Logo del Gobierno de Canarias

El Teatro Guiniguada presenta su IV Muestra de Teatro no profesional  

Obras de la IV Muestra de Teatro no profesional

Tres obras de diferentes estilos se representarán los días 19, 22 y 24 de junio, a las 20:00 horas, con entrada libre

Tres grupos no profesionales de las islas tendrán la oportunidad de subir a las tablas del Guiniguada para compartir con el público grancanario su pasión por la escena. Será durante la Muestra de Teatro no profesional organizada por este espacio, que celebra su cuarta edición la próxima semana. La Escuela de Actores de Canarias, JinamArte Teatro y el grupo de la Fundación El Buen Samaritano son quienes llevan sus propuestas a escena los días 19, 22 y 24 de junio, a las 20:00 horas y con entrada libre y gratuita.

La muestra es una iniciativa creada por el Teatro Guiniguada para que artistas aficionados y talentos locales compartan su quehacer creativo y sean vistos y reconocidos por su propia comunidad. Se fomenta también la inclusión y la participación activa de personas de diferentes edades, contextos y habilidades. Además, la muestra puede ser de ayuda para quienes deseen seguir carreras profesionales en el campo de las artes escénicas.

La creación escénica de vanguardia y las temáticas relacionadas con los movimientos migratorios y la integración caracterizan la IV Muestra, que da comienzo el lunes 19 de junio, con ‘Luces del esperpento, a cargo del alumnado de tercer curso de la Escuela de Actores de Canarias, bajo la dirección de Enzo Scala, creada a partir de las obras de Ramón del Valle Inclán y Michel De Ghelderode. En escena, un grupo de bufones espera que se les revele el secreto de su arte. Envidiosos y manipulados, rebelan contra su maestro con un plan que herirá sus sentimientos y le hará confundir ficción y realidad.

Nuestra Señora de las Nubes es la siguiente propuesta que podrá disfrutarse en la Muestra, el jueves 22 de junio, a cargo del grupo Jinamarte Teatro (Gran Canaria), dirigido por Sergio Placeres. Se trata de una reflexión poética sobre la migración, de la condición humana y sus límites, con planteamientos tanto cómicos como dramáticos, aunque también reivindicativos y oníricos.

Cerrará la programación una obra muy especial el sábado 24 de junio: ‘Somos africanos, protagonizada por jóvenes migrantes, pertenecientes al grupo teatral de la Fundación Canaria El Buen Samaritano (Tenerife). Son cuatro piezas cortas: ‘El Viaje’, ‘Kankourang’, ‘Esclavitud’ y ‘Vete pa tu país LNS’. Todas hablan de migración: el viaje en patera, las tradiciones africanas, las expresiones racistas y los bulos. Serán interpretadas en español por jóvenes procedentes de Senegal, Mali, Gambia y Costa de Marfil que contarán, al fin y al cabo, su propia historia.

Y así, durante una semana, este escenario del Gobierno de Canarias hace un paréntesis en su programación de ámbito profesional para poner a disposición de otras compañías todos sus medios técnicos con la finalidad de que puedan mostrar sus obras en las mejores condiciones posibles, pudiendo con ello disfrutar también de una experiencia profesional.

Etiquetas

Más de un centenar de estudiantes de Hoteles Escuela de Canarias se titulan en Gran Canaria y en Tenerife

Yaiza Castilla destaca  que más de 10.000 profesionales se han formado en Hecansa a lo largo de sus 33 años, registrando un porcentaje de inserción laboral del 98%, “lo que avala  el éxito de un sistema formativo pionero que aporta excelencia y redunda en la mejora del destino”

Los alumnos y alumnas cursaron los programas de Dirección de Cocina, Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y en línea), Gastronomía y Gestión Hotelera

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha celebrado los actos de graduación de la promoción 2021-2023 con un total de ciento doce estudiantes orlados entre el Hotel Escuela Santa Brígida y el Hotel Escuela Santa Cruz. Los encuentros tuvieron lugar el viernes, día 9 de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el sábado, día 10 de junio, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.

Ambas citas reunieron al equipo de Hecansa, familiares y amigos, además del cuerpo docente encargado de la formación en los distintos programas que cursó el alumnado, compuestos por los grados superiores de Dirección de Cocina, con 55 estudiantes; Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y en línea), con 13 estudiantes; Gestión Hotelera, con 13 estudiantes, y el grado medio de Gastronomía, con 31 estudiantes.

También estuvieron presentes la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el director general de Ordenación y Promoción Turística y consejero delegado de Hecansa, Ciprián Rivas. Ambos destacaron la importancia de tener una formación de calidad en Canarias, que apueste por la cualificación profesional y por la mejora del destino.

En su intervención en los respectivos actos, Castilla llamó la atención en que gracias al equipo docente que ha acompañado a lo largo de estos años al alumnado y a la experiencia en las empresas producto de la estrategia de formación dual de Hecansa, “podrán acceder al mercado laboral con la garantía de que están preparados para organizar equipos, marcar objetivos y diseñar y aplicar las políticas necesarias para conseguirlos”.

Asimismo, recomendó a los graduados que “en todo este proceso no pierdan de vista lo más importante: el turismo es una industria con una alta carga de humanidad. Está compuesta por deseos, ganas, sueños y anhelos. En sus manos está que una de las cosas más preciadas que tienen los canarios, los peninsulares y los europeos, que es su tiempo libre, se convierta en experiencia, en ganancia y en felicidad”.

La consejera puso de relieve que más de 10.000  alumnos y alumnas se han formado en Hecansa a lo largo de sus 33 años de existencia y,  “lo que es más importante, registra  un porcentaje de inserción laboral del 98%. Son datos”, añadió, “que avalan el éxito del sistema formativo pionero que se creó en Canarias en 1990  para aportar valor y excelencia desde la formación a nuestra principal actividad económica, como es el turismo.

Gracias a la formación recibida en Hoteles Escuela de Canarias, todos los estudiantes podrán acceder al mercado laboral para organizar y controlar establecimientos de alojamiento turístico, aplicando las políticas empresariales establecidas, controlando objetivos de los diferentes departamentos, acciones comerciales y los resultados económicos del establecimiento. O, incluso, organizar y dirigir la producción y el servicio en cocina, determinando ofertas y recursos, controlando las actividades propias del aprovisionamiento, producción y servicio, entre otras funciones.

Además, están preparados para dirigir y organizar la producción y el servicio de alimentos y bebidas en restauración, cumpliendo los objetivos económicos, siguiendo los protocolos de calidad establecidos y actuando según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental. En general, todas las competencias se recogen en los cinco programas formativos de la empresa pública.

Hecansa, por otro lado, en aras de retener e impulsar el talento canario, pone a disposición del alumnado y de aquellas personas que quieran continuar con la formación, un servicio de becas propias.

Todos los cursos funcionan bajo una metodología dual, que permite al alumnado formarse a través de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, aplicados desde el primer día con clientes reales. De esta manera, Hecansa se asegura que sus alumnos cuentan con la experiencia necesaria para afrontar, posteriormente, el mundo laboral dentro del sector turístico.

Etiquetas

Localizadas nuevas estructuras arqueosedimentarias en el yacimiento del Lomo Los Melones

cultura_170523

Se trata de la cuarta campaña de intervenciones arqueológicas financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural

El suelo de ocupación aborigen localizado se encuentra dentro de una estructura de planta circular

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento del Lomo Los Melones con el objetivo de identificar suelo de ocupación aborigen en la zona sur del poblado costero de Telde. Con el proyecto de investigación dirigido por Abel Galindo, de la empresa especializada Arkéos Arqueología, se pretende documentar la funcionalidad de las diferentes estructuras arqueológicas conservadas en este enclave único de Gran Canaria.

La isla de Gran Canaria cuenta con multitud de poblados costeros aborígenes, sin embargo, a pesar de que estos yacimientos son muy semejantes en morfología y estructura, el de Lomo Los Melones se diferencia por sus características funcionales concretas. En este yacimiento se han localizado estructuras arqueosedimentarias que indican que la sociedad preeuropea solo procesaba alimentos en una de las estructuras, en cambio el resto de poblados del litoral también eran utilizados como zona de habitación.

El conjunto arqueológico de Telde, datado entre los siglos XIII y XV, se compone de tres restos estructurales que, según el equipo de especialistas, una se utilizaba para el procesado de alimentos cárnicos de origen terrestre y marino como evidencian los restos de lapas, cabra, etc., además de otra para el proceso culinario de algunos de esos alimentos, materializado en nueve hogares y fragmentos cerámicos de platos y bandejas.

Nueva campaña

Ahora bien, esta nueva campaña se ha centrado en la identificación de suelo de ocupación en posición primaria en la denominada E3, una construcción de planta circular situada en la zona sur del yacimiento arqueológico que hasta ahora no había sido intervenida en profundidad.

Lo más destacado de la intervención es que se ha podido «constatar fehacientemente la existencia de nuevas estructuras arqueosedimentarias así como, al menos, un foco de combustión acotado con diferentes piedras”, adelanta Galindo, “ahora hay que documentar su morfología y extensión para comprender su relación estratigráfica con el resto del suelo de ocupación”, concluye.

Con respecto a los vestigios, se ha verificado la presencia de suelos ricos en elementos artefactuales principalmente de naturaleza cerámica y lítica, y ecofactuales como moluscos y fáunicos. Sin embargo, no queda clara la funcionalidad de la E3 hasta el momento, “si se trataba de un espacio de habitación, de procesado de alimentos o de cocina, lo sabremos tras los estudios de los materiales recuperados”, sostiene el arqueólogo.

Tras las campañas de 2018, 2019, 2020 y ahora en 2023, la Dirección General de Patrimonio Cultural da continuidad al proyecto de investigación en el Lomo Los Melones por ser un conjunto arqueológico referente dentro de las investigaciones científicas sobre la vida de la población indígena costera. De hecho, este proyecto de investigación evidenció, por primera vez en un contexto arqueológico primario de Gran Canaria, la presencia de un gato datado en el siglo XIV.

Etiquetas

Transición Ecológica autoriza los sondeos para las tomas de agua de la desaladora de Salto de Chira

EDAM norte, en Gran Canaria

Los permisos para las dos catas incluyen un plan de vigilancia ambiental que mitigará los efectos de los trabajos de perforación

José Antonio Valbuena explica que la autorización estaba siendo tramitada desde finales del pasado año por la Demarcación de Costas, pero tras asumir el Gobierno de Canarias las competencias de gestión en esta materia, el expediente fue trasladado a la Consejería que dirige

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado a Red Eléctrica la realización de dos sondeos, en zona de Dominio Público Marítimo Terrestre en los términos municipales de Mogán y San Bartolomé de Tirajana, para la construcción del emisario e inmisario para las tomas de agua de la Estación Desaladora de Agua Marina (EDAM) de la central hidroeléctrica de bombeo reversible Salto de Chira, en Gran Canaria.

Como explica el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, esta solicitud de autorización estaba siendo tramitada desde finales del pasado año por la Demarcación de Costas de Canarias pero, en cumplimiento del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el expediente fue trasladado en febrero de este año a la Consejería que dirige, que desde entonces es la competente en materia de gestión de Costas y que solicitó mayor información y más detalles del proyecto.

Si bien los promotores pretendían inicialmente seis sondeos, finalmente, tras el análisis de la documentación, se ha concedido la realización de dos catas geotécnicas por el método de perforación horizontal dirigida. Estas se realizarán desde un buque fondeado en cuatro puntos con anclaje y será necesaria la intervención de un equipo de buceo. Así mismo, no se prevé ningún tipo de vertido pues la refrigeración del útil de perforación se hará con agua de mar.

Además de las catas y los ensayos de laboratorio, Red Eléctrica ha elaborado un plan de vigilancia ambiental que tiene como finalidad mitigar los posibles efectos de los trabajos de perforación. Los promotores han propuesto medidas para minimizar el impacto sobre cetáceos y tortugas —se incluye la presencia de un observador de mamíferos marinos que vigilará la presencia de mamíferos y tortugas desde tierra, y un observador en alguna de las embarcaciones operando desde el mar—; así como iniciativas para minimizar los vertidos accidentales.

La autorización recoge que el ruido generado por las actuaciones subacuáticas no podrá superar los 160 decibelios. Por ello, para la realización de los trabajos se utilizará la técnica de perforación por rotación mediante una máquina dotada de cabezal rotativo accionado por motor hidráulico. Esta técnica fractura la roca en el fondo del sondeo sin requerir sistema de percusión para la perforación, de modo que se evita generar ruidos impulsivos.

En cuanto al control de la turbidez que se podría crear durante la ejecución de los trabajos, el plan de vigilancia ambiental estipula que se debe realizar un seguimiento de la posible pluma de turbidez que se genere, de manera que los trabajos tendrán que detenerse en caso de que pueda darse una afección a las comunidades de Cymodocea nodosa o los hábitats arrecifales presentes en el entorno.

Por otro lado, los trabajos que se han autorizado no deberán constituir obstáculo para el ejercicio de las servidumbres de tránsito y acceso al mar, aparte de que el titular de la autorización no podrá ocupar para la ejecución de las obras espacio alguno del dominio público marítimo terrestre fuera del autorizado especialmente para ello por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

Transición Ecológica estudia posibles sanciones por vertidos en el barranco de Azuaje, en Gran Canaria

Vista del Barranco de Azuaje, en Gran Canaria

Efectivos del Servicio de Biodiversidad y de la Agencia de Protección del Medio Natural acudieron al entorno para levantar acta e informe

Las posibles sanciones están tipificadas en la Ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha realizado este lunes, 8 de mayo, una visita al entorno del barranco de Las Madres, Guadalupe y Azuaje, en Gran Canaria, para levantar acta e informe sobre un posible vertido de sosa cáustica en el entorno.

Esta visita se desarrolla tras una denuncia que realiza el colectivo La Vinca-Ecologistas en Acción y se desarrolló en compañía de representantes del SEPRONA y el Cabildo de Gran Canaria, entre otras entidades. Por parte del Ejecutivo regional, asistieron representantes del Servicio de Biodiversidad y de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que su Consejería estudia posibles sanciones tipificadas en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, en función de los daños a la fauna y la flora que se detecten en este enclave, y otras afecciones relacionadas con la contaminación de los suelos, cuya competencia también recae en este Departamento.

Cabe recordar que este barranco constituye una Reserva Natural Especial de la isla de Gran Canaria, en la que se puede encontrar flora de diferentes especies amenazadas correspondientes a géneros de laurisilva y una gran muestra de hábitats amenazados y singulares de la isla.

Etiquetas

El CIFP Felo Monzón recibe financiación de los Fondos Next para la creación de su comunidad energética

Adela Monzón, directora del CIFP Felo Monzón y el consejero José Antonio Valbuena

El centro educativo aspira a contar con 3,4 megavatios de potencia renovable para su autosuficiencia energética y para exportar energía al barrio de Lomo Blanco y el polígono de Los Tarahales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias financiará con Fondos Next Generation, a través de la Estrategia de Energía Sostenible del archipiélago, la instalación de placas fotovoltaicas en el Centro Integrado de Formación Profesional Felo Monzón Grau-Bassas de Las Palmas de Gran Canaria.

El objetivo de esta actuación, financiada con 3,5 millones de euros, es que este centro educativo cuente con 3,4 megavatios de potencia renovable para lograr su autosuficiencia energética y para inyectar energía limpia, a través de esta comunidad energética, al cercano barrio de Lomo Blanco y también al polígono industrial de Los Tarahales.

El consejero autonómico responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, visitó estas instalaciones recientemente para conocer la iniciativa propuesta por el centro y presenciar los avances de otro convenio suscrito con este instituto relacionado con la formación educativa en materias relacionadas con la transición energética y ecológica, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, la lucha contra el cambio climático y otras temáticas similares que marcarán el futuro medioambiental del archipiélago.

“Canarias, por sus bondades climáticas, será un punto estratégico a nivel nacional e internacional en el avance y el despliegue de renovables, por lo que precisamos de profesionales bien cualificados que puedan hacer frente a la demanda que van a tener las empresas del sector”, añadió.

En lo que respecta al proyecto de instalación de renovables, Valbuena destacó el potencial fotovoltaico que tiene Canarias gracias a las cubiertas de todos los edificios públicos de las islas y la oportunidad que suponen los Fondos Next Generation para aprovechar ese recurso y seguir avanzando en nuestros objetivos de descarbonización a corto y medio plazo”.

Etiquetas

#StopCulebraReal activa el período de emergencia con el refuerzo de 32 operarios

Ejemplar de culebra real de California

El incremento de las temperaturas favorece que esta especie invasora aumente su actividad en superficie, preparándose para reproducirse

El balance del 2022 refleja la importancia de las cuadrillas de refuerzo para frenar su expansión

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria y a través de Gesplan, ha activado un refuerzo de 32 operarios en el equipo de campo para la captura de la culebra real de California en Gran Canaria. Este refuerzo se lleva a cabo coincidiendo con el denominado periodo de emergencia, ya que el incremento de temperaturas favorece que esta especie invasora comience a aumentar su actividad en superficie, preparándose para reproducirse, por lo que se detecta con mayor facilidad.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, indicó que en lo que va de 2023, ya se han capturado 135 ejemplares, cifra que supera los valores del año anterior para estas fechas. “La tendencia apunta a que este año puede parecerse a 2021, razón por la cual, el periodo de emergencia ha sido activado con anterioridad respecto al 2022”, señaló.

El consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, explicó que, durante este periodo, se organizan varias cuadrillas para trabajar en el campo, de lunes a domingo en horario de mañana y tarde, recorriendo los cuatro núcleos de población en busca de culebras y atendiendo a los avisos de la ciudadanía. Para este cometido, este año se va a incorporar de manera escalonada a un total de 32 operarios al equipo de #STOPCULEBRAREAL hasta finales del mes de julio.

Valbuena también subrayó que el periodo de emergencia se activó el pasado día 20 de marzo, cuando en una misma jornada se capturaron un total de 15 ejemplares. A partir del próximo día 30 de marzo se incorporará el primer refuerzo de personal, que conformará las cuatro cuadrillas previstas para este 2023.

Esta especie invasora en la actualidad se distribuye en varios puntos de la isla de Gran Canaria: en los municipios de Telde, Santa Brígida, Valsequillo y San Mateo (núcleo principal); Gáldar y Agaete (núcleo secundario); San Bartolomé de Tirajana y Mogán (núcleo terciario); y Las Palmas de Gran Canaria (núcleo cuaternario).

La estrategia, clave para frenar la expansión

La estrategia incorporada desde el 2019, que consiste en incluir en la plantilla de trabajo al personal de refuerzo durante los meses de máxima actividad de la culebra, permite maximizar el número de capturas anuales, consiguiendo entre el 70 y el 85% de las mismas durante este periodo. Tanto la ciudadanía como los trabajadores del proyecto detectan con mayor facilidad las serpientes en dicho periodo.

Por esta razón, el proyecto #STOPCULEBRAREAL cuenta con un Sistema de Alerta Temprana que, aunque está activo durante todo el año, en estos meses desempeña un papel fundamental. Se trata de una red de comunicación compuesta por diversos canales puestos a disposición de la ciudadanía para que pueda reportar los avistamientos de culebras y que los avisos sean atendidos con la mayor inmediatez posible por el equipo de campo.

Las vías de contacto incluyen llamadas directas o WhatsApp al teléfono del proyecto (608 098 296), al CECOPIN o al 1-1-2; o por medio de la app STOPCULEBRAREAL (disponible para IOS y Android).

Siempre que se detecte una culebra lo más rápido es avisar por teléfono o WhatsApp, sin embargo, la aplicación móvil permite crear un aviso de diferente prioridad según si el ejemplar está muerto (aviso verde), apresado (aviso amarillo) o en libertad (aviso rojo), que facilita el trabajo del equipo de alerta temprana. En la página web del proyecto se incluye información de cómo hacer estos avisos (https://www.stopculebrareal.com/pildoras-manejo-app-avisos/).

Balance del 2022

El 2022 fue un año de baja actividad en superficie de las culebras, en comparación con el 2021. A pesar de ello, la cifra de culebras de California capturadas, 2.675 ejemplares, volvió a superar la de años anteriores (2.648 en 2021). En esta anualidad el pico de capturas se produjo en el mes de mayo, y no superó al pico de capturas del año anterior, que se registró en abril. Lo llamativo de este año, es que, en los meses posteriores al pico de mayo, se reportaron más capturas en comparación con años anteriores. Atendiendo a los datos climatológicos, los meses de julio y agosto de 2022 en Canarias han sido de los más húmedos del siglo XXI.

El número de capturas gracias a avisos de la ciudadanía (989) resultó menor que el del año anterior (1.056), lo que concuerda con una menor actividad de la culebra, presuponiendo que el número de avisos se produce acorde a la detectabilidad de esta serpiente. Por el contrario, el personal del proyecto ha aumentado el número de capturas respecto al año anterior, 1.686 frente a 1.592. Este incremento se relaciona con la inclusión de una quinta cuadrilla durante el periodo de emergencia de en una zona del núcleo principal, en Lomo Calacio, donde se detectó una alta densidad de culebras. Las más de 250 culebras capturadas en el año 2022 en esta zona, de forma manual en su mayoría, marca la diferencia respecto a los años anteriores, donde no se pudo contar con una cuadrilla específica para la búsqueda activa en esa zona.

Etiquetas

Transición Ecológica y el Ejército del Aire impulsan la sostenibilidad energética de la Base Aérea de Gando

El consejero José Antonio Valbuena con representantes de la Base Aérea de Gando

El Gobierno de Canarias aporta 1,7 de los 3,05 millones de euros de la primera fase del proyecto, que finalizará en diciembre de 2024

José Antonio Valbuena destaca la importancia que para Canarias tiene avanzar en la sostenibilidad entre todas las administraciones con hitos que permitan alcanzar la neutralidad de emisiones en 2040

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Ejército del Aire y del Espacio presentaron hoy, miércoles 8 de marzo, el proyecto de colaboración que han puesto en marcha y que permitirá convertir a la Base Aérea de Gando, situada en Gran Canaria, en centro piloto del programa `Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente´ (BACSI) de dicho ejército.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, celebró la iniciativa del Ejército del Aire y del Espacio, que se alinea perfectamente con los objetivos de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética. “Este tipo de iniciativas nos dan la oportunidad de avanzar en la sostenibilidad de las islas, por medio de la colaboración entre las distintas administraciones, con hitos que nos permitan alcanzar la neutralidad de emisiones en 2040”, señaló.

Por su parte, el General Jefe del Mando Aéreo de Canarias, el Teniente General D. Juan Pablo Sánchez de Lara, resaltó el compromiso histórico del Ejército del Aire con el estricto cumplimiento de los protocolos medioambientales, con la certificación ISO 14001 lograda desde el año 2000, y que dichos compromisos son los que le impulsan a estar en la búsqueda constante de iniciativas, dentro del programa BACSI, para colaborar en la descarbonización de las Islas Canarias, como la que se acuerda con el Gobierno de Canarias. Concretamente, explicó que se pretende como uno de sus objetivos conseguir que la Base Aérea de Gando sea energéticamente autosostenible usando exclusivamente energías renovables, dadas sus condiciones meteorológicas ideales para lograrlo (horas de sol y régimen de viento).

La colaboración entre ambas entidades se materializa en la aportación por parte del Gobierno de Canarias de una subvención de 1,7 millones de euros de los 3,05 presupuestados para la primera fase de este proyecto, que finalizará en diciembre de 2024.

“A través de este acuerdo de cofinanciación, se avanza en objetivos como el desarrollo e implementación del conjunto de medidas para garantizar el balance neutro de emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción progresiva del uso y el consumo de combustibles fósiles o el establecimiento de un modelo energético basado en la gestión de la demanda y en las energías renovables”, añadió el consejero.

Además, también permite mejorar la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático para la reducción de la vulnerabilidad de las personas y sus bienes, los recursos naturales, las infraestructuras, los servicios públicos y los ecosistemas terrestres, costeros y marinos, así como el fomento de la resiliencia de los sectores sociales y económicos frente a los efectos del cambio climático.

Etiquetas

Patrimonio Cultural realiza nuevas dataciones en el conjunto arqueológico de La Fortaleza

Trabajos de dataciones en La Fortaleza

Se busca afianzar los estudios cronológicos, que parecen sucederse en este territorio,  con veinte nuevas dataciones radiocarbónicas en  ámbitos domésticos, funerarios y rituales

El yacimiento de La Fortaleza es un enclave largamente conocido en la tradición arqueológica de Gran Canaria. Desde el último tercio del siglo XIX va a ser visitado por importantes investigadores tanto locales como foráneos, que desde muy temprano ponen de manifiesto la importancia del sitio.

Se trata de  uno de los asentamientos de referencia aborigen más importante de la isla de Gran Canaria por su dilatada ocupación y  elevado volumen de testimonios arqueológicos que conserva. Esta situación deviene de una intensa labor de investigación que se viene desarrollando desde hace algunos años con el objeto de profundizar en las condiciones de vida de las poblaciones que allí habitaron.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través Instituto Canario de Desarrollo Cultural,   ha realizado veinte nuevas dataciones del yacimiento. Las muestras provienen de diversos contextos y espacios arqueológicos previamente documentados, permitiendo ahondar en el conocimiento de este espacio patrimonial. Las dataciones  han sido enviadas al laboratorio de AMS (EEUU), realizándose, además, las mediciones de la relación entre Carbono y Nitrógeno, ya que esto permite verificar  su validez, corroborando los trabajos realizados anteriormente, diferenciándose espacios por su antigüedad, como por ejemplo la cima, frente a otros espacios, como el poblado de estructuras habitacionales, ubicado en la ladera oeste de La Fortaleza Grande, que parece tener dos momentos de ocupación diferentes.

Análisis del tiempo

Plano general de la zona durante los trabajos en La Fortaleza, Gran Canaria
Plano general de la zona durante los trabajos en La Fortaleza, Gran Canaria

El yacimiento dispone en la actualidad de más de ochenta dataciones,  posicionándolo como el espacio arqueológico con mayor número de ciclo corto de Canarias. Este hecho ayuda a establecer el relato histórico de al menos 1200 años de historia de ocupación, plasmando la diversidad y complejidad de las dinámicas socioculturales que afectan al conjunto del territorio insular.

Dentro de esta labor investigadora, recientemente se ha prestado especial atención al análisis del tiempo. Se cuenta, de forma previa, con 58 dataciones radiocarbónicas derivadas de las diferentes campañas de intervención, así como proyectos específicos de encuadre cronológico de la Caldera de Tirajana y la zona del SE. Ahora, con las  nuevas dataciones se consolida la caracterización de la presencia indígena en este enclave, haciendo especial hincapié en las diferentes tradiciones culturales que parecen sucederse.  Con esta intención se han realizado las veinte nuevas dataciones radiocarbónicas de algunas de las manifestaciones más representativas de los ámbitos domésticos, funerarios y rituales, establecidos en la Fortaleza Grande.

En definitiva, a partir de esta información, ha sido posible crear un contexto cronológico amplio en el que quedan imbricadas todas estas manifestaciones, dando acceso al modelo de poblamiento que allí acontece a lo largo del tiempo.

La Fortaleza posee un valor histórico de primer orden, no solo referido al ocaso de la población aborigen frente a los castellanos como habitualmente se ha considerado, también  el de ser un territorio que desde fechas muy tempranas las poblaciones afincadas a la isla eligen para vivir, manteniéndose allí hasta el final.

Etiquetas

Transición Ecológica autoriza a Las Palmas de Gran Canaria las mejoras de accesibilidad de El Confital

Vista general de El Confital. Foto Toni Hernández

Los trabajos, que se realizarán en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, están destinados al mantenimiento y conservación de infraestructuras que prestan un servicio público

Valbuena destaca que esta autorización desbloquea una “importante inversión” del Ayuntamiento capitalino para actuar en la seguridad de este espacio usado para el esparcimiento por la ciudadanía

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, por medio de una resolución de la Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas, ha autorizado al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria los trabajos para mejorar la accesibilidad de El Confital.

Tal y como explica el consejero del área, José Antonio Valbuena, la autorización de esta tramitación es una de las competencias adquiridas por el Gobierno de Canarias en la gestión de costas tras la entrada en vigor del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

Valbuena destaca que esta autorización es una muestra de la gestión del litoral por parte del Gobierno de Canarias, ya que se ha resuelto con mayor diligencia el permiso. Así, en una única resolución se han dado las concesiones para actuar en zona de servidumbre de tránsito, protección y dominio público terrestre. El consejero también resaltó que con este trámite administrativo se ha desbloqueado una “importante inversión” del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para actuar en la mejora de la seguridad de este singular espacio natural de la capital que es usado por la ciudadanía como zona de esparcimiento.

El escrito, firmado por el viceconsejero del área, Leopoldo Díaz, señala que se otorga este permiso en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre dado que se trata de unos trabajos “necesarios y convenientes” para el mantenimiento y conservación de infraestructuras preexistentes que prestan un servicio público.

En concreto, los trabajos a los que se han dado el visto bueno consisten, en el dominio público marítimo-terrestre, en la instalación de mallas metálicas en los taludes formados por roca y la renovación de la malla de triple torsión y sustitución de los peldaños de la pasarela en el paseo peatonal.

Mientras, en la servidumbre de tránsito, se ha aprobado las obras para el ensanchamiento de los márgenes de la vía mediante pequeños desmontes y perfilados de taludes, la renovación de muros, la regularización del firme de la calzada y la renovación de la señalización vial con postes.

Igualmente se ha facultado al Ayuntamiento capitalino a realizar, en la servidumbre de protección, la ejecución de cunetas tipo V para el control de la escorrentía a lo largo de los primeros 134 metros de la pista, la renaturalización de 7.665 metros cuadrados con plantas propias de la zona y la pavimentación a la salida del pabellón Jesús Telo.

En la autorización se recoge una serie de condicionantes a la actividad propuesta. Entre otros, se encuentra la eliminación de especies invasoras en el área de actuación (aloes, árbol de jade, arbustos elefante o rabogato, entre otras), la trituración de los residuos vegetales eliminados o la realización de las mínimas alteraciones a la forma y perfil del terreno.

Foto: Toni Hernández

Etiquetas