfuerzo tanto de los profesionales implicados como de los responsables de la Administración, que deben comprometerse al apoyo e impulso de los cambios necesarios para lograr la acreditación.

Entre las acciones a desarrollar, se incluye un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud, médicos de Familia, pediatras, matronas, enfermeras/os de Atención Primaria, técnicos auxiliares en cuidados de enfermería (TCAE) y administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria imparte talleres para personas cuidadoras

Las sesiones correrán a cargo de profesionales de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo

La actividad se dirige a personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia de toda el Área de Salud de Gran Canaria y también podrán ser seguidos en modalidad ‘on line’

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impartirá hasta el próximo mes de junio, en colaboración con la Asociación de Cuidadoras/es de Gran Canaria (Acuigranca), una serie de talleres para promover el cuidado de las personas cuidadoras, capacitándolas para hacer frente a esta tarea de cuidados.

Las actividades, lideradas y gestionadas por Enfermería de enlace, serán impartidas por profesionales sanitarios de los centros de salud de Escaleritas, Schamann, Cueva Torres, Barrio Atlántico y Miller Bajo, y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, además de la colaboración de una terapeuta de yoga cedida por Acuigranca.

Con un programa estructurado en varias sesiones al mes, se abordarán tanto aspectos relacionados con el cuidado a los familiares como hábitos saludables y de bienestar para las personas cuidadoras.

Los talleres están dirigidos a las personas cuidadoras de familiares con patologías crónicas en situación de dependencia, de toda el Área de Salud de Gran Canaria y podrán ser seguidos también en modalidad on line. Las personas interesadas en participar deben dirigirse a su centro de salud y solicitar información sobre el programa de actividades y la modalidad de asistencia o ponerse en contacto con las enfermeras de enlace de los centros de salud indicados.

Quince talleres teórico-prácticos

Con contenidos teóricos y prácticos, los talleres se iniciarán el próximo 13 de febrero con la charla Para cuidar, cuídate. Este mismo mes también tendrá lugar el taller Ven a bailar y reírte, sobre promoción del ejercicio físico y bienestar. En el mes de marzo se abordarán cuatro talleres: Intervención psicológica apoyo al cuidador, Intervención social, apoyo al cuidador, Paciente encamado, manejo de la insuficiencia cardíaca respiratoria y Manejo de la disfagia.

En abril, se impartirán los talleres sobre Primeros auxilios, Intervención psicológica de apoyo al cuidador y Aprende a gestionar tu tiempo.

En el mes de mayo se abordarán los talleres denominados Riesgo de caídas, Manejo de la diabetes, nutrición saludable e Higiene postural, cuida tu espalda.

El programa concluirá en junio con la actividades Manejo de la demencia, Yoga y el taller de cierre será Acepta tus límites, mejora tu calidad de vida y aprende a ser feliz.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria imparte un taller de primeros auxilios a profesorado de la isla

La jornada contó con contenidos teóricos y prácticos para formar a los docentes en esta práctica sanitaria de atención inmediata

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente el taller denominado Primeros auxilios en el medio educativo con el objetivo de formar a docentes de la isla en esta práctica sanitaria de atención inmediata.

La actividad se celebró en colaboración con el CEIP Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, siendo los docentes del centro los beneficiarios de esta formación, que fue impartida por profesionales de la Zona Básica de Salud Cono Sur y del Aula de Formación de Residentes de Enfermería Comunitaria.

Taller de primeros auxilios

Con contenidos teóricos y prácticos, la jornada abarcó cuatro talleres que se llevaron a cabo de forma simultánea entre las personas participantes, que se organizaron en grupos que rotaron por los módulos impartidos.

De esta forma, se transmitieron conocimientos relacionados con el abordaje de la epilepsia y la diabetes y de cómo actuar ante posibles accidentes y casos de atragantamiento. La formación incluyó un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, seleccionada a Centros Comprometidos con Excelencia en Cuidados

Gerencia de Atención Primaria Gran Canaria

Este reconocimiento implica un método de trabajo basado en ofertar cuidados basados en Guías de Buenas Prácticas Clínicas y en la excelencia enfermera

El proyecto, que cuenta con la participación de todos los departamentos de Atención Primaria, permitirá una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido designada como candidata en la convocatoria 2022 a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) por el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Este reconocimiento implica implantar, evaluar y mantener al menos tres de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO). Esto, a su vez, contribuirá a una mejora sustancial en la prestación de cuidados a los usuarios de Atención Primaria a través de la transformación hacia la excelencia enfermera en este nivel asistencial.

Junto a la entidad grancanaria, han sido seleccionadas en esta convocatoria como candidatas otras tres áreas del SCS adscritas a la Consejería de Sanidad: los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.

Dentro de esta candidatura, la Gerencia de Atención Primaria grancanaria ha puesto en marcha la implantación de cuatro Guías de Buenas Prácticas (BPSO), un proceso liderado por la Dirección de Enfermería de la Gerencia y en el que han participado todos los departamentos de Atención Primaria de la isla.

El fin último ha sido lograr una profesión enfermera de excelencia que lidere, junto al equipo multidisciplinar de especialistas, la cultura de prácticas de enfermería basada en la evidencia.

Las guías desarrolladas han sido Pie diabético en la que han intervenido las cuarenta Zonas Básicas de Salud (ZBS) de Gran Canaria; Lactancia materna, desarrollada por las ZBS de Triana, San Gregorio, Canalejas y Arucas; Tabaco, elaborada por las ZBS de Cueva Torres y Cono Sur y con la que se pretende integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco en la práctica diaria y, por último, Asma en adultos, un proyecto de las ZBS de Schamann y Agüimes con el que se prevé controlar esta patología.

BPSO en el SCS

Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

 

 

Etiquetas

Cuatro áreas del SCS, candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados

Los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria optan a formar parte de esta iniciativa internacional para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas

Los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, todos adscritos a la Consejería de Sanidad, han sido designados por el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS), como candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas.

Tras finalizar los procesos de evaluación científica y estratégica, estas cuatro áreas del SCS han sido seleccionadas de entre otras ocho que se presentaron a esta convocatoria.

Las instituciones candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados adquieren el compromiso de implantar, evaluar y mantener durante un período de tres años, al menos, tres de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO. Tras este periodo, y alcanzados los objetivos propuestos, el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias certificará que adquieren la condición de centro designado. Este certificado se renovará cada dos años, siempre y cuando la institución continúe con las actividades de aplicación, mantenimiento y expansión de las buenas prácticas en cuidados.

Siempre bajo los principios de universalidad y equidad, y sobre los tres pilares en los que se sustenta el programa: conocimiento científico, implantación entre los y las profesionales y evaluación de los resultados en salud de la población, la Dirección del SCS apuesta por continuar y extender este programa que contribuye a cambiar la prestación de cuidados a la ciudadanía y enfocarlos hacia una práctica basada en la evidencia.

BPSO en el SCS

Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria traslada la vacunación contra la covid-19 a los centros de salud

Mañana sábado, día 31 de diciembre, Infecar y Teatro Víctor Jara cesan su actividad como puntos de vacunación contra el coronavirus

En los puntos de vacunación masiva de Gran Canaria desarrollaron su actividad vacunal 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de la isla que administraron un total de 445.590 dosis de vacunas contra la covid-19

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reorganiza la actividad vacunal contra la covid-19 para adaptarla a la actual situación epidemiológica, trasladándola desde los puntos de vacunación masiva hasta todos los centros de salud de la isla.

Así, mañana sábado, día 31 de diciembre, tanto la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en Las Palmas de Gran Canaria, como el Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana, cesarán su actividad como puntos de vacunación masiva.

Por lo tanto, a partir del próximo lunes, 2 de enero, la vacunación contra el coronavirus en Gran Canaria se llevará a cabo en los centros de salud, como ya viene sucediendo en el resto de islas donde los centros de salud han asumido esta actividad.

Vacunación con y sin cita

Las personas que tengan pendiente la administración de primera dosis de vacuna contra la covid-19 o las de refuerzo pueden pedir cita en lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.

Además, algunos se han habilitado varios centros de salud con horarios específicos para la vacunación sin cita:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Más de 445.000 dosis administradas

Desde que el pasado 14 de abril de 2021 se instalase en Infecar un punto de vacunación contra el coronavirus, los equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria administraron en este espacio un total de 250.409 vacunas contra la covid-19.

Por su parte, en los puntos de vacunación habilitados para atender a la población residente en el sur y sureste de la isla (Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, y Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana) se administraron 195.181 vacunas contra el coronavirus.

En estos tres puntos de vacunación han desarrollado su labor vacunal un total de 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, de las 154 se corresponden con personal que atendió a la población en Infecar y las 138 restantes, en los puntos de Expomeloneras y Teatro Víctor Jara.

Además, para facilitar el acceso a la vacunación, los centros de salud de la isla han mantenido durante el año horarios diarios para esta actividad.

En total, en toda Canarias, los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.638.745 dosis de vacunas contra la covid-19 desde el inicio de las campañas de vacunación. Así, en el Archipiélago hay 1.853.288 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,35 por ciento de la población diana. Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.278 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, es decir, el 85,77 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Segundas dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo está indicada a todas las personas mayores de 12 años. Los especialistas recuerdan que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. Las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.

Etiquetas

Sanidad instala el punto de vacunación contra la covid-19 de Gáldar en el Centro de Salud de la localidad

A partir de mañana se administrarán vacunas contra el coronavirus en el centro sanitario en horario de 17.00 a 19.00 de lunes a viernes, tanto con cita como sin citaAdemás, se mantiene la vacunación con y sin cita en Infecar (Las Palmas de Gran Canaria) y en el Teatro Víctor Jara (Santa Lucía de Tirajana), además de todos los centros de salud de la isla con cita previa

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala en el Centro de Salud de Gáldar el punto de vacunación contra la covid-19 de la localidad para adaptar esta actividad a la actual situación epidemiológica.

Así, a partir de mañana viernes, día 16 de diciembre, se administrarán vacunas contra el coronavirus en el centro sanitario de la localidad de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas. En esta nueva ubicación se administrarán tanto primeras, como segundas dosis, así como primeras y segundas dosis de recuerdo y se puede acudir con cita y sin cita previa.

Segunda dosis de recuerdo

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.

Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.

Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Vacunación con y sin cita previa

A los puntos de vacunación de Infecar, Teatro Víctor Jara y Centro de Salud de Gáldar se puede acudir tanto con cita como sin cita, mientras que en el resto de los centros de salud grancanarios la vacunación se hace con cita previa.

Las personas interesadas en solicitar cita lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.

Otros puntos de vacunación en Gran Canaria

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria mantiene activos, además, los siguientes puntos de vacunación, tanto para primera vacunación, como para las dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 años están habilitados para la vacunación con o sin cita previa.

En todos los puntos de vacunación de la isla se administra, además, la vacuna contra la gripe a los grupos diana establecidos: mayores de 60 años, población diagnosticada de patología crónica de cualquier edad, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y personal que cuida de mayores o dependientes.

• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.

• Puntos de vacunación con y sin cita previa:

-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.

-Teatro Víctor Jara de Vecindario: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

Etiquetas

Profesionales del SCS participan en un estudio sobre el impacto de la covid-19 en personas de más de 75 años

prueba PCR

Personal de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria se suman al ‘Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75)’

Se trata de una investigación clínica en la que se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional del paciente y su cuidador

Profesionales de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en el Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75).

El Proyecto CUIDAMOS+75 está financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través de los Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCiii/FEDER y en él participan profesionales sanitarios de once comunidades autónomas.

Por parte del SCS, la investigación está liderada por tres enfermeras: una por cada Gerencia de Atención Primaria de las islas capitalinas y una por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Además, participan también otras 20 enfermeras, de las que 10 pertenecen a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, correspondientes a los centros de salud de Güímar, San Benito, Los Gladiolos, Añaza,  Ofra, Dr. Guigou, Laguna-Mercedes y Universidad; y otras 10 enfermeras a la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, que desarrollan su labor en los centros de salud de Santa María de  Guía, El Calero, Santa Brígida, Tamaraceite, Schamann, Escaleritas, Cuevas Torres y Barrio Atlántico.

Dicho proyecto, que se desarrollará durante los tres próximos años, se encuentra actualmente en fase de recogida de datos clínicos, valorando a los pacientes y a sus cuidadores, proceso que se repetirá hasta en cuatro ocasiones durante los próximos 18 meses. En esta fase inicial juegan un papel fundamental los 20 profesionales de Enfermería de las Gerencias de Atención Primaria de ambas islas capitalinas, pues son los encargados de la captación de pacientes y de la recopilación de sus datos clínicos.

En esta fase de la investigación clínica se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, farmacoterapia, grado de complejidad según la comorbilidad asociada, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, variables antropométricas, situación social, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional.

El proyecto global consta de tres subproyectos, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, y planteando objetivos tanto de análisis individual (estudio y seguimiento de casos) como familiar (con sus cuidadores) y poblacional (a nivel epidemiológico).

Etiquetas